Ya llegó la navidad y con ella las felicitaciones.
El saber estar establece que siempre se debe felicitar la navidad en estas fechas a todos aquellos con los que tengamos contacto, ya sea oralmente o por escrito.
De modo que cada año millones de personas se felicitan por estas fechas por escrito.
La gran mayoría escribe las clásicas postales navideñas que se envían por correo.
Pero ahora también hay gente que opta por felicitar vía sms.
E incluso otros escogen internet, enviando postales online. Javier de markarina, en Época de felicitaciones y mensajes, comenta las características del correo tradicional y correo electrónico, concluyendo que, si es posible, se combinen las dos.
Pero desde el punto de vista del saber estar se recomienda que las felicitaciones navideñas se hagan por correo tradicional con una postal escrita a pluma.
La Familia Real, un año más ha realizado sus felicitaciones institucionales.
Pero estas felicitaciones son muy curiosas, sin entrar en la valoración de las fotografías y las firmas al pie de éstas, ya que presentan detalles de forma diferentes entre sí.
Si se observa el anverso de las postales, cada felicitación va acompañada por unas frases y las firmas correspondientes debajo.
Todas las felicitaciones llevan impreso un texto, pero algunas van acompañadas por escritura a mano, además de las rúbricas.
Otro detalle curioso es la felicitación de los Príncipes de Asturias porque lleva su escudo en el borde superior centrado, mientras que la felicitación de los Reyes no usa su escudo de armas.
Pero lo que más llama la atención es que cada texto es distinto en función de los titulares de la felicitación.
Los textos dicen lo siguiente:
-Sus Majestades los Reyes: Felices Pascuas y Año Nuevo 2006.
-Los Príncipes de Asturias: Feliz Navidad y Año Nuevo, Merry Christmas and Happy New Year 2006, Con todo nuestro afecto
-Los Duques de Lugo: Feliz Navidad y Año Nuevo 2006, Merry Christmas and Happy New Year, Joyeux Noël et Bonne Anné.
-Y los Duques de Palma: Felices Pascuas y Año Nuevo, con afecto
¡Feliz Navidad!
viernes, diciembre 23, 2005
jueves, diciembre 22, 2005
El Consejo General del Poder Judicial ya tiene Reglamento de Protocolo
El pasado 23 de noviembre, el pleno del Consejo General del Poder Judicial llegó a un acuerdo para la aprobación definitiva de su Reglamento de Protocolo, pero no fue hasta el 19 de diciembre cuando se publicó en el BOE, entrando en vigor al día siguiente.
De este modo El Reglamento 2/2005, de honores, tratamientos y protocolo en los actos judiciales solemnes, afecta desde el martes a jueces, magistrados, secretarios, abogados del Estado, letrados y procuradores.
Un Reglamento, que está compuesto por 38 artículos y 4 anexos que pretenden resolver por fin muchos de los problemas que surgían al celebrar actos ya que se carecía de normativa y había que recurrir a la tradición y costumbre e incluso a la improvisación.
Según dice el propio preámbulo de esta disposición -que se atiene a lo dictado por la Ley Orgánica 5/1985, de 1 de Julio, del Poder Judicial- "mediante el presente Reglamento, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) pretende colmar lo que, hasta este momento, ha constituido una importante laguna jurídica, la organización del protocolo en los actos del propio Consejo y de los órganos de gobierno del Poder Judicial, contribuyendo a su vez a mejorar la imagen y representación del propio Poder Judicial. La regulación de los honores, los tratamientos y el protocolo no constituye en puridad una cuestión de imagen, sino ante todo, de adecuada ubicación del Poder Judicial, de sus integrantes y órganos de gobierno en el seno de las relaciones institucionales, haciendo posible la plasmación visual del rango y régimen constitucional del Poder Judicial y su solemnidad y respetabilidad como Poder del Estado, ante los ciudadanos y el resto de los Poderes e Instituciones."
-Honores y Tratamientos:
En el Título I se abordan los honores y tratamientos y se otorga, además, un trato de favor a los jueces y magistrados ya jubilados, a los que mantiene el tratamiento honorífico aún cuando hayan finalizado su prestación de servicios. En este caso, conservarán el tratamiento correspondiente a la categoría alcanzada en el momento de la jubilación, pudiendo usar sus togas e insignias si acuden a actos judiciales solemnes.
-Actos:
El Título II trata sobre el protocolo en los actos judiciales, estableciendo una detallada normativa en los que se refiere a reglas de presidencia en actos judiciales. En lo que a organización y protocolo se refiere, la normativa parte de una clara diferenciación entre actos judiciales solemnes y actos gubernativos judiciales (los primeros, organizados por el CGPJ y los segundos, son aquéllos que se desarrollan en el ámbito de los órganos de gobierno interno). A este respecto, los actos judiciales solemnes "serán presididos por la Autoridad que los organiza y convoca" siempre y cuando no concurra algún miembro de la Casa Real. El el caso de los actos organizados por el CGPJ, éstos estarán presididos por su Presidente, o en su defecto, por quien legalmente le sustituya.
-Precedencias:
En el Título II, Capítulos II, III y IV (artículos 10 al 20) se establece la precedencia en los actos de carácter solemne.
-Ceremonial de los actos gubernativos:
El Título III está dedicado a la organización y desarrollo de los actos de juramento o promesa y toma de posesión.
-Vestimenta:
Otro de los aspectos que aborda este Reglamento es el uso de togas e insignias del cargo y el uso de condecoraciones (Título IV, artículos 33 y 34 y anexos, dedicados a las descripciones de las insignias). La regulación de este aspecto se justifica en que "la dignidad y solemnidad de los actos judiciales compromete, en buena medida, el debido respeto a los ciudadanos y a la función que ejerce el juez". En el texto hecho público oficialmente, no se hace más referencia a la vestimenta de los jueces -salvo lo que atañe a los atributos judiciales (toga...)- que la siguiente: "en todo acto jurisdiccional llevarán traje o vestimenta acorde con la dignidad de la función judicial y la solemnidad del acto", no estipulándose la necesidad de usar "camisa o blusa lisa clara y corbata o lazo azul", como se afirmaba antes.
De este modo El Reglamento 2/2005, de honores, tratamientos y protocolo en los actos judiciales solemnes, afecta desde el martes a jueces, magistrados, secretarios, abogados del Estado, letrados y procuradores.
Un Reglamento, que está compuesto por 38 artículos y 4 anexos que pretenden resolver por fin muchos de los problemas que surgían al celebrar actos ya que se carecía de normativa y había que recurrir a la tradición y costumbre e incluso a la improvisación.
Según dice el propio preámbulo de esta disposición -que se atiene a lo dictado por la Ley Orgánica 5/1985, de 1 de Julio, del Poder Judicial- "mediante el presente Reglamento, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) pretende colmar lo que, hasta este momento, ha constituido una importante laguna jurídica, la organización del protocolo en los actos del propio Consejo y de los órganos de gobierno del Poder Judicial, contribuyendo a su vez a mejorar la imagen y representación del propio Poder Judicial. La regulación de los honores, los tratamientos y el protocolo no constituye en puridad una cuestión de imagen, sino ante todo, de adecuada ubicación del Poder Judicial, de sus integrantes y órganos de gobierno en el seno de las relaciones institucionales, haciendo posible la plasmación visual del rango y régimen constitucional del Poder Judicial y su solemnidad y respetabilidad como Poder del Estado, ante los ciudadanos y el resto de los Poderes e Instituciones."
-Honores y Tratamientos:
En el Título I se abordan los honores y tratamientos y se otorga, además, un trato de favor a los jueces y magistrados ya jubilados, a los que mantiene el tratamiento honorífico aún cuando hayan finalizado su prestación de servicios. En este caso, conservarán el tratamiento correspondiente a la categoría alcanzada en el momento de la jubilación, pudiendo usar sus togas e insignias si acuden a actos judiciales solemnes.
-Actos:
El Título II trata sobre el protocolo en los actos judiciales, estableciendo una detallada normativa en los que se refiere a reglas de presidencia en actos judiciales. En lo que a organización y protocolo se refiere, la normativa parte de una clara diferenciación entre actos judiciales solemnes y actos gubernativos judiciales (los primeros, organizados por el CGPJ y los segundos, son aquéllos que se desarrollan en el ámbito de los órganos de gobierno interno). A este respecto, los actos judiciales solemnes "serán presididos por la Autoridad que los organiza y convoca" siempre y cuando no concurra algún miembro de la Casa Real. El el caso de los actos organizados por el CGPJ, éstos estarán presididos por su Presidente, o en su defecto, por quien legalmente le sustituya.
-Precedencias:
En el Título II, Capítulos II, III y IV (artículos 10 al 20) se establece la precedencia en los actos de carácter solemne.
-Ceremonial de los actos gubernativos:
El Título III está dedicado a la organización y desarrollo de los actos de juramento o promesa y toma de posesión.
-Vestimenta:
Otro de los aspectos que aborda este Reglamento es el uso de togas e insignias del cargo y el uso de condecoraciones (Título IV, artículos 33 y 34 y anexos, dedicados a las descripciones de las insignias). La regulación de este aspecto se justifica en que "la dignidad y solemnidad de los actos judiciales compromete, en buena medida, el debido respeto a los ciudadanos y a la función que ejerce el juez". En el texto hecho público oficialmente, no se hace más referencia a la vestimenta de los jueces -salvo lo que atañe a los atributos judiciales (toga...)- que la siguiente: "en todo acto jurisdiccional llevarán traje o vestimenta acorde con la dignidad de la función judicial y la solemnidad del acto", no estipulándose la necesidad de usar "camisa o blusa lisa clara y corbata o lazo azul", como se afirmaba antes.
miércoles, diciembre 21, 2005
Protocolo en la universidad
Las universidades son instituciones con un ceremonial muy antiguo y precioso. Lamentablemente muchas universidades, ya sea por ser de nueva creación o por querer ser modernas, han eliminado o casi, el ceremonial y la vestimenta universitaria de todos sus actos.
Como ejemplo opuesto nos encontramos a la Universidad de Brasilia. Esta universidad brasileña tiene un departamento de Ceremonial que tiene su propia página web donde habla de muchos temas de protocolo:
- Ceremonias universitarias
- Orden de precedencias
- Vestimenta
- Discursos y saludos
- Mucetas y Anillos
- Calendario de entrega de títulos y ensayos
- Entrega de títulos
- Disposición de las banderas
- Himno
Muchas universidades españolas deberían tomar ejemplo.
Como ejemplo opuesto nos encontramos a la Universidad de Brasilia. Esta universidad brasileña tiene un departamento de Ceremonial que tiene su propia página web donde habla de muchos temas de protocolo:
- Ceremonias universitarias
- Orden de precedencias
- Vestimenta
- Discursos y saludos
- Mucetas y Anillos
- Calendario de entrega de títulos y ensayos
- Entrega de títulos
- Disposición de las banderas
- Himno
Muchas universidades españolas deberían tomar ejemplo.
martes, diciembre 20, 2005
La Base de datos en protocolo
"La gestión de los listados no es una operación de un día, sino de todo el año. Tener una buena base de datos de personas objeto de protocolo es parte fundamental del profesional de este departamento. Y una buena base de datos no se hace sólo disponiendo de cientos y cientos de personas en la memoria informática, sino teniéndola bien gestionada y que su clasificación permita un manejo sectorial, de tal manera que cada vez que queramos confeccionar una lista para un acto determinado no tengamos que recurrir a imprimir toda la base para después sacar uno a uno la relación de los asistentes que deseamos.
Con los programas que hay actualmente en el mercado este problema se resuelve por cuanto que las buenas bases de datos proporcionan una gestión sectorial, evitan las repeticiones, permiten la ordenación protocolaria sistemática (de acuerdo a uno o más criterios) y posibilita el seguimiento personalizado de cada uno (regalos, entrevistas, efemérides, tratamiento, títulos o biografías). Lo importante es introducir en la ficha de cada persona un criterio de selección para, posteriormente, poder crear sublistados en base a criterios propios de protocolo (autoridades, deportistas, profesionales, diputados, empresarios o sindicatos).
Una base de datos en protocolo debe tener al menos los siguientes campos:
- Tratamiento.
- Nombre y apellidos.
- Cargo.
- Institución, empresa o similar.
- Dirección (tanto la institucional como la personal u otras si tuviéramos conocimiento de ellas y señalando a cuál se le enviarán puntualmente las comunicaciones), teléfono, fax, correo electrónico y otros.
- Orden protocolario que le asignamos.
-Título (si lo tuviera; duque, conde...).
- Grupo al que se asigna (autoridad, deportista, etc.), pudiendo ser incluido en varios, si fuera el caso.
- Profesión.
- Efemérides.
- Datos biográficos.
-Atenciones protocolarias.
- País, comunidad autónoma, región, provincia, ciudad.
- Teléfono fijo, teléfono móvil, fax.
- Nombre y apellidos de su consorte y tratamiento.
- Seguimiento de la relación con la institución."
Fuente, 2004, p.150-151.
Bibliografía
Con los programas que hay actualmente en el mercado este problema se resuelve por cuanto que las buenas bases de datos proporcionan una gestión sectorial, evitan las repeticiones, permiten la ordenación protocolaria sistemática (de acuerdo a uno o más criterios) y posibilita el seguimiento personalizado de cada uno (regalos, entrevistas, efemérides, tratamiento, títulos o biografías). Lo importante es introducir en la ficha de cada persona un criterio de selección para, posteriormente, poder crear sublistados en base a criterios propios de protocolo (autoridades, deportistas, profesionales, diputados, empresarios o sindicatos).
Una base de datos en protocolo debe tener al menos los siguientes campos:
- Tratamiento.
- Nombre y apellidos.
- Cargo.
- Institución, empresa o similar.
- Dirección (tanto la institucional como la personal u otras si tuviéramos conocimiento de ellas y señalando a cuál se le enviarán puntualmente las comunicaciones), teléfono, fax, correo electrónico y otros.
- Orden protocolario que le asignamos.
-Título (si lo tuviera; duque, conde...).
- Grupo al que se asigna (autoridad, deportista, etc.), pudiendo ser incluido en varios, si fuera el caso.
- Profesión.
- Efemérides.
- Datos biográficos.
-Atenciones protocolarias.
- País, comunidad autónoma, región, provincia, ciudad.
- Teléfono fijo, teléfono móvil, fax.
- Nombre y apellidos de su consorte y tratamiento.
- Seguimiento de la relación con la institución."
Fuente, 2004, p.150-151.
Bibliografía
lunes, diciembre 19, 2005
Manual de protocolo municipal
Toda institución que realice actos, ya sea de la administración pública, una empresa, una fundación, ..., necesita un manual de protocolo y ceremonial.
¿Cómo vamos a organizar la entrega de premios?
¿Las invitaciones se redactan así?
¿Dónde hay que colocar las banderas?
¿A quién sentamos en la mesa presidencial?
¿Es necesario contratar un cátering?
¿Hay que vestirse de alguna forma especial?
...
Estas preguntas son constantes cada día en la mayor parte de gabinetes de protocolo, comunicación o relaciones públicas del país. Y aunque no parezca necesario, la actividad diaria demanda un documento donde encontrar las normas por escrito, la organización interna de la institución con sus tratamientos, los diferentes tipos de actos, los planos de ceremonias, la estructura de la papelería, los utensilios básicos de ciertos actos, la clasificación de los futuros invitados, los ejemplos básicos de cronogramas...
Pero lamentablemente en España miles de ayuntamientos, miles de empresas, decenas de diputaciones, etc, siguen olvidándose del manual de protocolo y ceremonial. Un documento fácil de redactar, muy sencillo de usar y de lo más económico, que facilita en gran medida la organización de actos.
La Diputación de Barcelona es una de las excepciones.
Esta diputación viene empleando el protocolo como algo elemental, desde su creación. Su departamento de Protocolo imparte cursos en sus ayuntamientos y ayuda a todo tipo de instituciones (culturales, deportivas, empresariales, ...) en cuestiones protocolarias.
Pero además editó un Manual de Protocolo Municipal al que se puede acceder online (pdf).
El manual contiene explicaciones de los actos de la administración municipal, presenta información práctica de cada tipología (inauguraciones, discursos, firmas de convenios, entregas de premios, homenajes, ...) y tiene como anexos los tratamientos, las banderas y la correspondecia.
Protocolo en la Diputación de Tarragona
¿Cómo vamos a organizar la entrega de premios?
¿Las invitaciones se redactan así?
¿Dónde hay que colocar las banderas?
¿A quién sentamos en la mesa presidencial?
¿Es necesario contratar un cátering?
¿Hay que vestirse de alguna forma especial?
...
Estas preguntas son constantes cada día en la mayor parte de gabinetes de protocolo, comunicación o relaciones públicas del país. Y aunque no parezca necesario, la actividad diaria demanda un documento donde encontrar las normas por escrito, la organización interna de la institución con sus tratamientos, los diferentes tipos de actos, los planos de ceremonias, la estructura de la papelería, los utensilios básicos de ciertos actos, la clasificación de los futuros invitados, los ejemplos básicos de cronogramas...
Pero lamentablemente en España miles de ayuntamientos, miles de empresas, decenas de diputaciones, etc, siguen olvidándose del manual de protocolo y ceremonial. Un documento fácil de redactar, muy sencillo de usar y de lo más económico, que facilita en gran medida la organización de actos.
La Diputación de Barcelona es una de las excepciones.
Esta diputación viene empleando el protocolo como algo elemental, desde su creación. Su departamento de Protocolo imparte cursos en sus ayuntamientos y ayuda a todo tipo de instituciones (culturales, deportivas, empresariales, ...) en cuestiones protocolarias.
Pero además editó un Manual de Protocolo Municipal al que se puede acceder online (pdf).
El manual contiene explicaciones de los actos de la administración municipal, presenta información práctica de cada tipología (inauguraciones, discursos, firmas de convenios, entregas de premios, homenajes, ...) y tiene como anexos los tratamientos, las banderas y la correspondecia.
Protocolo en la Diputación de Tarragona
viernes, diciembre 16, 2005
Bestseller de protocolo
Increíble pero cierto, un libro de protocolo ha entrado entre las obras a las que el márketing editorial hace caso.
Esta navidad Temas de Hoy ha decidido promocionar uno de sus libros "El Gran Libro de Protocolo" con una edición especial de Navidad.
El libro que ya cuenta con 6 ediciones y que está escrito por José Antonio de Urbina, ofrece en esta edición especial el ejemplar dentro de en estuche y con un opúsculo dedicado a la Navidad ("Usos y costumbres de la navidad").
Aunque este libro se puede clasificar también en Buenas maneras porque es una obra divulgativa sobre saber estar y protocolo diplomático con gran carácter práctico, se resume de la siguiente forma:
"El Gran Libro de Protocolo es la obra de freferencia indispensable en conocer cuáles son las reglas de oro del saber ser, estar y funcionar y como, cuándo y dónde deben aplicarse si se quiere alcanzar el éxito en el complejo mundo de las relaciones sociales.
Uno de los más destacados expertos españoles en la materia, José Antonio de Urbina, nos desvela en estas páginas todos los secretos del protocolo, tanto en el ámbito público como en el privado."
José Antonio de Urbina es un autor muy importante en el mundo del protocolo y cuenta con una de las trayectorias bibliográficas sobre protocolo más extensa en España, con un total de 8 obras. Nació en Madrid en 1926. Dedicado a la carrera diplomática desde 1953, ha desempeñado numerosos cargos de responsabilidad dentro de la profesión protocolaria, ya que en 1976 se le encargó la Subdirección General de Protocolo del Ministerio de Asuntos Exteriores, en 1978 pasó a ser Introductor de Embajadores y director general de Protocolo, Cancillería y Órdenes y en 1998, Embajador de España. Su destacada trayectoria profesional le hizo merecedor del Premio Internacional de Protocolo en su segunda edición (1999).
Bibliografía
Esta navidad Temas de Hoy ha decidido promocionar uno de sus libros "El Gran Libro de Protocolo" con una edición especial de Navidad.
El libro que ya cuenta con 6 ediciones y que está escrito por José Antonio de Urbina, ofrece en esta edición especial el ejemplar dentro de en estuche y con un opúsculo dedicado a la Navidad ("Usos y costumbres de la navidad").
Aunque este libro se puede clasificar también en Buenas maneras porque es una obra divulgativa sobre saber estar y protocolo diplomático con gran carácter práctico, se resume de la siguiente forma:
"El Gran Libro de Protocolo es la obra de freferencia indispensable en conocer cuáles son las reglas de oro del saber ser, estar y funcionar y como, cuándo y dónde deben aplicarse si se quiere alcanzar el éxito en el complejo mundo de las relaciones sociales.
Uno de los más destacados expertos españoles en la materia, José Antonio de Urbina, nos desvela en estas páginas todos los secretos del protocolo, tanto en el ámbito público como en el privado."
José Antonio de Urbina es un autor muy importante en el mundo del protocolo y cuenta con una de las trayectorias bibliográficas sobre protocolo más extensa en España, con un total de 8 obras. Nació en Madrid en 1926. Dedicado a la carrera diplomática desde 1953, ha desempeñado numerosos cargos de responsabilidad dentro de la profesión protocolaria, ya que en 1976 se le encargó la Subdirección General de Protocolo del Ministerio de Asuntos Exteriores, en 1978 pasó a ser Introductor de Embajadores y director general de Protocolo, Cancillería y Órdenes y en 1998, Embajador de España. Su destacada trayectoria profesional le hizo merecedor del Premio Internacional de Protocolo en su segunda edición (1999).
Bibliografía
jueves, diciembre 15, 2005
Artículo sobre Sociabilidad y buenos modales
En el VIII Congreso de Formación del Profesorado celebrado en Ávila, 5, 6 y 7 de Junio de 1996, organizado por Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), se presentó el Estudio "Sociabilidad y buenos modales"(pdf), realizado por Alfredo Goñi Grandmontagne, José Luis de Miguel Arnáiz y Miriam Ruiz de Eguino Gamarra-Mayor.
-Dice en su resumen: Los buenos modales y las normas de urbanidad varían de una época a otra, de una a otra cultura; en cambio, de acuerdo con Turiel, la distinción entre convención y moralidad es universal. Según nuestros datos sobre cómo se entiende la función social de las formas de saludo, ambas tesis se complementan: las diferencias interindividuales son de carácter tanto evolutivo como cultural.
-La introducción es muy clara a cerca de la situación actual de la cortesía en la sociedad y sobre todo el la enseñanza:
Urbanidad, cortesía, civismo, corrección, buenas maneras... Durante siglos los tratados de civilidad constituyeron una de las piezas básicas de los aprendizajes elementales, uno de los pilares indiscutidos de la enseñanza escolar. En cambio desde finales del
siglo XIX y durante el siglo XX los códigos de trato social experimentan una clara devaluación. ¿A qué viene, entonces, retomar ahora estas cuestiones? A que para la sociabilidad son indispensables unas ciertas reglas de juego; a que ninguna sociedad puede prescindir de ellas. Siempre será necesario que existan modos de regulación del comportamiento en sociedad.
¿Qué criterios oferta la teoría educativa al respecto? En la formación del profesorado apenas se viene prestando atención, en los últimos tiempos, a estas cuestiones a pesar de que inevitablemente, en la práctica, se sustentan posiciones más o menos explícitas. Quizá lo que estaba faltando era disponer de un enfoque fiable desde el que plantear las relaciones entre cortesía y convivencia. La propuesta que a continuación se presenta permite, a nuestro juicio, empezar a resolver esa carencia.
Hablar de urbanidad, de buena educación, de saber comportarse... suena con frecuencia a falsedad premeditada, a autocontrol interesado, a rigidez protocolaria, a asunto educativo menor. La cortesía, en efecto, no es precisamente la dimensión más emblemática de la educación sociopersonal ni la que más preocupe a la teoría e investigación educativa. Y, sin embargo, se trata de algo tan cotidianamente omnipresente que al profesorado, y quizá más aún a los padres, les plantea frecuentes quebraderos de cabeza. Tras un período histórico de sistemático olvido, cuando no de denigración, vuelve a interesar la cortesía y quizá por algo tan elemental como que, después de todo, es más agradable recibir excusas que insultos, sonrisas antes que muecas, intenciones antes que indiferencia.
-El estudio está realizado desde una perspectiva culturalista, el conocimiento es algo socialmente construído y compartido, de ahí que las ideas que las personas sostienen sobre las relaciones sociales tiendan a ser similares en el seno de cada cultura pero suelen variar de un contexto cultural a otro; y también desde una perspectiva teórica constructivista, destacan las características más transculturales del razonamiento sobre convenciones.
-Aporta distintos conceptos de la civilidad:
1. La cortesía humanista
ERASMO publicó el año 1530 un libro, De civilitate morum puerilium libellus, dirigido a todos los niños sin excepción, en el que presenta un código común de comportamientos en orden a facilitar las interacciones sociales y a establecer un vínculo social.
2. La civilidad cristiana y escolarizada
Cuando el modelo de la civilidad se hace cristiana, experimenta profundas transformaciones: (a) dada la tendencia pecaminosa del niño al mal, es preciso preservarle programando un minucioso control, con asombroso detalle de reglas, de todos los comportamientos diarios; además (b) las personas ya no podrán mostrarse como son: las exigencias del decoro, indisolublemente cortés y cristiano, así lo exigen; pero (c) donde con más rigor actúan las imposiciones de la civilidad es en el cuerpo al considerarlo a la vez soporte de las más vergonzosas pasiones y templo del Espíritu Santo.
Por otro lado la civilidad se escolariza convirtiéndose en uno de los pilares más básicos e indiscutidos de la enseñanza escolar hasta bien entrado el siglo XIX.
3. Moralidad y cortesía
Moralidad no es cortesía aunque sí pueden ir unidas, ya que una persona que ame al prójimo no puede ser descortés; más bien, al contrario, donde alcanza su máxima y más rica expresión el interés y aprecio por los demás será precisamente en el cuidado de los detalles.
Tener atenciones con los demás, cuidar las formas y detalles, limar todo lo que pueda herir... eso sería la cortesía.
4. Civilidad cortesana
El Cortesano, de Baltasar Castiglione, ofrece una versión de la civilidad muy alejada de la erasmiana; más que un código de buenas maneras es un directorio de cómo respetar las diferentes condiciones sociales y las distancias. Los preceptos de civilidad se ponen al servicio de las relaciones entre personas según su rango, prestigio y autoridad; las normas de urbanidad resultan así una de las formas. Sociabilidad y buenos modales de expresión más nítidas de cómo una sociedad refleja su sistema de jerarquías en el modo de actuar de sus actores. De otro lado, los cortesanos son, por antonomasia, los profesionales del trato mundano; la corrección la detenta únicamente un grupo cerrado que es el único dueño de los criterios de perfección.
5. Convención y conveniencia
La sociedad sanciona fuertemente a quienes se desvían, o se muestran poco celosos, de las convenciones. La reacción grupal es frecuentemente muy dura respecto a los anticonvencionales. Y la razón es precisamente que las convenciones surgen en el interior de un grupo y representan a ese grupo. Lo que no se le perdona fácilmente a la anticonvencionalidad es el distanciamiento, el desapego, la falta de entusiasmo... por el grupo. De ahí también que los buenos modales tienen que ver con las habilidades sociales que permiten la fluidez en las interacciones sociales.
6. El individualismo anticonvencional
Desde finales del siglo XIX y durante el siglo XX se generaliza un cierto relativismo respecto a los códigos de civilidad. De un lado, se plantea la duda de si existe, y debe existir, un único código universal o si más bien todo código no deja de ser sino uno entre otros posibles; de otro, se reclama un cierto margen de discrecionalidad en su uso: seguir los códigos, decía MONTAIGNE, pero no con tan gran servilismo que lleguen a constreñir la vida.
Más radical es aún la crítica que esgrime en su contra el carácter acartonado y forzado de las normas de urbanidad y cortesía que terminan por asfixiar la espontaneidad y autenticidad de las relaciones. La búsqueda de congruencia entre los sentimientos humanos más viscerales y su reconocimiento consciente es una de las recomendaciones terapeúticas más en boga de la psicología reciente frente a la cual la parafernalia de la cortesía parece introducir una inútil complejidad.
De otro lado, la manera más eficaz de conseguir que decaigan prescripciones anticuadas y que las relaciones entre personas se vuelvan menos tensas puede exigir la adopción de determinados comportamientos por más que hieran a terceras personas y ser en realidad auténticas descortesías.
-Pautas universales en la comprensión de las convenciones:
Comprender el sentido de la organización social, o la función que las convenciones y la cortesía juegan en la vida social, exije un cierto desarrollo cognitivo. TURIEL sostiene que las ideas de las personas sobre la cortesía y los buenos modales experimentan sucesivas reorganizaciones evolutivas, en fases de rechazo y aceptación, que culminan en la comprensión de que las convenciones sociales facilitan las interacciones en la vida social. Recientemente se ha postulado, para comprender cómo se organiza el conocimiento social, la necesidad de considerar cómo se combina el conocimiento prescriptivo sobre "lo que debe hacerse" con los conocimientos informativos (históricos, ideológicos...) sobre la realidad.
-Constructivismo y mediación cultural
Puede no haber superioridad en sostener que la cortesía se apoya en acuerdos modificables o que facilita la convivencia, que favorece el respeto moral o que, por el contrario, contribuye a consolidar discriminaciones inaceptables, inadecuadas, anticuadas o incluso perversas. La sensibilidad de cada persona hacia una u otra de estas versiones, de otro lado, es de suponer que se haya visto afectada por mediaciones culturales.
Ahora bien, cabe esperar que las dimensiones estructurales del conocimiento se ajusten a características más transculturales y/o universales entre las que cabe indicar:
a. una concepción más bien opaca del papel de la civilidad durante los primeros estadios del desarrollo cognitivo; b. progresión evolutiva en la capacidad de contemplar a la vez un mayor número de aspectos; c. Incremento con la edad del relativismo crítico y de la flexibilidad en el uso de las convenciones sociales.
-Estudio sobre las formas de saludo: Investigación que tiene por objeto analizar, mediante una entrevista semiestructurada de inspiración piagetiana, cómo se razona sobre distintas convenciones sociales. Se presentan cinco situaciones hipotéticas en las del comportamiento intencionado de el/la protagonista puede interpretarse como una violación de una norma social.
Los resultados se refieren a cómo se entienden las formas de saludo (el uso del tú y del usted) en la vida social exploradas a partir de una historia en la que una muchacha trata de tú a un médico en tanto que el padre de la joven le comenta que hubiese sido más correcto tratarle de usted. Las entrevistas se realizan con personas de 10, 15, 20, 40 y 65 años, 32 en cada corte de edad.
-Los resultados no son definitivos ya que las entrevistas no estaban finalizadas a la hora de presentar la comunicación. Pero según todo lo analizado hasta ese momento se puede decir que la acción de tutear refleja diferencias estadísticamente significativas asociadas con la edad.
La comprensión del papel social de una convención, como es la forma de saludo, refleja una clara evolución desde una especie de desconcierto y aceptación nominal (10 años), pasando por una fase de descubrimiento de su índole social (15 años), a una ponderación crítica según se valore el objetivo social a cuya consolidación contribuye (20 años). Se confirma por tanto que hay diferencias de marcado carácter evolutivo en la forma de razonar que tienen que ver con las herramientas cognitivas aunque no coinciden plenamente con las pautas evolutivas indicadas por la investigación previa.
De otro lado, la valoración de la función social de los modos de saludo es dispar: contribuye al respeto; no sirve para expresar respeto; es algo muy contextual y discrecional. Y esto sugiere que, a partir de un momento del desarrollo cognitivo, la comprensión y valoración de las formas de saludo (y tal vez del resto de convenciones sociales) queda mediatizada por conocimientos (históricos, sociológicos, ideológicos...) y posicionamientos (creencias, valores...) variables con lo que se confirmaría nuestra propuesta de la interacción de lo evolutivo y lo cultural en el razonamiento sobre los modales.
Artículo sobre la cortesía, buenas maneras y saber estar
-Dice en su resumen: Los buenos modales y las normas de urbanidad varían de una época a otra, de una a otra cultura; en cambio, de acuerdo con Turiel, la distinción entre convención y moralidad es universal. Según nuestros datos sobre cómo se entiende la función social de las formas de saludo, ambas tesis se complementan: las diferencias interindividuales son de carácter tanto evolutivo como cultural.
-La introducción es muy clara a cerca de la situación actual de la cortesía en la sociedad y sobre todo el la enseñanza:
Urbanidad, cortesía, civismo, corrección, buenas maneras... Durante siglos los tratados de civilidad constituyeron una de las piezas básicas de los aprendizajes elementales, uno de los pilares indiscutidos de la enseñanza escolar. En cambio desde finales del
siglo XIX y durante el siglo XX los códigos de trato social experimentan una clara devaluación. ¿A qué viene, entonces, retomar ahora estas cuestiones? A que para la sociabilidad son indispensables unas ciertas reglas de juego; a que ninguna sociedad puede prescindir de ellas. Siempre será necesario que existan modos de regulación del comportamiento en sociedad.
¿Qué criterios oferta la teoría educativa al respecto? En la formación del profesorado apenas se viene prestando atención, en los últimos tiempos, a estas cuestiones a pesar de que inevitablemente, en la práctica, se sustentan posiciones más o menos explícitas. Quizá lo que estaba faltando era disponer de un enfoque fiable desde el que plantear las relaciones entre cortesía y convivencia. La propuesta que a continuación se presenta permite, a nuestro juicio, empezar a resolver esa carencia.
Hablar de urbanidad, de buena educación, de saber comportarse... suena con frecuencia a falsedad premeditada, a autocontrol interesado, a rigidez protocolaria, a asunto educativo menor. La cortesía, en efecto, no es precisamente la dimensión más emblemática de la educación sociopersonal ni la que más preocupe a la teoría e investigación educativa. Y, sin embargo, se trata de algo tan cotidianamente omnipresente que al profesorado, y quizá más aún a los padres, les plantea frecuentes quebraderos de cabeza. Tras un período histórico de sistemático olvido, cuando no de denigración, vuelve a interesar la cortesía y quizá por algo tan elemental como que, después de todo, es más agradable recibir excusas que insultos, sonrisas antes que muecas, intenciones antes que indiferencia.
-El estudio está realizado desde una perspectiva culturalista, el conocimiento es algo socialmente construído y compartido, de ahí que las ideas que las personas sostienen sobre las relaciones sociales tiendan a ser similares en el seno de cada cultura pero suelen variar de un contexto cultural a otro; y también desde una perspectiva teórica constructivista, destacan las características más transculturales del razonamiento sobre convenciones.
-Aporta distintos conceptos de la civilidad:
1. La cortesía humanista
ERASMO publicó el año 1530 un libro, De civilitate morum puerilium libellus, dirigido a todos los niños sin excepción, en el que presenta un código común de comportamientos en orden a facilitar las interacciones sociales y a establecer un vínculo social.
2. La civilidad cristiana y escolarizada
Cuando el modelo de la civilidad se hace cristiana, experimenta profundas transformaciones: (a) dada la tendencia pecaminosa del niño al mal, es preciso preservarle programando un minucioso control, con asombroso detalle de reglas, de todos los comportamientos diarios; además (b) las personas ya no podrán mostrarse como son: las exigencias del decoro, indisolublemente cortés y cristiano, así lo exigen; pero (c) donde con más rigor actúan las imposiciones de la civilidad es en el cuerpo al considerarlo a la vez soporte de las más vergonzosas pasiones y templo del Espíritu Santo.
Por otro lado la civilidad se escolariza convirtiéndose en uno de los pilares más básicos e indiscutidos de la enseñanza escolar hasta bien entrado el siglo XIX.
3. Moralidad y cortesía
Moralidad no es cortesía aunque sí pueden ir unidas, ya que una persona que ame al prójimo no puede ser descortés; más bien, al contrario, donde alcanza su máxima y más rica expresión el interés y aprecio por los demás será precisamente en el cuidado de los detalles.
Tener atenciones con los demás, cuidar las formas y detalles, limar todo lo que pueda herir... eso sería la cortesía.
4. Civilidad cortesana
El Cortesano, de Baltasar Castiglione, ofrece una versión de la civilidad muy alejada de la erasmiana; más que un código de buenas maneras es un directorio de cómo respetar las diferentes condiciones sociales y las distancias. Los preceptos de civilidad se ponen al servicio de las relaciones entre personas según su rango, prestigio y autoridad; las normas de urbanidad resultan así una de las formas. Sociabilidad y buenos modales de expresión más nítidas de cómo una sociedad refleja su sistema de jerarquías en el modo de actuar de sus actores. De otro lado, los cortesanos son, por antonomasia, los profesionales del trato mundano; la corrección la detenta únicamente un grupo cerrado que es el único dueño de los criterios de perfección.
5. Convención y conveniencia
La sociedad sanciona fuertemente a quienes se desvían, o se muestran poco celosos, de las convenciones. La reacción grupal es frecuentemente muy dura respecto a los anticonvencionales. Y la razón es precisamente que las convenciones surgen en el interior de un grupo y representan a ese grupo. Lo que no se le perdona fácilmente a la anticonvencionalidad es el distanciamiento, el desapego, la falta de entusiasmo... por el grupo. De ahí también que los buenos modales tienen que ver con las habilidades sociales que permiten la fluidez en las interacciones sociales.
6. El individualismo anticonvencional
Desde finales del siglo XIX y durante el siglo XX se generaliza un cierto relativismo respecto a los códigos de civilidad. De un lado, se plantea la duda de si existe, y debe existir, un único código universal o si más bien todo código no deja de ser sino uno entre otros posibles; de otro, se reclama un cierto margen de discrecionalidad en su uso: seguir los códigos, decía MONTAIGNE, pero no con tan gran servilismo que lleguen a constreñir la vida.
Más radical es aún la crítica que esgrime en su contra el carácter acartonado y forzado de las normas de urbanidad y cortesía que terminan por asfixiar la espontaneidad y autenticidad de las relaciones. La búsqueda de congruencia entre los sentimientos humanos más viscerales y su reconocimiento consciente es una de las recomendaciones terapeúticas más en boga de la psicología reciente frente a la cual la parafernalia de la cortesía parece introducir una inútil complejidad.
De otro lado, la manera más eficaz de conseguir que decaigan prescripciones anticuadas y que las relaciones entre personas se vuelvan menos tensas puede exigir la adopción de determinados comportamientos por más que hieran a terceras personas y ser en realidad auténticas descortesías.
-Pautas universales en la comprensión de las convenciones:
Comprender el sentido de la organización social, o la función que las convenciones y la cortesía juegan en la vida social, exije un cierto desarrollo cognitivo. TURIEL sostiene que las ideas de las personas sobre la cortesía y los buenos modales experimentan sucesivas reorganizaciones evolutivas, en fases de rechazo y aceptación, que culminan en la comprensión de que las convenciones sociales facilitan las interacciones en la vida social. Recientemente se ha postulado, para comprender cómo se organiza el conocimiento social, la necesidad de considerar cómo se combina el conocimiento prescriptivo sobre "lo que debe hacerse" con los conocimientos informativos (históricos, ideológicos...) sobre la realidad.
-Constructivismo y mediación cultural
Puede no haber superioridad en sostener que la cortesía se apoya en acuerdos modificables o que facilita la convivencia, que favorece el respeto moral o que, por el contrario, contribuye a consolidar discriminaciones inaceptables, inadecuadas, anticuadas o incluso perversas. La sensibilidad de cada persona hacia una u otra de estas versiones, de otro lado, es de suponer que se haya visto afectada por mediaciones culturales.
Ahora bien, cabe esperar que las dimensiones estructurales del conocimiento se ajusten a características más transculturales y/o universales entre las que cabe indicar:
a. una concepción más bien opaca del papel de la civilidad durante los primeros estadios del desarrollo cognitivo; b. progresión evolutiva en la capacidad de contemplar a la vez un mayor número de aspectos; c. Incremento con la edad del relativismo crítico y de la flexibilidad en el uso de las convenciones sociales.
-Estudio sobre las formas de saludo: Investigación que tiene por objeto analizar, mediante una entrevista semiestructurada de inspiración piagetiana, cómo se razona sobre distintas convenciones sociales. Se presentan cinco situaciones hipotéticas en las del comportamiento intencionado de el/la protagonista puede interpretarse como una violación de una norma social.
Los resultados se refieren a cómo se entienden las formas de saludo (el uso del tú y del usted) en la vida social exploradas a partir de una historia en la que una muchacha trata de tú a un médico en tanto que el padre de la joven le comenta que hubiese sido más correcto tratarle de usted. Las entrevistas se realizan con personas de 10, 15, 20, 40 y 65 años, 32 en cada corte de edad.
-Los resultados no son definitivos ya que las entrevistas no estaban finalizadas a la hora de presentar la comunicación. Pero según todo lo analizado hasta ese momento se puede decir que la acción de tutear refleja diferencias estadísticamente significativas asociadas con la edad.
La comprensión del papel social de una convención, como es la forma de saludo, refleja una clara evolución desde una especie de desconcierto y aceptación nominal (10 años), pasando por una fase de descubrimiento de su índole social (15 años), a una ponderación crítica según se valore el objetivo social a cuya consolidación contribuye (20 años). Se confirma por tanto que hay diferencias de marcado carácter evolutivo en la forma de razonar que tienen que ver con las herramientas cognitivas aunque no coinciden plenamente con las pautas evolutivas indicadas por la investigación previa.
De otro lado, la valoración de la función social de los modos de saludo es dispar: contribuye al respeto; no sirve para expresar respeto; es algo muy contextual y discrecional. Y esto sugiere que, a partir de un momento del desarrollo cognitivo, la comprensión y valoración de las formas de saludo (y tal vez del resto de convenciones sociales) queda mediatizada por conocimientos (históricos, sociológicos, ideológicos...) y posicionamientos (creencias, valores...) variables con lo que se confirmaría nuestra propuesta de la interacción de lo evolutivo y lo cultural en el razonamiento sobre los modales.
Artículo sobre la cortesía, buenas maneras y saber estar
miércoles, diciembre 14, 2005
No existe el protocolo navideño
Vía Espacio del Dircom me encuentro con lo siguiente: I Jornada de Protocolo Navideño.
"Todos sabemos que en estas fechas navideñas que se avecinan se multiplican los eventos de carácter social, ya sea en ámbitos familiares o laborales; y que estos acontecimientos pueden plantear a quien los organiza numerosas dificultades que bien podrían solucionarse a través del protocolo social.
"Entre las materias que abordará esta jornada destaca la etiqueta en el vestir en los diferentes momentos del día: sport, cóctel, gala, gran gala, etc; el arte de la mesa y el menú navideño; detalles protocolarios relacionados con Nochebuena, Navidad y Nochevieja; los regalos de Navidad; o el lenguaje de los camareros."
¿He leído bien? ¿En algún momento se habla sobre protocolo oficial?
Nunca, por lo que no se puede hablar de protocolo.
Esas jornadas se pueden llamar Jornadas de saber estar en navidad, o como muchísimo, Jornadas de Ceremonial navideño. Pero nunca se puede hablar de protocolo cuando nos referimos a la etiqueta, las buenas maneras y los modales en una época del año.
Quien compare el protocolo con saber poner una mesa, saber vestirse o crear un menú navideño, pues sencillamente no sabe de lo que está hablando y es un ignorante.
Día tras día una se encuentra con estos disparates en cualquier lugar y dichos por cualquier persona, y ya va siendo hora de que se le ponga freno.
Lamentablemente todos estos cursos, mal llamados de protocolo, lo único que hacen es desprestigiar el protocolo al atribuirle unas funciones y actividades que no son suyas, y acaban confundiendo y engañando a la sociedad.
Por favor, hablen de saber estar, de buenos modales, de buenas maneras, de etiqueta, de cortesía, de urbanidad, de buena educación, de civismo ... Tienen muchas formas para definirlo, tantas que hasta pueden escoger, pero no hablen de ceremonial y muchísimo menos de protocolo.
Respeten al protocolo.
"Todos sabemos que en estas fechas navideñas que se avecinan se multiplican los eventos de carácter social, ya sea en ámbitos familiares o laborales; y que estos acontecimientos pueden plantear a quien los organiza numerosas dificultades que bien podrían solucionarse a través del protocolo social.
"Entre las materias que abordará esta jornada destaca la etiqueta en el vestir en los diferentes momentos del día: sport, cóctel, gala, gran gala, etc; el arte de la mesa y el menú navideño; detalles protocolarios relacionados con Nochebuena, Navidad y Nochevieja; los regalos de Navidad; o el lenguaje de los camareros."
¿He leído bien? ¿En algún momento se habla sobre protocolo oficial?
Nunca, por lo que no se puede hablar de protocolo.
Esas jornadas se pueden llamar Jornadas de saber estar en navidad, o como muchísimo, Jornadas de Ceremonial navideño. Pero nunca se puede hablar de protocolo cuando nos referimos a la etiqueta, las buenas maneras y los modales en una época del año.
Quien compare el protocolo con saber poner una mesa, saber vestirse o crear un menú navideño, pues sencillamente no sabe de lo que está hablando y es un ignorante.
Día tras día una se encuentra con estos disparates en cualquier lugar y dichos por cualquier persona, y ya va siendo hora de que se le ponga freno.
Lamentablemente todos estos cursos, mal llamados de protocolo, lo único que hacen es desprestigiar el protocolo al atribuirle unas funciones y actividades que no son suyas, y acaban confundiendo y engañando a la sociedad.
Por favor, hablen de saber estar, de buenos modales, de buenas maneras, de etiqueta, de cortesía, de urbanidad, de buena educación, de civismo ... Tienen muchas formas para definirlo, tantas que hasta pueden escoger, pero no hablen de ceremonial y muchísimo menos de protocolo.
Respeten al protocolo.
martes, diciembre 13, 2005
Ceremonial, Comunicación y legitimación política
En el observatorio de comunicación de Portugal aparece un artículo científico de Mário Mesquita titulado "Legitimação política e acontecimentos cerimoniais".
En este artículo se habla sobre la legitimación política a través de los actos de protocolo y ceremonial.
Éstas son algunas de las ideas más interesantes:
-Daniel Dayan y Elihu Katz, establecen un concepto para estudiar el ceremonial y protocolo en la televisión llamado "teleceremonial".
-Según Elihu Katz existen tres categorías de acontecimientos ceremoniales: Coronaciones, Competiciones y Conquistas.
Estas tres formas de ceremonial se establecen según su desenvolvimiento narrativo mediático. Por ello cabe la posibilidad de describir ceremonias híbridas o ambiguas, difícilmente encuadrables en cualquiera de las categorías enunciadas.
-Los media events, actos mediáticos, son considerados como ratificaciones de las formas de legitimación de la autoridad, tal y como teoriza Max Weber. Siguiendo sus teorías, las categorías corresponderían a los fundamentos de legitimidad "tradicional", en las Coronaciones, "racional-legal", en las Competiciones y "carismática", en las Conquistas.
Los tipos de dominación, en la teoría weberiana, son también tipos de legitimación del Poder, en la medida en que se unen al tipo de pretensiones que los detentores del poder tienen para la legitimidad de su poder. En la dominación tradicional el fundamento de la petición de obediencia es: "obedece porque el pueblo siempre lo hace"; en la carismática, "obedece porque yo puedo transformar tu vida"; en la legal, "obedece porque yo soy tu superior según la ley".
-Pocas veces las ceremonias de la administración pública asumen la naturaleza de los actos mediáticos dotados de las características de dramaticidad que permiten incluírlos en la categorías creadas por Dayan e Katz. Las teleceremonias han der ser emotivas y mobilizadoras, exceptuando las situaciones rutinarias de los viajes de Estado.
-Las teleceremonias, herederas de antiguos rituales políticos, coexisten en las televisión con actos de comunicación política moderna, planificados por el márketing político. Representan intentos para unir el ejercicio del poder actual con las viejas tradiciones, aunque sean tradiciones inventadas, según propone Eric J. Hobsbawm.
-El ceremonial político es un instrumento de legitimación de poder que sirve para reforzar o suprimir lagunas de los mecanismos contitucionales, según sea el mandato concedido por el electorado a sus representantes. Usando los gestos de poder en liturgias provinientes de otras épocas, se introduce un placebo que cubre las insuficiencias e imperfecciones de la representación democrática.
-La mediatización de las liturgias del poder, en especial en el caso de las democracias europeas, através de los canales de la televisión pública, funciona como un contrapeso a la banalización televisiva de la imagem de los líderes políticos que contribuye, según Paddy Scannell, "a la decadencia del aura y para la erosión del carisma".
-El "teatro político" se sitúa a medio camino entre espectáculo y ritual. El poder de transformación viene del ritual y la naturaleza de la participación y la creencia, del espectáculo.
-Las teleceremonias denotan uma especificidad: funcionan con un doble público, el presencial y el telespectador, siendo el primero transformado por la televisión en un factor de autentificación de la ceremonia. La ausencia del espectador presencial perjudica, el "contrato ceremonial" implicitamente establecido entre el poder político y/o religioso, los medios y los telespectadores.
-Daniel Dayan es optimista en cuanto al futuro del teleceremonial. Considera que será uno de los pocos espacios en los que será posible congregar, en un espíritu comunitario, al gran público tanto nacional como internacional.
En este artículo se habla sobre la legitimación política a través de los actos de protocolo y ceremonial.
Éstas son algunas de las ideas más interesantes:
-Daniel Dayan y Elihu Katz, establecen un concepto para estudiar el ceremonial y protocolo en la televisión llamado "teleceremonial".
-Según Elihu Katz existen tres categorías de acontecimientos ceremoniales: Coronaciones, Competiciones y Conquistas.
Estas tres formas de ceremonial se establecen según su desenvolvimiento narrativo mediático. Por ello cabe la posibilidad de describir ceremonias híbridas o ambiguas, difícilmente encuadrables en cualquiera de las categorías enunciadas.
-Los media events, actos mediáticos, son considerados como ratificaciones de las formas de legitimación de la autoridad, tal y como teoriza Max Weber. Siguiendo sus teorías, las categorías corresponderían a los fundamentos de legitimidad "tradicional", en las Coronaciones, "racional-legal", en las Competiciones y "carismática", en las Conquistas.
Los tipos de dominación, en la teoría weberiana, son también tipos de legitimación del Poder, en la medida en que se unen al tipo de pretensiones que los detentores del poder tienen para la legitimidad de su poder. En la dominación tradicional el fundamento de la petición de obediencia es: "obedece porque el pueblo siempre lo hace"; en la carismática, "obedece porque yo puedo transformar tu vida"; en la legal, "obedece porque yo soy tu superior según la ley".
-Pocas veces las ceremonias de la administración pública asumen la naturaleza de los actos mediáticos dotados de las características de dramaticidad que permiten incluírlos en la categorías creadas por Dayan e Katz. Las teleceremonias han der ser emotivas y mobilizadoras, exceptuando las situaciones rutinarias de los viajes de Estado.
-Las teleceremonias, herederas de antiguos rituales políticos, coexisten en las televisión con actos de comunicación política moderna, planificados por el márketing político. Representan intentos para unir el ejercicio del poder actual con las viejas tradiciones, aunque sean tradiciones inventadas, según propone Eric J. Hobsbawm.
-El ceremonial político es un instrumento de legitimación de poder que sirve para reforzar o suprimir lagunas de los mecanismos contitucionales, según sea el mandato concedido por el electorado a sus representantes. Usando los gestos de poder en liturgias provinientes de otras épocas, se introduce un placebo que cubre las insuficiencias e imperfecciones de la representación democrática.
-La mediatización de las liturgias del poder, en especial en el caso de las democracias europeas, através de los canales de la televisión pública, funciona como un contrapeso a la banalización televisiva de la imagem de los líderes políticos que contribuye, según Paddy Scannell, "a la decadencia del aura y para la erosión del carisma".
-El "teatro político" se sitúa a medio camino entre espectáculo y ritual. El poder de transformación viene del ritual y la naturaleza de la participación y la creencia, del espectáculo.
-Las teleceremonias denotan uma especificidad: funcionan con un doble público, el presencial y el telespectador, siendo el primero transformado por la televisión en un factor de autentificación de la ceremonia. La ausencia del espectador presencial perjudica, el "contrato ceremonial" implicitamente establecido entre el poder político y/o religioso, los medios y los telespectadores.
-Daniel Dayan es optimista en cuanto al futuro del teleceremonial. Considera que será uno de los pocos espacios en los que será posible congregar, en un espíritu comunitario, al gran público tanto nacional como internacional.
lunes, diciembre 12, 2005
Ley de protocolo en Brasil
Brasil tiene, desde el 9 de marzo de 1972, un Decreto que regula el protocolo oficial.
Es el Decreto 70.274, llamado "Normas do cerimonial público e a ordem geral de precedência de Brasil".
Este decreto es muy curioso ya que contiene la legislación de protocolo de Brasil en una misma y única ley, cosa imposible hasta la fecha en España.
Los artículos más curiosos son los referidos a la "Bandeira", la bandera, y al "Traje", la vestimenta.
Como ejemplo cito los siguientes:
Art. 22 - A Bandeira Nacional pode ser usada em todas as manifestações do sentimento patriótico dos brasileiros, de caráter oficial ou particular.
Art. 49 - O traje das cerimônias de posse será estabelecido pelo Chefe do Cerimonial, após consulta ao Presidente da República.
Este Decreto es muy diferente a los Reales Decretos de España sobre protocolo.
La primera diferencia es que, lo que llaman en Brasil ceremonial, aquí se denomina protocolo.
Otra diferencia importante es la reglamentación legal de todos los actos oficiales, actos que en España se organizan según la tradición y costumbre.
Esa reglamentación de casi todo, facilita en gran medida la organización de actos, ya que se contempla en la norma un gran número de elementos necesarios a la hora de celebrarlos como: el lugar donde realizarlo, la titularidad del organizador, la ordenación de las personas, el uso de banderas, la vestimenta, las condecoraciones y otros símbolos, la presencia del consorte, el empleo de coches oficiales, el guión básico de la ceremonia, la estética y redacción de las invitaciones, ...
Otra diferencia es que en España tenemos muchas leyes que afectan al protocolo mientras que en Brasil sólo ésta.
Pero también tiene parecidos al protocolo español. Su ordenamiento de precedencias se parece mucho a la norma más importante del protocolo en España, el Real Decreto 2099/1983 donde se recoge el Ordenamiento General de Precedencias.
Y también destaca su parecido a la hora de clasificar actos en función de si se celebran en la capital del país o en las provincias.
Es más, si se analiza este decreto basileño junto a las normas portuguesas de protocolo y las españolas, podríamos decir que España y Brasil se parecen mucho más en cuestiones protocolarias que España y Portugal, aunque parezca raro.
Como conclusión, hay que decir que la norma de ceremonial brasileño facilita en gran medida la celebración de actos oficiales mientras que en España la legislación vigente la dificulta muchísimo más.
Es el Decreto 70.274, llamado "Normas do cerimonial público e a ordem geral de precedência de Brasil".
Este decreto es muy curioso ya que contiene la legislación de protocolo de Brasil en una misma y única ley, cosa imposible hasta la fecha en España.
Los artículos más curiosos son los referidos a la "Bandeira", la bandera, y al "Traje", la vestimenta.
Como ejemplo cito los siguientes:
Art. 22 - A Bandeira Nacional pode ser usada em todas as manifestações do sentimento patriótico dos brasileiros, de caráter oficial ou particular.
Art. 49 - O traje das cerimônias de posse será estabelecido pelo Chefe do Cerimonial, após consulta ao Presidente da República.
Este Decreto es muy diferente a los Reales Decretos de España sobre protocolo.
La primera diferencia es que, lo que llaman en Brasil ceremonial, aquí se denomina protocolo.
Otra diferencia importante es la reglamentación legal de todos los actos oficiales, actos que en España se organizan según la tradición y costumbre.
Esa reglamentación de casi todo, facilita en gran medida la organización de actos, ya que se contempla en la norma un gran número de elementos necesarios a la hora de celebrarlos como: el lugar donde realizarlo, la titularidad del organizador, la ordenación de las personas, el uso de banderas, la vestimenta, las condecoraciones y otros símbolos, la presencia del consorte, el empleo de coches oficiales, el guión básico de la ceremonia, la estética y redacción de las invitaciones, ...
Otra diferencia es que en España tenemos muchas leyes que afectan al protocolo mientras que en Brasil sólo ésta.
Pero también tiene parecidos al protocolo español. Su ordenamiento de precedencias se parece mucho a la norma más importante del protocolo en España, el Real Decreto 2099/1983 donde se recoge el Ordenamiento General de Precedencias.
Y también destaca su parecido a la hora de clasificar actos en función de si se celebran en la capital del país o en las provincias.
Es más, si se analiza este decreto basileño junto a las normas portuguesas de protocolo y las españolas, podríamos decir que España y Brasil se parecen mucho más en cuestiones protocolarias que España y Portugal, aunque parezca raro.
Como conclusión, hay que decir que la norma de ceremonial brasileño facilita en gran medida la celebración de actos oficiales mientras que en España la legislación vigente la dificulta muchísimo más.
viernes, diciembre 09, 2005
El hombre maleducado y las nuevas tecnologías
Enrique Dans escribe en Homo homini lupus: reflexiones en torno a la Wikipedia, sobre la naturaleza del hombre ante el uso de las nuevas tecnologías. Expone lo que está sucediendo en la edición de la Wikipedia, el e-mail y su spam y el mal uso de los backchannels, para ejemplificar la actitud del hombre.
Según él "damos asco", se replantea la famosa frase de Thomas Hobbes: "Homo homini lupus", "el hombre es un lobo para el hombre", pero finalmente concluye lo siguiente: "Habrá que experimentar, intentar comprender la naturaleza de los imbéciles, e intentar hacer las cosas a prueba de imbéciles."
En los comentarios se desgrana más el problema. Unos opinan que el causante es el egoísmo humano imperante de los últimos años, otros abogan por la maldad del hombre, otros creen que es el carácter antosocial intrínseco al ser humano que aparece en determinadas ocasiones, y otros apuestan por la falta de civismo y buena educación.
Al final se habla de varias teorías, como la del hombre que devora al hombre, pero yo creo que todo se limita a la mala educación.
Una mala educación social que se convierte, a la larga, en incivilidad, más tarde, en egoísmo y en último caso, en maldad.
Actualmente vivimos en una sociedad donde la mala educación social impera, no existe "el saber estar y el saber convivir"; y eso conlleva, lamentablemente, a que los hombres actúen mal. En este caso concreto la mala educación se traslada a las nuevas tecnologías, que no dejan de ser una expresión comunicativa más del ser humano. Y como ejemplo se puede decir que nadie se sorprende por ver a trolls en cualquier foro.
¿Es este el camino que ha de seguir el ser humano?
¿Son éstas las conductas de uso de las nuevas tecnologías?
Yo creo que no, pero pienso que la red es sólo un ámbito más donde la sociedad muestra como es en verdad, una maleducada. Y mientras se continue ignorando la consideración, todo intento de buen hacer se verá frustado durante años y más años. (Y no vale que una parte de la sociedad sea la bien educada y busque vías para evitar a la mal educada)
Actualización 13/12/05: Microsiervos con comentarios cerrados.
Según él "damos asco", se replantea la famosa frase de Thomas Hobbes: "Homo homini lupus", "el hombre es un lobo para el hombre", pero finalmente concluye lo siguiente: "Habrá que experimentar, intentar comprender la naturaleza de los imbéciles, e intentar hacer las cosas a prueba de imbéciles."
En los comentarios se desgrana más el problema. Unos opinan que el causante es el egoísmo humano imperante de los últimos años, otros abogan por la maldad del hombre, otros creen que es el carácter antosocial intrínseco al ser humano que aparece en determinadas ocasiones, y otros apuestan por la falta de civismo y buena educación.
Al final se habla de varias teorías, como la del hombre que devora al hombre, pero yo creo que todo se limita a la mala educación.
Una mala educación social que se convierte, a la larga, en incivilidad, más tarde, en egoísmo y en último caso, en maldad.
Actualmente vivimos en una sociedad donde la mala educación social impera, no existe "el saber estar y el saber convivir"; y eso conlleva, lamentablemente, a que los hombres actúen mal. En este caso concreto la mala educación se traslada a las nuevas tecnologías, que no dejan de ser una expresión comunicativa más del ser humano. Y como ejemplo se puede decir que nadie se sorprende por ver a trolls en cualquier foro.
¿Es este el camino que ha de seguir el ser humano?
¿Son éstas las conductas de uso de las nuevas tecnologías?
Yo creo que no, pero pienso que la red es sólo un ámbito más donde la sociedad muestra como es en verdad, una maleducada. Y mientras se continue ignorando la consideración, todo intento de buen hacer se verá frustado durante años y más años. (Y no vale que una parte de la sociedad sea la bien educada y busque vías para evitar a la mal educada)
Actualización 13/12/05: Microsiervos con comentarios cerrados.
miércoles, diciembre 07, 2005
Protocolo en la Diputación de Tarragona
La Diputación de Tarragona tiene su propia página web donde explica en que consiste su departamento de protocolo y que actividades realiza.
Además, Josep Canadell Armengol, jefe de protocolo de la diputación, expone en un artículo del número 9 de la revista de la diputación, la normativa de protocolo para Cataluña(pdf).
Además, Josep Canadell Armengol, jefe de protocolo de la diputación, expone en un artículo del número 9 de la revista de la diputación, la normativa de protocolo para Cataluña(pdf).
lunes, diciembre 05, 2005
Lista de invitados
"LISTA DE INVITADOS: Relación de personas que queremos que nos acompañe en un acto.
La elaboración de la lista de invitados debe contemplar los siguientes aspectos:
-Invitados principales: Aquéllos a los que se dirige principalmente el acto y a quienes se dedica.
-Compromisos: Aquéllos a los que por relación profesional o personal del anfitrión se considera que deben asistir aunque no formen parte de alguno de los sectores a los que se dirige la ceremonia.
-Corporativos: Los de su mismo ramo o actividad
-Sociales: Representaciones de los sectores más diversos de la sociedad
-Protocolo oficial: Aquellas autoridades con competencias en la actividad principal del anfitrión que han contribuido a la realización del hecho que motiva el acto o que con su política pueden jugar un papel determinante en su actividad. Igualmente, aquellas autoridades que representan instituciones de primer orden en la comunidad donde residen y que representan la colectividad.
- Los comunicadores. Los representantes de los medios de comunicación si se desea que la actividad tenga difusión generalizada.
- Colaboradores. Todas aquellas personas que han colaborado en la plasmación del hecho que motiva el acto.
- Internas. Las propias de régimen interior.
- Las personales. Familiares, amigos o próximos que asisten en virtud a una relación especial con el anfitrión.
En función de estos criterios generales, u otros que se estimen convenientes, el anfitrión elaborará su lista de invitados. Una vez determinada, vendrá la decisión de invitar a los consortes o no, cuestión ésta que depende exclusivamente del organizador, que deberá valorar la filosofía del acto, la capacidad de los locales y el presupuesto."
Fuente, 2004, p.147-148.
Bibliografía
La elaboración de la lista de invitados debe contemplar los siguientes aspectos:
-Invitados principales: Aquéllos a los que se dirige principalmente el acto y a quienes se dedica.
-Compromisos: Aquéllos a los que por relación profesional o personal del anfitrión se considera que deben asistir aunque no formen parte de alguno de los sectores a los que se dirige la ceremonia.
-Corporativos: Los de su mismo ramo o actividad
-Sociales: Representaciones de los sectores más diversos de la sociedad
-Protocolo oficial: Aquellas autoridades con competencias en la actividad principal del anfitrión que han contribuido a la realización del hecho que motiva el acto o que con su política pueden jugar un papel determinante en su actividad. Igualmente, aquellas autoridades que representan instituciones de primer orden en la comunidad donde residen y que representan la colectividad.
- Los comunicadores. Los representantes de los medios de comunicación si se desea que la actividad tenga difusión generalizada.
- Colaboradores. Todas aquellas personas que han colaborado en la plasmación del hecho que motiva el acto.
- Internas. Las propias de régimen interior.
- Las personales. Familiares, amigos o próximos que asisten en virtud a una relación especial con el anfitrión.
En función de estos criterios generales, u otros que se estimen convenientes, el anfitrión elaborará su lista de invitados. Una vez determinada, vendrá la decisión de invitar a los consortes o no, cuestión ésta que depende exclusivamente del organizador, que deberá valorar la filosofía del acto, la capacidad de los locales y el presupuesto."
Fuente, 2004, p.147-148.
Bibliografía
viernes, diciembre 02, 2005
Comunicaciones en el Comité Nacional do Cerimonial Público
Jugando con ciertas aplicaciones de cierto buscador me he encontrado con una serie de comunicaciones sobre protocolo y ceremonial en la página del Comité Nacional do Cerimonial Público, de Brasil. Creo que todas ellas están fechadas en el 2003 y podrían haber sido leídas en el X Congresso Nacional do Cerimonial Público, en la ciudad de San Luis del 28 al 31 de octubre.
-Cerimonial comparado. Isabel Amaral expone las diferencias y similitudes entre el ceremonial de Portugal y el de Brasil.
-A importancia do cerimonial para o homem. Habla sobre la importancia del protocolo en la vida diaria del ser humano comentando muchas actividades cotidianas donde es necesario aplicarlo.
-La necesidad del protocolo en la empresa. Explica el papel necesario que desarrolla actualmente el protocolo en la empresa.
-Combinação de cores. Dicas de Claudia Matarazzo hace un estudio del color y ejemplifica sus usos en ropa, accesorios, decoración, ...
-Cerimonial comparado. Isabel Amaral expone las diferencias y similitudes entre el ceremonial de Portugal y el de Brasil.
-A importancia do cerimonial para o homem. Habla sobre la importancia del protocolo en la vida diaria del ser humano comentando muchas actividades cotidianas donde es necesario aplicarlo.
-La necesidad del protocolo en la empresa. Explica el papel necesario que desarrolla actualmente el protocolo en la empresa.
-Combinação de cores. Dicas de Claudia Matarazzo hace un estudio del color y ejemplifica sus usos en ropa, accesorios, decoración, ...
jueves, diciembre 01, 2005
Técnicas de organización en Protocolo
"Mientras que las reglas evolucionan lentamente, incluso a veces por debajo de los ritmos de los tiempos, y las normas están sujetas a la política general de los gobiernos, las técnicas se desarrollan como consecuencia del trabajo profesional y de la evolución de la sociedad.
No son éstas algo invariable e igual en todas las circunstancias sino adaptables a cada ocasión, pero parten de elementos comunes. Desarrollan las normas y las reglas pero son, hoy en día, muy flexibles y están sujetas a la interpretación personal de los organizadores. Precisamente, estas técnicas hacen que el protocolo sea hoy menos rígido y favorezca la realización de actos más cercanos y sencillos, más comunicativos y sofisticados.
El trabajo de protocolo en su concepción actual no ha sido reconocido, socialmente hablando. Esta falta de reconocimiento ha hecho que la profesión no haya podido desarrollar adecuadamente técnicas específicas actuales para el desarrollo de sus fines.
La evolución hacia la consolidación de una profesión específica, exige la estructuración de unas técnicas que, como las normas y las reglas, deben ser comúnmente aceptadas con el fin de establecer criterios que eviten convertir esta profesión en una interpretación personalizada de la organización.
Hoy las técnicas son fundamentales. Se extienden al conjunto de la organización y afectan básicamente a los siguientes campos básicos:
- Estructuración de presidencias.
- Tratamiento de invitados.
- Sistemas de ordenación.
- Cesión de cortesía.
- Invitado de honor.
- Anfitrión.
- Elaboración de invitaciones.
- Tratamientos informáticos de bases de datos de protocolo.
- Ordenación de banderas e himnos.
- Elaboración de programas protocolarios.
- Desarrollo de los actos.
- Medios materiales.
- Escenarios.
- Sistemas de acceso y control.
- Seguridad aplicada.
- Logística en general.
Y, obviamente, las técnicas se extienden a la propia práctica protocolaria, a la planificación de cada uno de los tipos de actos. Son muchas las variedades de eventos existentes y todas ellas obedecen a soluciones diferentes que exigen la aplicación de técnicas específicas."
Fuente, 2004, p.16-17.
Bibliografía
No son éstas algo invariable e igual en todas las circunstancias sino adaptables a cada ocasión, pero parten de elementos comunes. Desarrollan las normas y las reglas pero son, hoy en día, muy flexibles y están sujetas a la interpretación personal de los organizadores. Precisamente, estas técnicas hacen que el protocolo sea hoy menos rígido y favorezca la realización de actos más cercanos y sencillos, más comunicativos y sofisticados.
El trabajo de protocolo en su concepción actual no ha sido reconocido, socialmente hablando. Esta falta de reconocimiento ha hecho que la profesión no haya podido desarrollar adecuadamente técnicas específicas actuales para el desarrollo de sus fines.
La evolución hacia la consolidación de una profesión específica, exige la estructuración de unas técnicas que, como las normas y las reglas, deben ser comúnmente aceptadas con el fin de establecer criterios que eviten convertir esta profesión en una interpretación personalizada de la organización.
Hoy las técnicas son fundamentales. Se extienden al conjunto de la organización y afectan básicamente a los siguientes campos básicos:
- Estructuración de presidencias.
- Tratamiento de invitados.
- Sistemas de ordenación.
- Cesión de cortesía.
- Invitado de honor.
- Anfitrión.
- Elaboración de invitaciones.
- Tratamientos informáticos de bases de datos de protocolo.
- Ordenación de banderas e himnos.
- Elaboración de programas protocolarios.
- Desarrollo de los actos.
- Medios materiales.
- Escenarios.
- Sistemas de acceso y control.
- Seguridad aplicada.
- Logística en general.
Y, obviamente, las técnicas se extienden a la propia práctica protocolaria, a la planificación de cada uno de los tipos de actos. Son muchas las variedades de eventos existentes y todas ellas obedecen a soluciones diferentes que exigen la aplicación de técnicas específicas."
Fuente, 2004, p.16-17.
Bibliografía