Un año más llegó la Navidad y las felicitaciones junto a ella.
El saber estar establece que siempre se debe felicitar la navidad en estas fechas a todos aquellos con los que tengamos contacto, ya sea oralmente o por escrito.
En la actualidad existen múltiples opciones para todos aquellos que deseen felicitar las fiestas por escrito: tweet, sms, mms, correo electrónico, tarjetas online y las clásicas postales navideñas.
Recordamos para los más clásicos que las felicitaciones escritas se hacen por correo tradicional con una postal redactada a pluma.
Este año la Familia Real ha vuelto a mostrar sus felicitaciones institucionales.
Los Reyes han optado por una el Palacio Real iluminado, volviendo al modelo habitual de postales sin la presencia de la familia, como se hizo en el 2006.
Y el resto se han inclinado por fotografías de los nietos de los Reyes. Los Príncipes han decidido mostrar una fotografía de sus hijas Leonor y Sofía, la Infanta Elena de ella con sus hijos Froilán y Victoria en la Plaza del Obradoiro en Santiago de Compostela tras hacer el Camino de Santiago este Año Santo, y los Duques de Palma de sus hijos Pablo, Miguel, Juan e Irene.
Debemos indicar que los textos de las postales no son los de siempre. Los Príncipes de Asturias, la Infanta Elena y los Duques de Palma han hecho cambios en ellos:
El texto de la postal de los Reyes dice «Felices Pascuas y Año Nuevo», con el 2011 añadido a mano, junto a sus rubricas, como siempre.
En la tarjeta de los Príncipes de Asturias y sus hijas este año no hay texto impreso y se cambia el texto escrito a mano que este año es: "Con nuestros mejores deseos para una Feliz Navidad y que el Año Nuevo 2011 sea próspero y eperanzador para todos", seguido de las firmas de los cuatro.
En la postal de la Infanta Elena, Duquesa de Lugo, y sus hijos, también se cambian tanto los textos a mano como impresos. Dice este año escrito a mano: "Os deseamos", a continuación el texto nuevo impreso «Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo 2011, Happy Christmas and New Year, Joyeux Noël et Bonne Année», y por último y escrito a mano también como novedad "con todo nuestro afecto", junto a las firmas de los tres.
Y el texto de la tarjeta de los Duques de Palma y sus hijos dice: «Felices Pascuas y Año Nuevo» añadido a mano 2011 y acabando con un pequeño cambio, "Con mucho afecto", seguido de las firmas de todos.
¡Feliz Navidad!
Felicitaciones de Navidad 2009
Felicitaciones de Navidad 2008
Felicitaciones de Navidad 2007
Felicitaciones de Navidad 2006
Felicitaciones de Navidad
jueves, diciembre 16, 2010
miércoles, diciembre 15, 2010
Aplicaciones. La web ha muerto
Primero Juan Varela nos anunció que el móvil y el iPad se meten en el prime time.
Antonio Ortiz en Internet móvil en España: aplicaciones Vs Web y la importancia del dispositivo nos relata el creciente uso en España de internet en el móvil lo que nos sitúa en el comienzo ya de lo que va a suceder en el 2011, siguiendo la tendencia que anunciaba Varela de EEUU.
Y ya para rematar Microsiervos publica La Web 2.0 termina donde comienzan las aplicaciones
Si sumamos todo esto a la actual situación con los frentes abiertos de Wikileaks, Acta, Ley Sinde, Neutralidad de la Red, etc., es normal comprender el pesimismo que envuelve en los últimos tiempos a los internautas, especialmente a los blogueros.
Parece que internet va a cambiar muchísimo más de lo que nunca nos hubiésemos imaginado, y no precisamente para mejor, sino todo lo contrario, resultando cotos cerrados por empresas para usuarios que tendrán que olvidarse de privacidad y libertad real, aunque muchos de ellos no lo sepan.
Veremos que sucede finalmente, pero el pronóstico de momento no es bueno y la utopía de la web 2.0 y 3.0 se aleja cada vez más.
Decepción del contenido generado por el usuario
Futuro del Social Media 2010
La muerte de los blogs y google
La calidad de los blogs en el 2010
La diversidad de la red fomenta grupos heterogéneos
Entregar la privacidad
The Wall Street Journal muestra como el móvil y el iPad se meten en el prime time de los diarios (la mañana) y en el de la televisión (noche). Los datos reafirman también la sustitución del consumo de prensa en papel por los nuevos dispositivos móviles multimedia.
El ordenador sigue reinando en el horario de trabajo y acapara el 97% del consumo de información en internet, pero los móviles ya representan el 2% en Estados Unidos.
El iPad refuerza su carácter de dispositivo de consumo multimedia y su uso aumenta por la noche, compitiendo con el prime time de la televisión.
Antonio Ortiz en Internet móvil en España: aplicaciones Vs Web y la importancia del dispositivo nos relata el creciente uso en España de internet en el móvil lo que nos sitúa en el comienzo ya de lo que va a suceder en el 2011, siguiendo la tendencia que anunciaba Varela de EEUU.
Después de muchos entonando aquello de que "este va a ser el año del internet móvil en España", 2010 por fin ha sido el de algunas promesas cumplidas. Lo reflejan los datos de un estudio de Nielsen y Taptap sobre el tercer trimestre: crecimiento del 10% de usuarios que acceden a internet desde el móvil en un año hasta llegar a los 8.270.000, uno de cada cinco usuarios con teléfono. Casi la mitad están en la franja entre los 18 y los 35 años, son mayoritariamente hombres y la plataforma con más usuarios que se conectan es Symbian, con mucha ventaja sobre iPhone y Blackberry (segunda y tercera).Javier Godoy habla sobre 5 señales de que la web sin webs está cerca, lo que nos vaticina un futuro muy diferente al que teníamos en mente hasta hace unos pocos meses.
Y aunque el móvil más utilizado es el 5800, es interesante observar que quienes tienen un iPhone o un Android navegan mucho más y tienen mayor porcentaje de páginas vistas. Otro dato más para el análisis: las aplicaciones en el móvil superan a la web en tráfico por primera vez en España, algo que no es baladí con el fenomenal debate montado sobre las aplicaciones frente a la web en el móvil y iPad, aunque habría que matizar que tráfico quizás no es la mejor medida, toda vez que hay aplicaciones que consumen muchos más datos (por ejemplo, Skype) con mucho menos tiempo de usuario.
Me preguntan a menudo mis alumnos si por el camino que vamos ya nadie va a hacer páginas web. Yo intento responder con prudencia y decir que no tengo ni idea, aunque señales hay de que eso que llamábamos la web sin webs está cerca.Manuel Almeida lleva un mes con su iPad y ya tiene 101 aplicaciones descargadas.
1. Google lleva el modelo de aplicaciones al navegador:
Se ha adelantado a otras iniciativas y las primeras experiencias la verdad son muy positivas. A destacar el enfoque de The New York Times que ha llevado su aplicación Ipad al escritorio
Google lanza Chrome OS. Alt1040
“The New York Times” Chrome web app remodels de online newspaper. Mashable
2. Apple se lleva la app store al Mac
Relacionado con lo anterior, Apple anuncia que en breve podremos comprar aplicaciones para el mac desde un modelo de tienda de aplicaciones similar a los de iphone y ipad.
Deseando probar la versión mac de Reeder
3. Salesforce apuesta por el desarrollo de aplicaciones en línea
Acaba de comprar Eroku, la principal plataforma de desarrollo sobre Ruby, el uno de los lenguajes de programación más usado favoritos para el desarrollo de aplicaciones web, y ha lanzado una base de datos online, es decir en la nube.
Si a eso le sumamos que su plataforma de colaboración interna: Chatter para a ser gratuita ( bueno, freemium ) está claro que el líder en desarrollo en la nube empieza a apretar el acelerador y apuesta y mucho por las aplicaciones web
4. Webtrends ofrece una solución de aplicaciones en Facebook y la integra con su analítica
Si, no has leído mal, Webtrends, el decano de la analítica web, compró una empresa de creación de aplicaciones en Facebook ( super sencilla de utilizar, pensada para no técnicos) y la conecta con su acceso vía API al sistema de publicidad de Facebook por lo que podemos lanzar campañas y medir la conversión desde la misma plataforma. Ah y además las aplicaciones también corren en Iphone, Nokia y Android.
Webtrends apps
5. Involver se inventa el SML ( Social Markup Language )
Esta plataforma de desarrollo de aplicaciones básicas para Facebook ( en competencia con Webtrends ) ha lanzado un lenguaje tipo HTML que aprovecha todas las ventajas de las redes sociales y hace fácil el desarrollo de aplicaciones por técnicos de front end, no por sesudos programadores de back end.
¿Tu que opinas ?
Y ya para rematar Microsiervos publica La Web 2.0 termina donde comienzan las aplicaciones
Si utilizas habitualmente un smartphone, un teléfono tipo BlackBerry, Android o iPhone, probablemente cada vez lo utilices más para acceder a Internet y menos para navegar por la Web. En estos dispositivos triunfan las aplicaciones, también aquellas que sirven para utilizar servicios Web como Twitter, Facebook, YouTube o Google Maps.
Precisamente este año en el que la World Wide Web cumple su vigésimo aniversario ha sido el que ha visto una portada de Wired dedicada a su muerte: The Web Is Dead, (18.09, septiembre 2010).
Aplicaciones vs. Web
Si bien lo que hay bajo tal afirmación es más un debate y una consideración respecto al cambiante modelo de acceso a Internet "y la Web seguirá ahí como parte esencial de ésta (...), cada vez representa una menor parte del tráfico de Internet", escribe Chris Anderson. Actualmente las tres cuartas partes del tráfico son ocupadas por otras tecnologías y protocolos de intercambio de información: P2P, vídeo y audio en streaming, videconferencia y voz, juegos, intercambio de datos entre aplicaciones... Y por cada vez más sistemas cerrados, los "jardines vallados".
Los sistemas cerrados son algo que Tim Berners-Lee, el "padre" de la World Wide Web, criticó recientemente: "la proliferación de las redes sociales como Facebook aíslan la información publicada en Internet".
Berners-Lee también se mostraba contrario al creciente uso de las aplicaciones en los sistemas operativos móviles (Android, iOS, BlackBerry, Windows Phone 7,...), sobre todo las que se basan en estándares cerrados: "No utilizar estándares abiertos provoca la creación de mundos cerrados. Los estándares abiertos impulsan la innovación".
Pero la innovación depende más de las personas que de los medios disponibles. Como ejemplo durante años se ha innovado en la Web a pesar de lo precario de los medios. Los hacks y trucos de CSS, JavaScript y HTML han sido un recurso más que habitual entre diseñadores y desarrolladores web.
De hecho nunca antes de la Web el término estándar había tenido tan poco valor: los "jardines vallados" han existido desde mucho antes que ahora, aunque sólo afectaban a una minoría que no navegaba por Internet desde Windows con Internet Explorer.
Al contrario, nunca antes se ha visto tanta innovación, tan variada y tan revolucionaria -en juegos, servicios, aplicaciones prácticas y sociales, de contenidos y editoriales,...- como la que han traído las aplicaciones móviles. A su lado la Web -incluso la Web 2.0- se muestra desfasada.
A eso se debe muy en parte el éxito de las aplicaciones en móviles y tablets, los cuales ya no son cosa que interesen a unos cuantos "early adopters": en pocos años éstos serán los dispositivos más utilizados para el acceso a Internet [que no es sólo la Web], por delante de los ordenadores.
La Web 3.0 prescinde de la Web
En general una aplicación bien hecha, aunque únicamente sirva para acceder y mostrar la misma información que está disponible en la Web, funcionará mejor, de una forma mucho más rápida, eficaz y funcional que la misma Web a través del navegador del móvil.
El resultado final, la sensación que deja en el usuario, es la de una experiencia más cómoda y satisfactoria.
"Las aplicaciones son el nuevo canal para la distribución de servicios y experiencias en teléfonos móviles", escribe Andreas Constantinou, "nacen de las raíces de la Web en el sentido de que son una evolución de la Web 2.0, añadiendo nuevas formas de interacción y de descubrir y acceder a la información; y también nuevas formas de monetización".
Precisamente el de la monetización ha sido uno de los eternos asuntos pendientes de la Web como soporte para contenidos o servicios de pago especialmente cuando se trata de cantidades pequeñas. Incluso hoy se puede considerar un episodio sin resolver.
En cambio el de los micropagos es un aspecto "solucionado por las tiendas de aplicaciones desde el primer día", como es el caso de la App Store. Y lo es muy en parte gracias a su planteamiento de sistema cerrado con el que se ha ganado, a pesar de las críticas, la confianza de desarrolladores, editores y público.
Los móviles han evolucionado mucho -mucho más que la Web, de hecho- y sin duda la llegada del lenguaje HTML5 es una mejora necesaria e importantísima. Pero aún su implementación es lenta, está en una fase muy temprana -aún lejos de ser un verdadero estándar, si algún día llega a serlo- y seguirá siendo así todavía algún tiempo.
De momento las aplicaciones web no pueden competir con su equivalente en forma de aplicación móvil, con Google Maps como ejemplo evidente. Y servicios que en otro tiempo habrían sido considerados "casos de éxito de la Web 2.0" salen hoy sólo como aplicación móvil, sin web equivalente.
Es el caso de Instagram, un servicio cuyos contenidos no solo no están en la web, sino que por defecto sólo funciona móviles iPhone -aunque puede conectarse con servicios como Flickr, Twitter o Facebook. Y aún así cada semana unas 100.000 personas se apuntan a Instagram para compartir fotografías.
Como dice Chris Anderson, "hoy hay en Internet incontables 'jardines vallados'. La Web es la excepción, no la regla."
Si sumamos todo esto a la actual situación con los frentes abiertos de Wikileaks, Acta, Ley Sinde, Neutralidad de la Red, etc., es normal comprender el pesimismo que envuelve en los últimos tiempos a los internautas, especialmente a los blogueros.
Parece que internet va a cambiar muchísimo más de lo que nunca nos hubiésemos imaginado, y no precisamente para mejor, sino todo lo contrario, resultando cotos cerrados por empresas para usuarios que tendrán que olvidarse de privacidad y libertad real, aunque muchos de ellos no lo sepan.
Veremos que sucede finalmente, pero el pronóstico de momento no es bueno y la utopía de la web 2.0 y 3.0 se aleja cada vez más.
Decepción del contenido generado por el usuario
Futuro del Social Media 2010
La muerte de los blogs y google
La calidad de los blogs en el 2010
La diversidad de la red fomenta grupos heterogéneos
Entregar la privacidad
viernes, diciembre 03, 2010
Decepción del contenido generado por el usuario
Como ya parece que es tradición en este fin de 2010 la blogosfera continúa trascendental con la web 2.0.
Ahora es Redes Sociales, el blog de Alianzo que en su post Wikileaks y mi decepción con el contenido generado por el usuario, cuestiona algunas de las características de la web 2.0, especialmente la creación de contenido por parte de los internautas y la libertad de expresión.
A continuación la totalidad del texto de José A. del Moral:
La muerte de los blogs y google
La calidad de los blogs en el 2010
La diversidad de la red fomenta grupos heterogéneos
Entregar la privacidad
La implicación del usuario en la red
Web 2.0: mirar, no participar.
Número de amigos en redes sociales
Eficacia de las comunidades online
Las crisis de reputación online
Ahora es Redes Sociales, el blog de Alianzo que en su post Wikileaks y mi decepción con el contenido generado por el usuario, cuestiona algunas de las características de la web 2.0, especialmente la creación de contenido por parte de los internautas y la libertad de expresión.
A continuación la totalidad del texto de José A. del Moral:
Hace ahora seis años puse en marcha, junto a mi amigo Juanan Pereira, la empresa que acoge este blog: Alianzo. Entonces era un firme creyente en el contenido generado por el usuario y, por tanto, en las redes sociales como herramientas capaces de generar tráficos importantes y participación activa de los internautas. Sin embargo, ahora ya no estoy tan convencido de estas virtudes democráticas.
Los que vivimos el nacimiento de lo que entonces se llamó Web 2.0 nos creimos supermanes que íbamos a derrocar a todos los viejos poderes y especialmente al cuarto (los medios de comunicación) y al legislativo (los políticos). Confiamos en la participación de los usuarios como talismán que mejoraría a las empresas por dentro, que transformaría la forma de gobernar y que pondría en manos de todo el mundo las herramientas de influencia mediática.
Sin embargo, hoy, algunos años después de regozarme con todas estas ilusiones, observo que nada ha cambiado y que la Web 2.0 se ha limitado al campo del marketing. Nada ha cambiado ni creo que lo vaya a hacer. Incluso la Sgae sigue ahí. Hemos sido víctimas, una vez más, del mismo tecno-optimismo que a finales de los noventa nos llevó a creer que en Internet se podía generar una nueva economía capaz de producir crecimientos económicos casi ilimitados.
El batacazo de entonces fue bestial. El de ahora se ha unido a una crisis descomunal y casi no se nota. Pero viendo cómo el principal protagonista de las redes sociales, Facebook, trafica sin prejuicios con nuestras identidades y pronto lo hará con nuestros muros, que se llenarán de publicidad, estoy perdiendo las pocas ilusiones que aún me quedaban. Y voy a citar dos ejemplos recientes que demuestran que la Web 2.0 ha sido otra promesa incumplida, una más, como si ya no quedara duda de que la Humanidad no tiene solución.
El más cercano es el de Wikileaks, protagonista informativo de las últimas jornadas gracias a una documentación “robada” del servicio secreto de EE.UU. ¿Qué tiene esto de novedoso? ¿Es que ya hemos olvidado los dossieres del Cesid que Mario Conde circuló por la prensa el siglo pasado? ¿O el vídeo porno protagonizado por el director de El Mundo con el que le respondieron algunos de los afectados?
Sí, la cinta en cuestión todavía se puede descargar en la mula y no hace falta que te pase una copia un periodista amigo. Es lo único que ha cambiado. Wikileaks no ha publicado los informes en Internet sino que se los ha enviado a medios de comunicación que han demostrado cierto grado de crítica hacia el Gobierno de Bush. ¿Por qué ha confiado en los periodistas profesionales y no en los amateurs? No hace falta que responda. Es evidente que los de toda la vida han vencido a los aprendices de Internet.
De ahí que Digg y su versión hispana, Menéame, se hayan estancado relativamente en los últimos años. Y digo esto comiéndome muchas de las alabanzas que en otros tiempos hice hacia este modelo, en el que no sólo creía sino que incluso traté de protagonizar con herramientas como Negóciame. Los que estábamos en la Web 2.0 estábamos tan apasionados por lo que veíamos que nos cegamos.
Creimos que se había terminado la dictadura del periodista y que íbamos a pasar a una nueva era en la que los usuarios fueran los auténticos protagonistas. Y nos hemos equivocado. Los profesionales de la información están sufriendo porque el modelo económico de sus empresas no funciona tan bien como antes, pero siguen siendo los más influyentes. Ningún blog les ha quitado poder, a no ser que nos centremos en áreas que estaban mal cubiertas, como las relacionadas con la tecnología.
Para saber qué ocurre en el mundo seguimos leyendo El País o El Mundo y los mejores análisis políticos están todavía en sus páginas. Hay alguna excepción, como Nacho Escolar o Iñigo Sáenz de Ugarte, pero estamos hablando siempre de periodistas que, por una u otra razón, prefieren utilizar sus blogs. El Periodismo 2.0 ha demostrado ser una gran falacia. Ha fracasado. Y Wikileaks lo ha sentenciado a muerte.
Otro ejemplo: Obama, que es probablemente el mayor caso de éxito de las redes sociales, por el excelente uso que hizo de las mismas para convertirse en presidente del país más poderoso del mundo. Sus asesores políticos, entre los que figura uno de los cuatro fundadores de Facebook, concibieron una campaña de captación de fondos y de simpatizantes a través de la Red. Y acertaron de lleno.
Dicho de otra forma: Obama demostró ser un artista del marketing online. Sin embargo, a la hora de transformar su Ejecutivo con todo eso que se ha venido a llamar “gobierno abierto”, no está obteniendo buenos resultados. Es cierto que es una transformación más cultural que tecnológica, pero no creo que unos mashups de delitos y presupuestos sean prueba alguna de que las cosas han cambiado. Dudo que el Gobierno de Obama sea más transparente y abierto que el de Bush. ¡Y ojalá me equivoque!
La muerte de los blogs y google
La calidad de los blogs en el 2010
La diversidad de la red fomenta grupos heterogéneos
Entregar la privacidad
La implicación del usuario en la red
Web 2.0: mirar, no participar.
Número de amigos en redes sociales
Eficacia de las comunidades online
Las crisis de reputación online
miércoles, diciembre 01, 2010
Futuro del Social Media 2010
A pesar de haber "matado" al blog, Pop mk nos orienta sobre el futuro los medios sociales en Cómo será el Social Media del futuro, aportándonos algunas ideas de lo que puede crear la reputación e imagen en internet dentro de muy poco.
A continuación la totalidad del texto de Ferrán:
Las relaciones públicas y los medios sociales 2010
La muerte de los blogs y google
La calidad de los blogs en el 2010
La diversidad de la red fomenta grupos heterogéneos
Entregar la privacidad
Libros online de social media brasileños
Libros online sobre social media y comunicación en español
El blog corporativo y la confianza
La implicación del usuario en la red
Web 2.0: mirar, no participar.
A continuación la totalidad del texto de Ferrán:
La base de todo Social Media es que tiene que ser una herramienta para construir una reputación, un prestigio personal. Ser alguien en una comunidad.
Es una necesidad universal, base de nuestra sociedad, por lo que forma parte del ser humano y siempre existirá. Lo que planteo aquí es la pregunta ¿qué herramienta se usará para construirla?
Los blogs lo intentaban a través de la creación de sesudos posts, siendo el primero en informar de la más rabiosa novedad o la más desconocida realidad. Pero exigían mucho esfuerzo, un buen post es además una hora de trabajo, además de partir de una buena idea o de un conocimiento especial sobre un tema.
En definitiva: no es popular porque no es común poder dedicar tanto esfuerzo ni tener el suficiente grado de control sobre la actividad.
Inicialmente sí parecía ser popular, pero eso era porque bastante gente lo usaba para comunicarse con la familia y amigos. Por otro lado porque aparecieron los blogs profesionales de información, como revistas pero con una capacidad inmediata de publicación de novedades, con la ventaja de que no eran periodistas (genérico) sino amateurs apasionados con el tema (desde jardinería a ordenadores pasando por cualquier otro tema).
Pero no, realmente los blogs no estaban destinados a ser populares desde el punto de vista de los creadores. Sí quizá desde el punto de vista de lectores, son una fenomenal forma de información. Pero no sirven para que el gran público pueda crearse la reputación personal que buscan.
Twitter. Twitter venía a hacerlo fácil. No hace falta ser un gran creador de contenido, eso es algo difícil y poco común. Sólo hace falta ser una persona capaz de recomendar información interesante sobre un tema. Son dos puntos importantes: ya no hace falta crear contenido, basta con seleccionarlo recomendarlo; y hay que especializarse en un tema, no tendremos suficientes seguidores si nos dispersamos, la gente quiere de nosotros una imagen única, ser referencia para una cosa, y eso es lo que hay que darles.
Además twitter no requiere mucho tiempo: un minuto o dos, y listo.
Foursquare sigue la misma mismita lógica: quiero ser popular. Para ello voy marcando los sitios a los que voy, publico un breve comentario sobre el lugar y la gente sigue mis recomendaciones. Sí, es un enfoque peor que el de Twitter, pero es un complemento interesante porque ya ni siquiera hace falta pensar en nada, leer o recomendar algo (lo que requiere cierta capacidad de análisis para que lo recomendado sea de calidad) basta con ir, con estar en un lugar, y hacer click. El esfuerzo es cada vez menor, luego las posibilidades de ser una herramienta para el gran público son mayores.
Facebook… es más allá de nuestros amigos. Va de cuántos amigos coleccionamos. Al final eso también tiene un interés limitado… y al final acaba siendo una herramienta para ver fotos de amigos, publicar las nuestras… y presumir de qué populares somos. Se publican fotos para presumir, y presumir es la expresión del deseo de gozar de reconocimiento, de reputación, de prestigio personal. Es por tanto una herramienta para crear relaciones personales (ligar) porque a fin de cuentas, el deseo de contar con una reputación personal tiene como objetivo conseguir una pareja ‘de calidad’. El más popular o la más popular tiene más atractivo, luego atrae a más candidatos para ser su pareja.
¿parece descabellado? Eso es porque no ves Gran Hermano. La vida misma es una carrera (especialmente en la juventud, hasta eso de los ventialgo) para conseguir atributos que permitan cierta popularidad social, que potencien el atractivo del individuo para, en última instancia, poder conseguir una mejor pareja. Forma parte por tanto de nuestro instinto más primitivo.
El ‘premio’ es un contador. En todas las plataformas de Social Media hay siempre un contador para ‘medir’ nuestra popularidad relativa. Y para incentivar a los usuarios a que compitan por más, viendo los contadores de los demás, por eso es importante que sean visibles para todos los usuarios. De esa forma satisfacemos nuestro instinto de crear y alimentar nuestra reputación social.
No es una reputación social única para todos, una sola escala. Va por áreas temáticas, por subgrupos, por ciudades o por países o idiomas. Pero es la base del funcionamiento del Social Media.
Son los friends de Facebook, followers de Twitter, lectores o visitas de un blog o Badges de Foursquare (incluida la de ‘Mayor’, el alcalde en inglés, de un lugar).
El Social Media del futuro tendrá que tener necesariamente uno de estos elementos de creación de Status, de reputación social. Es la principal motivación para participar. Somos humanos.
Las relaciones públicas y los medios sociales 2010
La muerte de los blogs y google
La calidad de los blogs en el 2010
La diversidad de la red fomenta grupos heterogéneos
Entregar la privacidad
Libros online de social media brasileños
Libros online sobre social media y comunicación en español
El blog corporativo y la confianza
La implicación del usuario en la red
Web 2.0: mirar, no participar.
lunes, noviembre 29, 2010
La muerte de los blogs y google
Seguimos trascendentales con la web 2.0.
Pop mk vuelve a la carga con otro post que condensa ideas muy importantes sobre la actualidad de internet, la muerte de los blogs y el futuro de la red. Se titula La muerte de los blogs tiene un culpable: Google. Y también hablo del Futuro del Social Media, y refleja claramente la realidad que estamos viviendo en los últimos meses en internet, aunque hay que decir que los blogs de momento siguen creciendo en el mundo corporativo.
A continuación la totalidad del texto de Ferrán:
La calidad de los blogs en el 2010
El blog corporativo y la confianza
Netiqueta en blogs
El blog no es un medio de comunicación
Publicidad en blogs 2008
Blogs: autoridad intelectual y experimental
Autoridades y blogs
Pop mk vuelve a la carga con otro post que condensa ideas muy importantes sobre la actualidad de internet, la muerte de los blogs y el futuro de la red. Se titula La muerte de los blogs tiene un culpable: Google. Y también hablo del Futuro del Social Media, y refleja claramente la realidad que estamos viviendo en los últimos meses en internet, aunque hay que decir que los blogs de momento siguen creciendo en el mundo corporativo.
A continuación la totalidad del texto de Ferrán:
Los Social Media viven una evolución desde los foros a los blogs, pasando ahora por Twitter y en cierto modo, Facebook. Digo en cierto modo Facebook porque a diferencia de los demás Social Media está diseñado para la comunicación en grupos cerrados de ‘amigos’. El resto son ‘abiertos’, que significa que cualquiera entra lo lee o lo encuentra en Google.
Los foros eran una herramienta limitada para escribir artículos, y de ahí el éxito de los blogs. Pero los blogs se alimentaban de la participación, de los comentarios de otros usuarios, a su vez también se convertían en bloggers y desde ese punto se generaban los links de unos blogs a otros para mejorar la calidad informativa del post.
El primer disparo que mató el blog fue Google. Y me explico.
Así que la muerte de los blogs se debe (en mi inmodesta opinión fundamentalmente a la incapacidad de Google para simplemente actualizar Blogger al ritmo que demandaba el mercado, dejándolo como la única herramienta de blogging gratuita a través de web (nada que instalar ni mantener) pero también la más limitada (para principiantes). Por otro lado con Google Reader no incorporó innovaciones que permitieran una interacción entre el contenido que se leía y la participación EN ese contenido. Porque, ¿quién quiere comentar algo en una herramienta de lectura que no llega a nadie? Lo interesante es interactuar sobre todo con el autor del Post, y si Google Reader no permite eso… Pues ahoga la conversación.
- La gente no quiere montar un blog, contratar un hosting, pelearse con el PHP, actualizarlo… Quiere escribir y punto. Google compró Blogger, y la condenó a un ritmo de actualización miserable. Tardó un siglo en incorporar trackbacks, en permitir comentarios en los posts sin necesidad de darse de alta en ningún lado, aún hoy es torpe en la gestión de comentarios. Aún hoy la interfaz es infantil y poco profesional, estancada… Tardó siglos en que se pudiera publicar una foto en un post fácilmente.
- Evidentemente las limitaciones de blogger hicieron que la gente que demandaba más, se fuera a una solución tipo WordPress. Sí, estaban MovableType y TypePad, pero había que pagar. Así que ya que había que pagar mucha gente se lanzó a comprar un hosting y un dominio, y así además ganar control para poder cambiar el diseño, poner los complementos que uno quisiera, etc etc etc. Hacerlo verdaderamente personal.
- Las diferentes plataformas gratuitas fueron consolidándose en WordPress. Pero a su vez el ritmo de actualizaciones fue tan frecuente que mucha gente sencillamente se cansó.
- De repente apareció Facebook que se abrió a todo el que quisiera apuntarse. Y centenares de miles de personas que tenían un blog personal para, fundamentalmente, comunicarse con los amigos, saltó a Facebook. Podía compartir sus imágenes y comentarios con intimidad, fácilmente. Sin tener que configurar ni mantener nada, con una herramienta 100% creada para ese propósito. Por lo que lo hacía mucho mejor que un blog.
- Durante el camino, Google lanzo el Google Reader. Esta fue la bala que remató a los blogs, después de la falta de evolución de Blogger. Google Reader nació como respuesta a Bloglines, y copió su concepto: Es un lector de blogs online. Eso significa que si uno quiere escribir un post en su blog, tiene que salirse de Google Reader. Aunque tengas un blog en Blogger, da lo mismo: tienes que salir y entrar en otra web para hacerlo.
- Pero eso no es todo: si uno ve algo interesante en un post, a través de Google Reader no puede comentar en ese blog. Tiene que salirse y escribir el comentario. Teniendo que poner además el inevitable Nombre, Email (no será publicado) y el voluntario link a tu blog.
- La limitación de Google Reader se entiende también por la diversidad de plataformas de blogs, pero la consolidación de Blogger y WordPress y algún actor más no se ha traducido en acuerdos que permitan un protocolo para que Google Reader sea realmente una plataforma de gestión de nuestra participación en Blogs: Leyendo pero también creando contenidos y participando con comentarios.
- A la vez que Google Reader se consolidaba como el lector de blogs dominante, por comodidad y calidad como lector, esa misma herramienta ahogaba la conversación en blogs. Esa conversación es la clave para que un Social Media crezca y se desarrolle. Si desaparece, muere dicho Social Media.
- Sí, Google Reader evolucinó incorporando ridículas opciones tipo red social, tratando de convertirse en algo parecido en algo a Facebook o yo qué sé en qué estaban pensando, pero de pronto se podían compartir posts publicamente, asociados a tu perfil, se podía comentar (publicar notas)… Pero todo ello sólo visible a través de Google Reader. Esa información nunca se asociaba, nunca se podía introducir en el blog del que partía.
- Y de repente aparece Twitter: nada que instalar. Todo está visible para todos. Es rápido comentar. Es rápido linkar (o lo que es lo mismo Retwitear). Todas esas interacciones quedan asociadas a tu perfil de forma pública… Era inevitable que funcionara.
- Twitter, de hecho, ahora es como un Google Reader mejorado. En lugar del post completo que publica un autor, llegas a un post a través de las recomendaciones de otros. Tú no te suscribes a un blog, te suscribes a las recomendaciones de lectura de una persona. Evidentemente, todo parte de Google Reader, la herramienta que usamos todos para leer esos blogs que después recomendamos (o artículos de prensa, o vídeos…) pero es la incapacidad de Google Reader para aportar conversación la que ha hecho que todo migre a Twitter.
- Si un día Google permite escribir un tweet en Google Reader, con un acortador para la URL, habrá hecho algo para salvar a los blogs y para promover definitivamente el uso de Twitter. Pero no lo van a hacer.
- El problema de Twitter es que es un formato tan breve (también es su fuerza) que no permite más que la recomendación, alguna breve reflexión personal y poco más. Pero realmente escribir largos posts con frecuencia es algo que exige mucho más. Y la gente en su mayoría tira a lo fácil. O al menos con frecuencia diaria (frecuente) tira de Twitter, y para las ocasiones especiales, pues escribe un Post.
Pero además el concepto de ‘suscribirse a un blog’ completo, que es la base de Google Reader, hace que inevitablemente de repente tengas decenas o centenares de posts pendientes de leer a la mínima que te despistas. Eso crea ansiedad, y al final la gente acaba evitándolo sencillamente… no usándolo. Twitter permite llegar no a un blog entero, sino al post, a la unidad de información que te interesa leer. Un post de aquí, otro de allá, pero no al blog completo de cada uno.
Hay una última cosa que hizo Google, y que no sé bien hasta qué punto ha sido bueno, hasta qué punto ha sido malo. Estoy hablando de Adsense. Adsense permitía a los autores de blogs ingresar dinero por cada click en la publicidad de Google que ponían en sus páginas. Evidentemente ésto fue un incentivo para que la web se llenara con webs de contenido… lamentablemente de baja calidad en la mayoría de los casos.
Adsense cambió el vector de crecimiento de los blogs: de ser herramientas de creación de contenidos de calidad pasó a ser de creación de contenidos masivos de baja calidad para atrapar visitas a través de Google (buscador). De esta manera Google contribuyó a que el nivel promedio de la calidad de los blogs bajara alarmantemente, teniendo como resultado un desprestigio general hacia los blogs como herramientas de generación de información de calidad.
Así pues Google a través de Blogger, Reader y Adsense consiguió justo lo contrario de lo que pretendía. Quería liderar el mercado de Blogs, ayudando a que la gente pudiera crear contenidos fácilmente, que pudiera también acceder a ellos de forma cómoda, e incentivó a los autores para que obtuvieran un incentivo económico que les condujera a la creación de más contenido de calidad.
Pero lo que consiguió fue que el público abandonara los blogs al no incorporar las novedades del mercado (trackbacks, comentarios fáciles, personalización del diseño, fotos, plugins…), por otro lado el lector de blogs que creó nunca se pensó para potenciar la conversación y sin pretenderlo, la ahogó al no hacerla posible. Y por último Adsense condujo a millones de autores hacia la creación de contenido de baja calidad buscando únicamente las visitas accidentales a través de Google y no lectores, creando una pérdida de reputación de los blogs en general.
¿Cómo veo el futuro? Creo que el futuro no es Twitter. 140 caracteres no son el futuro. Pero será una parte de él. Facebook tampoco lo es. No permite una conversación suficiente entre personas que no sean ‘amigos’ y los intentos de crear Grupos etc… requieren demasiado esfuerzo… no. Tampoco lo veo.
Creo que se perdió una oportunidad de que los blogs fueran la base de la relación social debido quizá a la frangmentación, a que no hubiera estándares salvo el RSS que nunca llegó a ser comprendido por el gran público (fundamentalmente porque ninguna gran empresa se propuso hacerlo realmente popular, porque no había ninguna gran empresa que fuera propietaria de éste standard). Así que imagino que nos tocará convivir con esta fragmentación de Social Media entre blogs (lo que quede de ellos), Twitter y Facebook (han cogido demasiada masa crítica como para perderla en favor de una alternativa)… y sencillamente falta que pasen unos años para que se desgasten todos ellos y se cree el momentum necesario para que otro tipo de interacción social coja masa crítica y funcione.
¿Cómo será ese nuevo Social Media? Para triunfar debe estar centrado en un tipo de público (el concepto ‘amigos’ va a ser para siempre de Facebook) así que tendrá que ser algo casual, como Twitter y los Blogs, algo complementario. Tiene que incorporar sus ventajas (realtime en un caso, contenido de calidad en otro, conversación en ambos) y tiene que ser una herramienta que no requiera configuraciones, instalaciones, ni actualizaciones (será ‘en la nube’). Quizá sea un standard compartido por varios, pero seguramente será obra de una sola empresa que consiga la masa crítica para ser atractivo. Deberá contar con APIs para permitir servicios ‘satélite’. Y deberá permitir crear, consumir y participar en el contenido. Como lector de contenido probablemente será algo más dirigido a nuestros intereses, requerirá menos el tener que ‘descubrir’ autores que nos interesen saltando de un autor a otro como quien busca un tesoro. Pero evitará la ‘perdida de información’ que supone no haber estado siguiendo cada minuto Twitter. Y las repeticiones de lo mismo una y otra vez. Tiene que ser muy personalizable, pero debe ser más fácil dar con contenido que nos pueda interesar, con menos fricción en este punto. Y debe realizar una buena gestión de la conversación. Ser fácil y promoverla, porque es la clave.
Algo así.
La calidad de los blogs en el 2010
El blog corporativo y la confianza
Netiqueta en blogs
El blog no es un medio de comunicación
Publicidad en blogs 2008
Blogs: autoridad intelectual y experimental
Autoridades y blogs
miércoles, noviembre 17, 2010
La calidad de los blogs en 2010
Pop mk vuelve a la carga con otro post que condensa ideas muy importantes sobre la actualidad de internet, especialmente en España, y que nos hace reflexionar sobre el futuro de la red. Se titula marketing to death y refleja claramente la realidad que estamos viviendo en los últimos meses en la blogosfera.
A continuación la totalidad del texto de Ferrán:
El blog corporativo y la confianza
Netiqueta en blogs
El blog no es un medio de comunicación
Publicidad en blogs 2008
Blogs: autoridad intelectual y experimental
Autoridades y blogs
A continuación la totalidad del texto de Ferrán:
Hubo un tiempo en que los blogs eran puro amateurismo. El peso de Google no era tan fundamental aún. Vivían una etapa de adolescencia divertida, casera, donde las plataformas evolucionaban…
Después Blogger era comprado por Google, Six Appart se hacía con MovableType y compañía, y la cosa empezó a ponerse seria. Los blogs comenzaron a ser una fuente de información + experiencias, abandonando su papel de ‘mi diario’ que eran hasta ese momento. De repente empezaron a surgir blogs de todo tipo, y con un elevado grado de altruismo hacia sus vecinos y de generosidad hacia sus lectores, los links lo impregnaban todo, enriqueciéndolo. Era fantástico tener conocimiento por un trackback (cuando se comenzaron a incluir de serie, sin plugins) de alguien que te leía, escribía y te enlazaba. Había un extra de prestigio, de ‘premio social’ para aquel que escribía un post con buenos links que profundizaban más en un punto concreto.
Después llegó Adsense. Y las redes de blogs. Ahora todo se ha convertido en un mercado de dinámica bastante negativa. Hay una profunda resistencia a dar links, y una profunda estrategia para obtenerlos. Es una dinámica muy egoísta. Sólo se dan links como parte de una estrategia de conseguir más links, generalmente para llamar la atención de blogs más valiosos que el nuestro y conseguir de ellos un link.
De ahí se ha pasado al intercambio de enlaces, a la compra venta de enlaces. Las redes de blogs replicando contenido de baja calidad fundamentalmente malas traducciones de blogs americanos y análisis superficiales. Si se enlaza algo, se enlaza a la fuente americana, porque esos blogs no compiten por nuestro sacrosanto posicionamiento en Google.es y además así salvamos la cara.
Es una dinámica de empobrecimiento general. Es un desequilibrio insostenible. Sólo se enlazan las fuentes más respetadas para ‘aparentar’ ser respetables. Se busca el ego y la escalada social vía comentarios aquí y allá, como quien siembra, esperando una cosecha de enlaces, no realmente incrementar el valor del post. Se trepa, ya lo creo que se trepa, aunque lo llamen Networking o Marca Personal. Realmente, ¿quién crea contenido? ¿Quién publica pensamiento? También a veces da la impresión de que, al cabo de un tiempo de explicar tu punto de vista, ya lo has contado todo.
Twitter es una herramienta centrada en maximizar las relaciones minimizando el esfuerzo. Pero rara vez los tweets van de experiencias personales, pequeñas cosas, autodescubrimientos… Generalmente van dirigidos para esculpir una reputación social que aprovechar para vender servicios, productos… Yo qué sé. No siempre, pero introduce un nivel de ruido, de repetir una y otra vez lo mismo sólo para apuntarse el tanto (no para ayudar a expandir la noticia) que realmente me desespera. No estoy en contra de obtener ingresos con un blog, sino en contra del empobrecimiento de los contenidos en general de la blogosfera. Sigue habiendo algunos blogs imprescindibles que leo diariamente: Desde Loogic, hasta Marketisimo (que publica poco pero espectacular), GurusBlog, Jesús Encinar, Enrique Dans, Techcrunch, Error500… Y una lista de otros mucho que no conozco también imprescindibles seguro. Pero no nacen nuevos blogs imprescindibles. Ese es el meollo: todos estos blogs tienen varios años detrás… ¿Dónde están los nuevos bloggers de peso?
Vivimos una inflación alejada de los fundamentales, que dirían algunos. Vivimos una burbuja en los Blogs, en los Social Media. Las dinámicas económicas (inevitables) han acabado arrastrando a demasiada gente por el camino mejor para ellos como individuos, pero peor para la comunidad, porque no intentan generar conocimiento, sino apalancarse en las relaciones para conseguir otras cosas. Del altruismo al egoísmo. Un cambio espectacular para los que recordamos cómo era ésto antes y ahora.
A golpe de Adsense, pageRank y contenidos rápidos, se ha creado una dinámica donde priman los ingresos y la venta de servicios.
Creo que hace falta un contraataque. Nos merecemos algo mejor. Somos capaces de algo mejor.
Pero… ¿quién le pone el cascabel al gato? Sólo los más veteranos del lugar recordarán los conejos y los búhos, el debate que lanzó Microsiervos hace varios años… aquella discusión era más importante de lo que parecía en aquel momento.
El blog corporativo y la confianza
Netiqueta en blogs
El blog no es un medio de comunicación
Publicidad en blogs 2008
Blogs: autoridad intelectual y experimental
Autoridades y blogs
jueves, noviembre 11, 2010
Recursos web para investigar en Comunicación 2010
José Manuel Noguera actualiza 40 Recursos para investigar en Comunicación para la promoción y difusión de la investigación en Comunicación.
Son los siguientes:
Catálogos/bases de datos de revistas científicas:
BDDOC (CSIC, España)
DICE (España)
DOAJ (Open Access Journals)
Latindex (ámbito hispano)
ISI (EEUU)
MIAR (Universitat de Barcelona)
RECYT (España)
Redalyc (América Latina y Caribe)
Scopus (Europa)
Indicadores de impacto/citaciones:
Dialnet
Google Scholar
IN-RECS (sección Comunicación)
JCR
"Revistas fuente"* de Comunicación en IN-RECS
Información de convocatorias y congresos:Portal InCom-UAB (Facebook): calendario congresos
Repositorios de recursos abiertos y otros materiales:
E-Lis (ejemplo)
Teseo (tesis doctorales)
Asociaciones, directorios y redes de investigadores:
Communicationspace
ECREA
Exit
Facebook y Twitter de revista Latina
Facebook y Twitter de revista EPI
IAMCR (Facebook)
ICA
Observatorio para la Cibersociedad
Researcher ID
Revistas Españolas Científicas de Comunicación
Sociedad Latina de Comunicación Social
Revistas "fuente" españolas en Comunicación:
Ámbitos
Anàlisi
Comunicación y Sociedad
Comunicar
Estudios sobre el mensaje periodístico
Latina
ZER
Revistas emergentes españolas en Comunicación:
Mediterránea (UA)
Miguel Hernández Communication Journal (UMH)
Pangea (RAIC)
Otras recopilaciones:
Recursos en Internet para investigadores (eCuaderno)
Herramientas para monitorizar los medios sociales (eCuaderno)
* "Revistas fuente" son aquellas que generan la mayoría de las citaciones en revistas científicas.
Recursos web para investigar
Revistas científicas de Comunicación online
Reglas para Citar
Son los siguientes:
Catálogos/bases de datos de revistas científicas:
BDDOC (CSIC, España)
DICE (España)
DOAJ (Open Access Journals)
Latindex (ámbito hispano)
ISI (EEUU)
MIAR (Universitat de Barcelona)
RECYT (España)
Redalyc (América Latina y Caribe)
Scopus (Europa)
Indicadores de impacto/citaciones:
Dialnet
Google Scholar
IN-RECS (sección Comunicación)
JCR
"Revistas fuente"* de Comunicación en IN-RECS
Información de convocatorias y congresos:Portal InCom-UAB (Facebook): calendario congresos
Repositorios de recursos abiertos y otros materiales:
E-Lis (ejemplo)
Teseo (tesis doctorales)
Asociaciones, directorios y redes de investigadores:
Communicationspace
ECREA
Exit
Facebook y Twitter de revista Latina
Facebook y Twitter de revista EPI
IAMCR (Facebook)
ICA
Observatorio para la Cibersociedad
Researcher ID
Revistas Españolas Científicas de Comunicación
Sociedad Latina de Comunicación Social
Revistas "fuente" españolas en Comunicación:
Ámbitos
Anàlisi
Comunicación y Sociedad
Comunicar
Estudios sobre el mensaje periodístico
Latina
ZER
Revistas emergentes españolas en Comunicación:
Mediterránea (UA)
Miguel Hernández Communication Journal (UMH)
Pangea (RAIC)
Otras recopilaciones:
Recursos en Internet para investigadores (eCuaderno)
Herramientas para monitorizar los medios sociales (eCuaderno)
* "Revistas fuente" son aquellas que generan la mayoría de las citaciones en revistas científicas.
Recursos web para investigar
Revistas científicas de Comunicación online
Reglas para Citar
lunes, noviembre 08, 2010
VI Congreso Internacional de Investigación en Relaciones Públicas
Un año más se presenta el VI Congreso Internacional de Investigación en Relaciones Públicas que se celebrará el 5 y 6 de mayo de 2011 bajo el título "Relaciones públicas: oportunidades en tiempos de crisis" en la facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de Vigo, campus de Pontevedra.
La fecha límite para enviar los abstracts será el el 20 de diciembre de 2010 y para enviar las comunicaciones el 8 de febrero de 2011.
Se enviará la documentación siguiente a los correos de Antonio Castillo o Ana Belén Fernández Souto:
Recomendaciones a los participantes
Especificaciones para presentar resúmenes o abstracts
Ficha de comunicantes.
Deben dirigirse las propuestas según las distintas mesas temáticas aprobadas por el Comité Científico.
Para más información visitar la web de los organizadores o la web de la Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas, AIRP.
Cambio del IV Congreso Internacional de Investigación y Relaciones Públicas
IV Congreso Internacional de Investigación y Relaciones Públicas
Comunicaciones sobre Protocolo del III Congreso Internacional de Investigación y RRPP
Tercer Congreso Internacional de Investigación y Relaciones Públicas
Comunicaciones sobre Protocolo del I Congreso Internacional de Investigación y RRPP
Comunicaciones sobre Protocolo del II Congreso Internacional de Investigación y RRPP
La fecha límite para enviar los abstracts será el el 20 de diciembre de 2010 y para enviar las comunicaciones el 8 de febrero de 2011.
Se enviará la documentación siguiente a los correos de Antonio Castillo o Ana Belén Fernández Souto:
Recomendaciones a los participantes
Especificaciones para presentar resúmenes o abstracts
Ficha de comunicantes.
Deben dirigirse las propuestas según las distintas mesas temáticas aprobadas por el Comité Científico.
- FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN RELACIONES PÚBLICAS. Aprendizaje de Relaciones Públicas en grados y masters, formación complementaria en relaciones públicas, tendencias en investigación, nuevas sinergias con otros ámbitos de conocimiento.
- GESTIÓN DE COMUNIDADES Y PÚBLICOS EMERGENTES. Gestión de comunidades intermedias, Relaciones Públicas 2.0.
- PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS RELACIONES PÚLBLICAS. El papel de los influenciadores y mediadores en la imagen de las organizaciones, coordinación de publicidad y relaciones públicas en la dirección de comunicación, etc.
- EXPERIENCIAS Y CASOS DE RELACIONES PÚBLICAS. Transmisión de experiencias profesionales, actualización de destrezas, casos y ejemplos para el análisis de la comunicación de las organizaciones, ética profesional.
- RELACIONES PÚBLICAS ESPECIALIZADAS. Gestión de issues management, gestión de RSC, eventos corporativos, protocolo, etc.
Para más información visitar la web de los organizadores o la web de la Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas, AIRP.
Cambio del IV Congreso Internacional de Investigación y Relaciones Públicas
IV Congreso Internacional de Investigación y Relaciones Públicas
Comunicaciones sobre Protocolo del III Congreso Internacional de Investigación y RRPP
Tercer Congreso Internacional de Investigación y Relaciones Públicas
Comunicaciones sobre Protocolo del I Congreso Internacional de Investigación y RRPP
Comunicaciones sobre Protocolo del II Congreso Internacional de Investigación y RRPP
jueves, noviembre 04, 2010
La diversidad de la red fomenta grupos heterogéneos
Vía Denkenuber leemos un post escrito por Inti Acevedo titulado Zombies: cuando un fenómeno impopular rompe el ghetto gracias a Internet.
En él se explica perfectamente como la red ha logrado mejorar la vida de muchas personas que tienen en común algo que no es habitual, pero gracias a la globalización, han conseguido agruparse y ahondar en esa particularidad. Habla sobre aficiones, pero esa misma historia se puede extrapolar a otro tipo de cosas como investigación científica, enfermedades, etc.
Varias de las virtudes de internet son precisamente el aumentar las inquietudes personales, mejorar la formación y facilitar la socialización personal. Gracias a internet, se pueden compartir temáticas comunes irrelevantes geográficamente pero importantes a nivel mundial ya que la red permite colaborar con otras personas de otros países y lenguas distintas, abriendo múltiples opciones de desarrollo.
Por lo tanto cada día es más complicado enmarcar socialmente a una persona por su sexo, edad o idioma ya que las fronteras culturales comienzan a desaparecer y los famosos nichos de marketing comienzan a ser ineficaces dándole quebraderos de cabeza a las empresas que ven com sus targets clásicos desaparecen según se digitaliza la población.
No obstante, como bien sabemos, si ahora las personas somos menos uniformes y más diversas, también somos menos anónimas y estamos más controladas.
A continuación el post para reflexionar:
Entregar la privacidad
La implicación del usuario en la red
Web 2.0: mirar, no participar.
Número de amigos en redes sociales
Eficacia de las comunidades online
Las crisis de reputación online
En él se explica perfectamente como la red ha logrado mejorar la vida de muchas personas que tienen en común algo que no es habitual, pero gracias a la globalización, han conseguido agruparse y ahondar en esa particularidad. Habla sobre aficiones, pero esa misma historia se puede extrapolar a otro tipo de cosas como investigación científica, enfermedades, etc.
Varias de las virtudes de internet son precisamente el aumentar las inquietudes personales, mejorar la formación y facilitar la socialización personal. Gracias a internet, se pueden compartir temáticas comunes irrelevantes geográficamente pero importantes a nivel mundial ya que la red permite colaborar con otras personas de otros países y lenguas distintas, abriendo múltiples opciones de desarrollo.
Por lo tanto cada día es más complicado enmarcar socialmente a una persona por su sexo, edad o idioma ya que las fronteras culturales comienzan a desaparecer y los famosos nichos de marketing comienzan a ser ineficaces dándole quebraderos de cabeza a las empresas que ven com sus targets clásicos desaparecen según se digitaliza la población.
No obstante, como bien sabemos, si ahora las personas somos menos uniformes y más diversas, también somos menos anónimas y estamos más controladas.
A continuación el post para reflexionar:
Recuerdo mil veces, mil charlas realizadas en todo el mundo, a mediados de los 90s, relacionadas con Internet. El futuro era alucinantemente promisorio. El mundo tenía una herramienta mágica que cambiaría todas las cosas. El mundo sería mejor. La información más democrática y transparente. Era el comienzo de algo muy grande, y los medios de comunicación tradicional le daban la espalda a la historia que estaba por comenzar.
Algunas de las cosas que se soñaban en aquella época hoy son una total realidad, otras se quedaron en el camino, sin siquiera dejar una tumba de color gris, con un nombre y una fecha, al lado de la autopista
Réquiem por las ideas no autocumplidas por Internet.
De esa época, recuerdo mucho que en todas las charlas se daba una importancia mayor a la idea del nicho. Internet era el gran canal de comunicación que unificaría a personas con gustos similares, hermanos separados al nacer se encontrarían gracias a la gran red. Si te gustaban los zombies encontrarías a millones como tú, sedientos de cerebros y sangre en la pantalla. Si te gustaba el bondage, tendrías un universo de cuero y sumisión para disfrutar. Si te gustaban las bandas de rock que se fundaron en 1965, tendrías toneladas de bits sonoros para intercambiar con fans iguales a ti. Todos todos todos desperdigados por el mundo y conectados a tu cerebro y alma por medio de esa tan intrigante Internet. El Nicho. El Ghetto. El poder del individualismo y los gustos excéntricos, que gracias a la tecnología, se podrían combinar para crear pandillas virtuales de fanáticos. En cada charla recuerdo que la idea básica de Internet era esa, unir gente del nicho, establecer la comunicación, crear una comunidad, y comernos el cerebro los unos a los otros. Dejando a los habitantes de otros ghettos bien lejos de nosotros. Si podíamos poner cien cortafuegos entre ellos (blasfemos) y nosotros mejor. Cada quien en su nicho.
Mientras está idea “fundacional” de Internet se fue propagando, la gente estaba muy contenta de encontrar a sus amigos fanáticos de los zombies. Se intercambiaban fotos, artículos, se creaban foros especializados, y hasta que por fin, a mediados de los 00s, se podían intercambiar películas. De pronto, todo el material existente en la categoría zombies (de la biblioteca cultural de la humanidad) estaba disponible en Internet. Cada día que pasaba era más el contenido. Más la música zombie, el cine zombie, la literatura zombie, los disfraces zombies.
Y ocurrió el big bang.
La Internet exploto silenciosamente y pasó a un estado donde los nichos se rompieron en mil pedazos. El ghetto era imposible de delimitar. Llegaron los zombies bondage, los zombies rockeros del ´65, los zombies hijos de humoristas escribiendo literatura zombie, las marchas zombies, las películas zombies con taquillas de 100 millones zombies, las series zombies, los comics…
Algo que nadie había predicho 15 años atrás comenzó a ocurrir. Internet fue tan poderosa que los nichos crecían tanto que los ghettos mentales se desdibujan por completo. Es el éxito del fanático que se convierte en creador que inspira a otro a ser fanático que se convierte en creador. Es como el presentador del videoblog del vino, cuyo enredado nombre ahora no quiero acordarme, que fue duramente criticado por usar un lenguaje hiperquinetico para describir la actividad del nicho de tomadores de vino. Fue excomulgado, pateado, burlado por el ghetto. Él se empeño en su forma y su estilo, llevándolo al cenit de la antítesis de la descripción del catador de vino. Un fanático creador que rompió el nicho, al traer a miles y miles de personas que no sabían nada del vino, a tomar vino. Fue lo que paso con los zombies. Y es lo que pasa todos los días en Internet.
Gente que no le gustan los zombies descubren que son muy divertidos. Hay tanto material que se puede revisar y ver, por un precio mínimo, que nace rápidamente un nuevo fanático. La analogía del concierto de rock viene muy bien: en los 80s llegaba Marillion a tu ciudad, y solo aquellos buscadores primigenios, que habían gastado más de US$100 en discos, sabían que les gustaba Marillion. El resto de los mortales, no podían saberlo. En el 2010 va una banda de rock a tu ciudad, abres Spotify, o usas una forma “ilegal” de ampliar tu colección de cultura universal, y así en un par de días escuchando la nueva música, decides que te gusta la banda, que vas a pagar el ticket del concierto. Internet ha bautizado a un nuevo fan. Te llenas de gloria celestial rockera.
Nunca los conciertos de rock han tenido tanta asistencia. Nunca las marchas zombies han tenido tanta asistencia.
Las redes sociales han llevado este fenómeno a un punto en el cual, gente que 30 años atrás nunca hubieran probado un buen Shiraz, ahora van corriendo a buscar una botella disfrazados de zombies, escuchando a The Doors en el iPod. Los nichos se han mezclado. Alguien gracias a Internet, a Twitter, a Facebook descubre que el vino tinto es muy interesante, que los zombies son aterradoramente divertidos y que el rock de los 60s es mejor. Internet no es una generadora de nichos. Es una herramienta para descubrir un mundo de nuevas sensaciones. Somos exploradores, no habitantes de un ghetto. Somos aficionados al cine, a la música, a los zombies, a mil millones de cosas, y podemos expresarlo y recomendarlo en un tweet, en un like, en un chat o en un blog. Podemos descubrir cosas que no teníamos idea nos gustaban, simplemente porque están allí y podemos tocarla.
Somos los encargados de romper el cerco, de ampliar la mente. Olvidar el letargo y salir a descubrir, en Internet, aquello que nos apasiona, sin siquiera sospecharlo.
Entregar la privacidad
La implicación del usuario en la red
Web 2.0: mirar, no participar.
Número de amigos en redes sociales
Eficacia de las comunidades online
Las crisis de reputación online
martes, noviembre 02, 2010
RSC ISO 26000
Vía RSE online leemos Con nosotros la ISO 26000… ¿y ahora?, un buen resumen sobre la nueva Guía de Responsabilidad Social ISO 26000 que ya está a la venta para las empresas que quieran acreditar una RSC estandarizada. A continuación el texto:
Agencia de RSC o RRPP
Herramientas online de Responsabilidad Social Corporativa
La RSC o responsabilidad social corporativa
Webs sobre Comunicación Institucional, Corporativa y RSC
Imagen Corporativa y Reputación Corporativa
Modas en las empresas
Ética y verdad en comunicación
Luego de un largo proceso que demandó más de 5 años, una gran discusión par parte de centenares de representantes de sectores y países, la International Standard Organization (ISO) anunció hoy en Ginebra la salida oficial de la ISO 26000, Guía de Responsabilidad Social, que trae como principal valor su consenso y la posibilidad de hablar bajo los mismos términos en una gran cantidad de países.
Con su oficialización. aquello de que la RSE será un factor cada vez de mayor peso para el comercio entre países y para ganar competitividad, podrá estar cobrando otras dimensiones a partir de ahora.
La ISO 26000 de Responsabilidad Social (así a secas, sin la E de “Empresarial” o la C de “Corporativa”) invitará a las empresas a ordenarse a través de sus 7 áreas que proponen dotar a la gestión de RS de una mirada holística.
¿Cómo está estructurada la ISO 26000?
* Ámbito de Aplicación* Términos y Definiciones* Entender la Responsabilidad Social* Principios de Responsabilidad Social* Reconocimiento de la RS y las partes interesadas* Orientación en materias fundamentales de Responsabilidad Social* Orientación para integrar prácticas de Responsabilidad Social en una organización* Anexo sobre Iniciativas Voluntarias y Herramientas relacionadas con RS* Anexo de Términos Abreviados* Anexo con BibliografíaEste contenido es presentado a lo largo de 106 páginas.
¿Qué tipo de organizaciones y empresas podrán aplicarla?
El caracter de la ISO 26000 siempre ha sido global y holístico. Por tanto, su llegada fue pensada para todo tipo de organización sin importar su sector, actividad o tamaño.En lo concreto, las que más están pensando en su aplicación al momento son las grandes empresas, principalmente aquellas que ya cuentan con experiencia de reporting o adopción de otros estándares.
¿Cómo se llevará con otras Normas, Estándares o Sistemas de Gestión de RSE?
El hecho de que la ISO 26000 no sea certificable no implicará incomptabilidad con estándares o sistemas de gestión que sí lo son. Por caso, la Global Reporting Initiative (GRI) anunció durante el lanzamiento de la ISO en Ginebra, que apoyará su uso. Del mismo modo, sistemas como SGE 21:2008 ya están trabajando en la complementación.La ISO 26000 tiene una gran cantidad de puntos de contacto con los elementos que han servido hasta ahora para medir y gestionar la RSE, lo cual la hace una norma complementaria.
¿Cómo consigo la ISO 26000 de Responsabilidad Social?
Desde principios de Octubre la ISO se ha tomado el minucioso trabajo de hacer quitar de las redes sociales cualquier borrador existente del FDIS (básicamente en Scribd y Slideshare).Por lo tanto, para poder estimar el Cambio que decía traer consigo esta norma… hay que pagar.Las grandes empresas, no tendrán mayores problemas, pero para las PyMes, seguramente será una decisión para pensar.El valor de la ISO 26000 es de 192 Francos Suizos ó 140 euros ó 194 dólares americanos. En este enlace, se podrá adquirir en línea, tanto en papel como en PDF.
Si te quedaste con ganas de conocer más del proceso y de lo que vendrá, te recomiendo pasar por el Blog de la ISO 26000, que gestiona CapacitaRSE con la asesoría de la experta Perla Puterman.
Agencia de RSC o RRPP
Herramientas online de Responsabilidad Social Corporativa
La RSC o responsabilidad social corporativa
Webs sobre Comunicación Institucional, Corporativa y RSC
Imagen Corporativa y Reputación Corporativa
Modas en las empresas
Ética y verdad en comunicación
miércoles, octubre 27, 2010
Búsqueda de nuevos paradigmas para la comunicación
Dan3 nos acerca unas ideas muy interesantes sobre el diálogo de paradigmas, cada vez más necesario en este comienzo de siglo si queremos abordar nuevas investigaciones científicas en comunicación empleando internet.
A continuación sus ideas sobre el paradigma red para comunicación, especialmente para la ciencia y la investigación de comunicación social, la gran olvidada a día de hoy dentro del amplio mundo de la "comunicación":
A continuación sus ideas sobre el paradigma red para comunicación, especialmente para la ciencia y la investigación de comunicación social, la gran olvidada a día de hoy dentro del amplio mundo de la "comunicación":
Creo que en adelante necesitaremos algo más que una manita para llegar a ampliar o concretar (no lo tengo claro) un enarbolado paradigma red, en nuestro caso para investigaciones de comunicación en grupos de redes sociales.
Llevamos hablando de una perspectiva más o menos estable para próximas investigaciones quizá más de una década. No pasa nada porque las tradiciones son de siglos y las escuelas de decenios.
Uno de los clásicos problemas con paradigmas integradores o unionistas (monismo) es el terminológico. Las denominaciones más generalistas han sido colonizadas en estos años:
- net paradigm, se lo quedan los informáticos,
- network paradigm: ha tenido una amplia difusión en organización de empresas y marketing,
- communication networks: es un tema de señales colonizado por telecos
- web science de Tim Berners-Lee y Ben Schneidermann entre otros se declara interdisciplinar, pero tiene enfocados problemas de arquitectura de la red más comprensible para ingenieros informáticos que para el resto del vulgo
En textos básicos de comunicación tenemos dos abordajes que no son fáciles de conciliar.Nuestra tradición pragmática suele terminar en postulados de la tradición crítica.Basta fijarse en los textos desde la perspectiva de la economía y las políticas de comunicación, como desde la sociología de la comunicación, por ejemplo según defienden Castells o J B Thompson.Se mantiene la idea del poder y de su influencia en los medios; que la red amplificadora, por ejemplo con eventos, la pervivencia y los efectos de una realidad construida por los medios de comunicación: un mundo paralelo virtual, incluso más depurado e irreal que el representado por los medios generalistas antes de Internet.Este discurso puede ser más entendido por científicos sociales pero desde luego queda bien lejos incluso de los informáticos o los ingenieros más abiertos a paradigmas interdisciplinares.La otra (?) gran perspectiva de los teóricos de la comunicación, está más pegada a las comunidades interpretantes que a las focalizaciones o enfoques del poder a través de los medios.Enfocados ahora los públicos, y las multiples comunidades e individuos en ellos, la ciencia quiere conocer la resonancia el efecto atenuador, multiplicador o transformador de la recepción de informaciones dirigida desde los medios.En concreto con respecto a la red encontramos autores, que reconocen más las posibilidades socializadoras y las posibilidades innovadoras (Quéau, Lèvy, Wellman, Rheinglold, Piscitelli, etc.)Son bastantes ya los autores como David Holmes que oponen Broadcast Paradigm de los medios a Network Paradigm en las redes sociales.Si queremos dejar de lado los grandes enfoques para partir de nuestras formas personales de trabajar (llegar a la teoría desde la metodología) podemos seguir también unas intuiciones más conciliadoras, como las de Gustavo Cardoso de hace un par de años (2008), pero que no le he visto desarrollar en textos más recientes.En lo que yo lo entiendo, por ejemplo en su lección en Incom, la tecnología siempre es "culturizada", más o menos domesticada por las culturas que la usan (en la línea de Lèvy). Sin embargo no estamos ante una apropiación cultural por medio: de la prensa, del cine, de la radio, de la televisión... En cada época nos hacemos más o menos a los medios dominantes, pero como dicen muchos recepcionistas, nuestra lectura no es especializada, no hay un canal exclusivo aunque en algunas épocas haya soportes y medios claramente dominantes.Nuestra recepción actual se encuentra cada vez más mediada por los influenciadores, por esos mediadores que ponen noticias y documentos ante nuestra atención. Es el caso de la influencia de nuestros "medios sociales", comunidades o grupos en red. Se ve que es distinto del impacto de la difusión y distribución informativa y publicitaria de los medios, puede tener números, cantidades similares. Pero tiene distinta confiabilidad y recuerdo.Puede que el diseño de estudios de comunicación interpersonal o grupal sea complementario, o incluso llegue a ser antecedente, de los estudios de alcances y recepción de la información mediática. No demos por cerrado el diálogo sobre enfoques y paradigmas. Al menos mientras busquemos construir puentes y alianzas en nuestro conocimiento en camino de una lejana sabiduría.
martes, octubre 26, 2010
Entregar la privacidad
Pop mk ha puesto el dedo en la llaga al hablar de La pérdida voluntaria de la privacidad. Muchas veces pensamos que lo que publicamos en la red no va a delatar nuestra vida pero lamentablemente las arañas de google lo recogen todo, lo almacenan y finalmente lo publican. ¿Existe el anonimato en la red? Cada día es más difícil decir que somos ánimos debido a las múltiples cookies y demás aplicaciones que van espiando nuestra jornada dentro de la red, aún utilizando pseudómimos para interactuar con otros internautas.
La UE comienza a preocuparse por el pasado digital que no se puede borrar en la red de miles y millones de ciudadanos europeos que exponen su vida diaria sin ser conscientes de la memoria perfecta de los buscadores, que lamentablemente para muchos, no olvidan como hacemos las personas.
Pero al mismo tiempo muchas empresas continúan incrementando sus presupuestos en monitorización y acciones de marketing en la red para captar clientes, y lo más preocupante, espiar al consumidor para así tener el poder total del mercado. Las instituciones ya han copiado el sistema, incluidas las de países democráticos, y también comienzan a espiar al ciudadano a través del nuevo canal que ofrece la red (España también). Para muchas agencias de "inteligencia" nunca fue tan fácil controlar a la población, sobre todo por la facilidad de controlar los dispositivos móviles y ordenadores que usamos a diario sin ser conscientes que las comunicaciones que hacemos con ellos no son seguras casi nunca.
Debido a todo esto surgen miles de preguntas que podemos simplificar en la siguiente: ¿qué está pasando con la privacidad de las personas?
A continuación se puede leer la totalidad del post escrito por Ferrán, que hará reflexionar bastante a algunas personas debido a la claridad expositiva del texto:
Netiqueta en Twitter
Netiqueta joven para redes sociales
Netiqueta en Facebook
Artículos de Redes Sociales en Telos
Artículos de Comunicación Política en Telos
Autoridades y blogs
La UE comienza a preocuparse por el pasado digital que no se puede borrar en la red de miles y millones de ciudadanos europeos que exponen su vida diaria sin ser conscientes de la memoria perfecta de los buscadores, que lamentablemente para muchos, no olvidan como hacemos las personas.
Pero al mismo tiempo muchas empresas continúan incrementando sus presupuestos en monitorización y acciones de marketing en la red para captar clientes, y lo más preocupante, espiar al consumidor para así tener el poder total del mercado. Las instituciones ya han copiado el sistema, incluidas las de países democráticos, y también comienzan a espiar al ciudadano a través del nuevo canal que ofrece la red (España también). Para muchas agencias de "inteligencia" nunca fue tan fácil controlar a la población, sobre todo por la facilidad de controlar los dispositivos móviles y ordenadores que usamos a diario sin ser conscientes que las comunicaciones que hacemos con ellos no son seguras casi nunca.
Debido a todo esto surgen miles de preguntas que podemos simplificar en la siguiente: ¿qué está pasando con la privacidad de las personas?
A continuación se puede leer la totalidad del post escrito por Ferrán, que hará reflexionar bastante a algunas personas debido a la claridad expositiva del texto:
Lo que nunca adivinaron los guionistas de las películas de ciencia-ficción es que renunciaríamos de manera voluntaria a nuestra privacidad.
Sí, se imaginaron y nos hicieron a todos imaginar pantallas de televisión gigantes, videollamadas, coches que vuelan y mil cosas más, algunas se han hecho realidad y otras no. Pero lo que nunca nunca imaginaron es que renunciaríamos a nuestra privacidad, que dejaríamos a la vista de cualquiera (o casi cualquiera) los datos de dónde estamos en cada momento, qué pensamos, quiénes son nuestros amigos, qué nos gusta, qué no nos gusta, a dónde hemos ido y con quién, qué ignoramos, incluso qué consumimos.
Foursquare, Blippy, Flickr, Youtube, Twitter, Facebook, Blogger, foros de opinión, webs de reviews… hay millones de oportunidades para generar contenido, contenido que dice mucho de nosotros. Las empresas nos ofrecen esas plataformas porque obtienen ingresos de ellos a través de la publicidad o venta de productos. Lo que no está tan claro es, ¿por qué lo hacemos?
Cuando nos imaginábamos el futuro, muchas veces pensábamos en regímenes totalitarios o en sociedades paranoicas donde nuestra intimidad estaba constantemente amenazada, donde nuestros datos privados eran una herramienta para coaccionarnos, para intimidarnos, para dominarnos. Y la sociedad se rebelaba, luchaba para recuperar ese espacio de intimidad. Esa era nuestra proyección sobre el futuro viendo un presente con acumulación de datos, bases de datos procesadas por millones de ordenadores, herramientas en manos de gobiernos y de empresas gigantescas.
Sin embargo hemos cedido de forma voluntaria nuestros datos más íntimos. Sin un ápice de lucha, todo lo contrario: alegremente, como ratones siguiendo al flautista de hamelín camino de algún precipio que no imaginamos.
No quiero ser catastrofista, pero jamás el espionaje de ningún país pensó que podría tener semejante acceso a la información de cada individuo. Hoy lo pueden saber todo de todos nosotros. Basta con seguir lo que vamos diciendo voluntariamente. Lo estamos contando todo.
Sólo nos salva la fragmentación, a veces usamos diferentes identidades, a veces diferentes webs… pero esa fragmentación es un juego de niños para la capacidad tecnológica de una gran empresa o de un gobierno. Y nos salva que no todos usamos estas webs, pero cada vez las usamos más, o las usan nuestros amigos, ya no hace falta siquiera un ordenador, basta con un móvil. Y más fácil será aún en el futuro.
Quizá todo empezó cuando nos metimos un teléfono móvil en el bolsillo. En ese momento renunciamos a la privacidad de que nadie sabía dónde estábamos hasta que volvíamos a casa, a estar localizables con nuestro teléfono fijo de siempre. Pero de repente cualquiera nos llamaba y cualquiera podía preguntarnos ¿dónde estás?. Antes preguntabas, ‘eh! qué tal estas?’, ahora lo primero que preguntas es ‘¿dónde estás ahora, puedes hablar?’. Y compartimos con otros donde nos encontramos en cada momento. Y poco a poco fuimos cediendo más y más.
Segundo fue internet. La posibilidad de comunicarnos. Y comenzamos a ampliar nuestro círculo de contactos, de conocidos. Chat, páginas webs personales, emails. Nos comenzamos a comunicar de forma natural con mucha más gente que antes. Ampliábamos nuestros contactos, la gente con la que interaccionábamos. Y entonces comenzamos a competir por ser populares. Porque siempre hemos deseado ser populares. Pero ahora podíamos construirlo, crearlo y exhibir socialmente nuestra popularidad. Ya no hacía falta recibir la atención de un periódico o revista: ahora estaba en nuestras manos alcanzar la popularidad, el prestigio social dentro de un círculo. Ascender por la pirámide social.
Y llegaron las herramientas de autopublicación. Era la consecuencia lógica. Y también llegó la banda ancha. Internet dejó de ser principalmente una fuente de información para ser el soporte de la comunicación social entre personas. No me refiero a amigos íntimos o familiares. Me refiero a contactos débiles, que generalmente desaparecían en el olvido con los años, con los cambios de trabajo o de residencia. Internet ahora ha cambiado eso: se acumulan, se mantienen, se alimentan, y crecen. Unos contactos te acercan a otros contactos y amplias tu círculo social a cada paso. Con cada interacción. Subes, asciendes, poco a poco.
A veces es querer ser percibido como el más popular en un foro sobre televisores o coches. A veces es querer ser percibido como el que más seguidores tiene en Twitter. O el que se pega las fiestas más divertidas y con la gente más guapa, como sucede con las fotos en Facebook. O que vive los viajes más envidiables, como muestran las fotos en Flickr. Pero es más y más, alimentar a la bestia social que llevamos dentro. A nuestro instinto. Porque siempre hemos sido así, pero ahora tenemos las herramientas para ir más allá como individuos super-sociales.
El móvil, las herramientas de autocumunicación… Facebook. Ahora 500 millones de personas dejan en Facebook constancia de sus relaciones, y quieren más. En Blippy dejan reflejado lo bien que compran, o la cantidad de cosas que compran, porque conectan sus tarjetas de crédito con la web y Blippy se encarga de mostrarlo a cualquiera. Y Foursqare nos dice qué populares somos en un sitio, en un local de moda, en una buena tienda. Qué bien sabemos elegir los sitios en los que estamos. Son marcadores sociales, como lo es la ropa el lenguaje o la educación con que nos comportamos. Pero con un alcance infinitamente mayor.
Estamos alimentando nuestro ego social. A cada paso. En cada publicación. En cada interacción. Y nos da un enorme placer. Porque nos da poder, poder social. Ascenso en la pirámide que forma nuestra sociedad, formada a su vez por múltiples pequeñas pirámides, entre ellas la nuestra, la de cada uno. Y aunque a veces pensamos que estamos mostrando demasiado de nosotros mismos, y de nuestros amigos y familiares, queremos más, captar más la atención, tener más conexiones, situarnos un escalón más arriba en nuestro grupo, subir de grupo. Y no nos importa perder la privacidad, pensamos que lo estamos haciendo todos, que no hay un peligro. Y así creamos y alimentamos nuestra identidad social.
Hace unos años que ya no somos anónimos. Y Youtube, Facebook o Google… guardan cada dato, cada foto, cada tropiezo, nuestra historia.
Imaginábamos que los gobiernos nos obligarían a ceder nuestra intimidad, nuestra privacidad. O que lo harían a escondidas, sin nuestro consentimiento.
Ya lo hemos hecho. Y por instinto. Está en nuestra naturaleza. Ahora los datos están ahí, y sólo se necesitan máquinas para estructurarlos, interpretarlos y que puedan saber qué somos, qué queremos, qué haremos.
Es cuestión de tiempo. Y de dar otro paso más.
Netiqueta en Twitter
Netiqueta joven para redes sociales
Netiqueta en Facebook
Artículos de Redes Sociales en Telos
Artículos de Comunicación Política en Telos
Autoridades y blogs
lunes, octubre 25, 2010
Cambiar el paradigma de la educación con creatividad
Vía Denken Über descubrimos Sir Ken Robinson: Cambiando los paradigmas de la educación, acercándonos a este magnífico vídeo que resume claramente la realidad actual de la educación y la posibilidad de cambio que él considera necesario abordar para así adaptarnos a la vida de hoy, un mundo diferente al que vivieron los creadores del sistema educativo que tenemos.
Básicamente Robinson apuesta por la creatividad y la diversidad para educar a la gente huyendo de esquemas cerrados y uniformes de conocimiento que anulan las inquietudes infantiles e incluso medicalizan a los niños.
A continuación un vídeo elaborado por la RSA que ilustra el resumen de la charla de Ken Robinson sobre la evolución de paradigmas en la educación que impartió en 2009 con motivo de la concesión de la medalla benjamin franklin de la royal society of arts de londres (la totalidad de la charla dura aproximadamente una hora):
Ken Robinson, como se puede ver en este vídeo del TED, apuesta por la creatividad:
Por cierto, curiosamente estará mañana en Barcelona presentando su libro El Elemento.
Comunicación para el aprendizaje
60 años de las Ciencias de la Comunicación
Básicamente Robinson apuesta por la creatividad y la diversidad para educar a la gente huyendo de esquemas cerrados y uniformes de conocimiento que anulan las inquietudes infantiles e incluso medicalizan a los niños.
A continuación un vídeo elaborado por la RSA que ilustra el resumen de la charla de Ken Robinson sobre la evolución de paradigmas en la educación que impartió en 2009 con motivo de la concesión de la medalla benjamin franklin de la royal society of arts de londres (la totalidad de la charla dura aproximadamente una hora):
Ken Robinson, como se puede ver en este vídeo del TED, apuesta por la creatividad:
Por cierto, curiosamente estará mañana en Barcelona presentando su libro El Elemento.
Comunicación para el aprendizaje
60 años de las Ciencias de la Comunicación