Mostrando entradas con la etiqueta militar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta militar. Mostrar todas las entradas

martes, enero 27, 2009

viernes, julio 25, 2008

Protocolo en el acto de relevo de los jefes de Estado Mayor

Vía Cuaderno de Protocolo leemos Relevo de la "cúpula" de Defensa y Y acabamos en la Armada, donde podemos conocer el protocolo a seguir a la hora de realizar el relevo de los jefes de Estado Mayor del ejército de España.
A continuación los textos con todos los detalles de los tres actos explicados por Alfredo Rodríguez:

Hoy tenemos una jornada maratoniana. La jornada ha empezado con el acto de juramento o promesa de cargo de los nuevos jefes de Estado Mayor, ceremonia que, por primera vez, se ha celebrado en el patio del Ministerio de Defensa. Después, en ese mismo patio, se ha producido la ceremonia de relevo de mando del Jefe del Estado mayor de la Defensa.

Los actos han sido los siguientes:

Entrada de la Compañía de Honores en el patio principal del Ministerio

Entrada de la Bandera en formación

Entrada de la Ministra de Defensa en el patio principal

Honores

Revista

Acompaña en la revista el Jefe del Estado Mayor de la Defensa saliente y el capitán Jefe de la Compañía

Saludo a autoridades

Acto de juramento o promesa de los jefes de Estado Mayor

Secuencia:

- Juramento o promesa del JEMAD:

o Lectura del RD de nombramiento.

o Juramento o promesa del cargo de JEMAD.

o El JEMAD entrante pasa a ocupar su puesto a la izquierda de la Ministra.

- Juramento o promesa del JEME:

o Lectura del RD de nombramiento de JEME.

o Juramento o promesa del cargo de JEME.

o El JEME entrante pasa a ocupar su puesto detrás de la Ministra.

- Juramento o promesa del AJEMA:

o Lectura del RD de nombramiento de AJEMA.

o Juramento o promesa del cargo de AJEMA.

o El AJEMA entrante pasa a ocupar su puesto detrás de la Ministra.

- Juramento o promesa del JEMA:

o Lectura del RD de nombramiento de JEMA.

o Juramento o promesa del cargo de JEMA.

o El JEMA entrante pasa a ocupar su puesto detrás de la Ministra.

Acto de relevo de Mando del JEMAD

Secuencia:

o El JEMAD saliente solicitó permiso a la Ministra y ordena “arma sobre el hombro” a la formación. Tras la orden, pasa a ocupar su lugar a la derecha de la Ministra.

o La Ministra pronunció la fórmula de reconocimiento del mando: “De orden de Su Majestad el Rey, se reconocerá al (empleo y nombre) como Jefe del Estado Mayor de la Defensa, obedeciéndole y respetándole en todo lo que mandare concerniente al servicio. ¡Viva España!”.

o El JEMAD entrante solicitó permiso a la Ministra y ordena “arma descansada” a la formación.

Los JEMAD entrante y saliente intercambiaron su posición, colocándose el saliente a la izquierda y el entrante a la derecha, simbolizando así el cambio de mando.

Palabras del GE D. Félix Sanz Roldán

Palabras del Jefe del Estado Mayor de la Defensa

Alocución de la Ministra de Defensa

Retirada de la Bandera

Dislocación de la formación


Después, se han producido los relevos de mando del Jefe del Estado Mayor del Aire, a las 12 de la mañana en el Cuartel General del Aire, y a las 13.00 el del Jefe del Estado Mayor del Ejército, en la sede del Cuartel General del Ejército.

Esta tarde, a las 18.30, se celebrará la del Jefe del Estado Mayor de la Armada.

...................................................

Tras la maratón de actos de ayer por la mañana, finalizamos todo en el Cuartel General de la Armada a las 7 de la tarde.

El esquema fuel el de la mañana: recibimiento con honores de Ordenanza a la Ministra de Defensa, revista y paso al salón de honor, en donde tomó posesión del cargo el nuevo Jefe del Estado mayor de la Armada.

Allí se produjo un momento emotivo cuando el saliente, Almirante Zaragoza, le dijo al entrante, Almirante Rebollo, hasta el viernes su segundo: "Te entrego el mando de la Armada; ¡a tus órdenes!" en un acto de disciplina militar muy característico en las Fuerzas Armadas.

Para ver las fotografías de los actos visitar Relevo de la "cúpula" de Defensa y Las fotos de los cuarteles generales.

Cambios en el ceremonial militar español
Ceremonial de una parada militar
Ceremonial de rendición de honores
Protocolo en la Fiesta Nacional
Protocolo en los actos del Día de las Fuerzas Armadas

miércoles, mayo 28, 2008

Reales Ordenanzas de los ejércitos españoles

Vía Cuaderno de Protocolo leemos Las Reales Ordenanzas de los ejércitos españoles.
Mediante un esquema básico Alfredo Rodríguez nos explica qué son las Reales Ordenanzas de los ejércitos españoles y qué puntos del documento son importantes para el protocolo y el ceremonial:

Ya he hablado de las RR.OO. para las FAS; estas, las de los ejércitos, son "hijas" de las anteriores y son hermanas entre sí, en el tiempo y específicas para la actividad y modo de vida de cada uno de los ejércitos.
Desde el punto de vista protocolario, son importantes los títulos XIX y XX del Tratado Quinto.

TRATADO QUINTO "De los honores y Ceremonias"
TÍTULO XIX "De los actos solemnes y su ceremonial"
TÍTULO XX "De los honores militares"
TÍTULO XIX.-
"DE LOS ACTOS SOLEMNES Y SU CEREMONIAL"
En sus primeros artículos 415 a 427 da unas normas generales de que tipos de actos y como se preparan y ejecutan.
Del 428 al 435 dicta normas específicas sobre determinados actos:
JURA DE BANDERA, ENTREGA DE ESTANDARTE, TOMA DE MANDO
De las primeras podemos destacar; entresacando algunos párrafos que con posterioridad veremos, son la base del posterior Reglamento de Honores Militares.
ART. 415.-
En conmemoración de efemérides relevantes de la vida nacional y militar o con ocasión de acontecimientos significativos. Las Fuerzas Armadas celebrarán actos solemnes que...
... quedando a la iniciativa de quién organice las normas de detalle...
ART. 416.-
Las principales ceremonias militares se realizarán con motivo de actos de juramento y honores a la Bandera de España y su entrega a Unidades; paradas y desfiles.
Honores a autoridades...
ART. 418.-
El Ejército conservará con respeto todas aquellas tradiciones, usos y costumbres...
ART. 419.-
Se evitará la proliferación de actos...
... El Ceremonial será sencillo y su duración se ajustará a lo estrictamente necesario para no restarle solemnidad.
ART. 420.-
... como norma general atendiendo al siguiente orden
FORMACIÓN
REVISTA POR EL MANDO DE LA FUERZA
INCORPORACIÓN DE LA BANDERA (SI PROCEDE)
RECEPCIÓN DE LA AUTORIDAD QUE PRESIDA
HONORES (SI PROCEDEN)
REVISTA DE LA AUTORIDAD
ACTO PROPIAMENTE DICHO (SUELE INCLUIR ACTO A LOS QUE...)
DESFILE (SI CORRESPONDE)
DESPEDIDA DE LA BANDERA
RETIRADA DE LA FUERZA
ART. 421.-
La autoridad o mando que tenga la responsabilidad de organizar un acto dictará una orden que precisará:
FINALIDAD
CONDICIONES DE EJECUCIÓN
NORMAS LOGÍSTICAS
COORDINACIÓN
SEGURIDAD
ART. 422.-
Cuando la solemnidad y circunstancias lo aconsejen la Autoridad que preside o El Jefe de la Unidad o Centro dirigirá una alocución...
ART. 423.-
Las ceremonias militares de especial contenido espiritual podrán ir precedidas de los actos religiosos que por tradición correspondan...
EL TÍTULO XX.-
"DE LOS HONORES MILITARES"
Es muy breve; sólo consta de siete artículos y es la esencia de lo que posteriormente desarrolla el Reglamento de Honores Militares, del cual he ofrecido ya un resumen.
El primer artículo, el 435, determina a quién se rinden los honores: reyes y príncipes e infantes, poderes, autoridades, mandos militares y personalidades extranjeras.
El siguiente artículo es la base del Reglamento de Honores Militares.
ART. 436.-
"La gradación de los honores se manifiesta por: LA POSICIÓN DE LAS ARMAS, LA INTERPRETACIÓN DE HIMNO NACIONAL O MARCHA DE INFANTES Y NÚMERO DE CAÑONAZOS Y VOCES DE VIVA ESPAÑA."
En los siguientes artículos especifica la combinación de elementos para dar esa gradación, cuyo resumen puede ser:

ARMAS: Presentada, sobre el hombro o descansada.

MARCHA: Himno nacional (versión normal o versión breve), Marcha de Infantes o ninguna.

SALVAS: de 21 a 11

VOCES DE VIVA ESPAÑA: de 7 a 1

El último artículo hace referencia a los honores fúnebres, lo que amplia claramente el Reglamento de Honores Militares.


Para aquellos que no las conozcan las RR.OO. son:

herederas de las antiguas Ordenanzas de Carlos III, que pervivieron más de dos
siglos con ligeras modificaciones y armonización con la legislación vigente, y
del Régimen Interior de los Cuerpos; una total y detallada compilación de la
actividad que se desarrollaba en el Ejército, desde la vida cotidiana, a las
ceremonias más importantes y solemnes.
En ocasiones se acude todavía a ellas en temas de ceremonial, pues actos que en las nuevas son citados en uno o dos artículos, en las antiguas se relatan con todo lujo de detalles; por ejemplo, en lo que se refiere a la entrega o renovación de estandartes y banderas.
Su obligada puesta al día por cambio del marco político y jurídico, nos traen las actuales Reales Ordenanzas, que esperemos sean tan longevas como las anteriores y que como dice su Art. 1 "son la regla moral y el marco que define las obligaciones y
derechos de los miembros de las FAS".
Son muy interesantes; es más, quiénes trabajen en el ámbito de la Defensa deberán conocerlas a la perfección, pues de ellas dimana el resto de la reglamentación. Su preámbulo es un auténtico tratado histórico de legislación sobre protocolo militar.
De ellas surgen las de los tres Ejércitos, que son prácticamente simultáneas y tipifican cada ámbito, según las peculiaridades y medios de cada Ejército.
De ellas merece la pena resaltar algunos artículos:

Art. 21. Las Fuerzas Armadas, representantes de la Nación y en nombre de los poderes del Estado, serán las encargadas de rendir los honores de ordenanza en los actos y ceremonias oficiales.Lo que nos va a dar pie a introducirnos en el Reglamento de Honores Militares, con encomiendas a las FAS en nombre de los poderes como representantes de la nación. Lo veremos en los primeros artículos del Real Decreto de Honores Militares.
Pero antes tenemos que detenernos en dos artículos que van a ser fundamentales en casi todos los actos militares.
Art. 16. Los Ejércitos de España son herederos y depositarios de una gloriosa tradición militar. El homenaje a los héroes que forjaron es un deber de gratitud y un motivo de estímulo para la continuación de su obra.
Este artículo da pie al acto de homenaje a los que dieron su vida por España, que normalmente forma parte de todos los actos de carácter militar excepto las ceremonias de honores a autoridades.
Art. 18. La Bandera de España y el Himno Nacional merecen el máximo respeto y veneración. La Institución Militar es la encargada de la custodia, honores y defensa de la Bandera, como símbolo de la Patria y de su unidad.
Y no quiero pasar por alto los artículos que hablan de las precedencias en las Fuerzas Armadas:
Art. 12. El orden jerárquico castrense define en todo momento la situación
relativa entre militares, en cuanto concierne a mando, obediencia y responsabilidad.
Art. 190. La precedencia en los Ejércitos, excepto cuando por razón del cargo corresponda otra, se basará en primer lugar en el empleo, a igualdad de éste en la antigüedad en el mismo, y así sucesivamente hasta llegar a la fecha de ingreso en el servicio. En último extremo se resolverá a favor del de mayor edad. Razón del cargo y de la antigüedad.

Otros post sobre Reales Ordenanzas en el Ejército:
Las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas
Reales Ordenanzas del Ejército de Tierra
Reales ordenanzas para los ejércitos
Las reales ordenanzas de los ejércitos


Ceremonial de una parada militar
Precedencias en la OTAN
Ceremonial de rendición de honores
Cambios en el ceremonial militar español

viernes, abril 11, 2008

Ceremonial de una parada militar

Vía Cuaderno de Protocolo conocemos la Secuencia de una parada militar. A continuación reproducimos el texto en su totalidad:

Una parada militar puede ser un acto independiente o formar parte de un acto general más amplio.

La secuencia global del acto es la siguiente:
- Recepción de invitados y autoridades
- Incorporación de la Bandera (si procede)
- Recepción de la autoridad que preside
- Honores de ordenanza
- Revista
- Saludo a otras autoridades y mandos militares
- Subida a la tribuna
- Retirada de la bandera (si procede)
- Acto principal
- Homenaje a los que dieron su vida por España
- Himnos
- Dislocación de la fuerza y desfile

Recepción de invitados y autoridades
Una parada militar se realiza, normalmente, de cara al público y asiste una serie de invitados y, entre ellos, algunas autoridades de menor o igual nivel que la que preside.
Se les recibirá de forma ordenada, nombrando a tal efecto a un grupo de oficiales y suboficiales como comité de recepción, y se les situará en el lugar destinado a tal efecto.
De entre las autoridades, aquellas designadas para recibir a la que preside permanecerán en las inmediaciones de la cabeza de la formación, en el podio que servirá para rendir honores a la autoridad que presida.

Incorporación de la Bandera
Si el acto va a contar con la presencia de la Bandera, se le rendirán a su salida los honores de ordenanza. Para ello, la Bandera estará situada en un lugar desde el que saldrá al lugar en donde está situada la formación y será portada por un abanderado y acompañada por una escolta de honor.

Recepción de la autoridad que preside
A la llegada de la autoridad que preside, se le recibirá por parte de una serie de autoridades, con el siguiente criterio:
Al Ministro de Defensa:
- El Delegado del Gobierno
- El Jefe del Estado Mayor de la Defensa
- Los jefes de Estado Mayor de los Ejércitos
- El Jefe de la Unidad
Al Presidente del Gobierno:
- El Presidente de la Comunidad Autónoma
- El Ministro de Defensa
- El Jefe del Estado Mayor de la Defensa
- Los jefes de Estado Mayor de los Ejércitos
- El Jefe de la Unidad
A Su Majestad el Rey o a Su Alteza Real el Príncipe de Asturias:
- El Presidente de la Comunidad Autónoma
- El Ministro de Defensa
- El Jefe del Estado Mayor de la Defensa
- Los jefes de Estado Mayor de los Ejércitos
- El Jefe de la Unidad

Además, si existe tradición de ello, el jefe de la Unidad visitada o el Jefe del Estado Mayor correspondiente entregará el Bastón de Mando a la autoridad, quien se lo devolverá tras la revista o, a su criterio, al finalizar la parada militar.
La unidad formada habrá adoptado el "orden de parada" (todas las unidades y mandos alineados en una sola fila.

Honores de ordenanza
Finalizada la recepción, la autoridad que preside subirá al podio y se iniciará la secuencia de los honores correspondientes.

Pie de podio:
Si asistiese al acto el presidente de la comunidad autónoma, se colocará solo a la derecha del podio. Si no, se colocarán las autoridades alternadas a derecha e izquierda, por orden de prelación.

Además, si se puede, se dispararán las salvas de ordenanza.

Revista
Finalizados los honores, el jefe que manda la Fuerza se dirigirá hacia la autoridad que preside el acto y le pedirá permiso para el inicio y desarrollo de los actos.
La autoridad se lo otorgará e, inmediatamente después, descenderá del podio para pasar revista a la Fuerza.
Le acompañarán el jefe que manda la Fuerza y la máxima autoridad militar presente con mando sobre esa fuerza. Si fuese conjunta y estuviese presente el Jefe del Estado Mayor de la Defensa, será esta autoridad quien acompañe en la revista.
Si fuesen algunas de las Reales Personas, se unirá a ellos el Jefe o el Segundo Jefe del Cuarto Militar, en su caso.
Al finalizar la revista, el jefe que manda la Fuerza dará novedades a la autoridad.
Durante la revista, las autoridades que estaban en el pie de podio se dirigirán a la tribuna por la zona más próxima al resto de los invitados, avanzando siempre por detrás de la autoridad que pasa la revista y teniendo en cuenta que, si está presente la bandera, deberán saludarla reglamentariamente al pasar delante de ella.
Saludo a otras autoridades y mandos militares
Finalizada la revista, la autoridad que preside el acto se dirigirá a saludar a otras autoridades y mandos militares, normalmente situados en una fila dispuesta a la derecha o izquierda de la tribuna presidencial.
Esta fila estará dividida en dos bloques; en el primero estarán situadas las autoridades civiles del artículo 10 o del artículo 12 del Real Decreto sobre precedencias del estado y, en el segundo, las autoridades militares de esos artículos y los principales mandos militares relacionados con el acto.

Tribuna de la presidencia
Terminado el saludo a estas autoridades y mandos militares, la autoridad que preside y las que le acompañan accederán a la tribuna o lugar determinado para la presidencia del acto.
Para la colocación en la tribuna, se sigue unas normas basadas en la tradición militar:
- Si hay presencia de autoridades civiles, la distribución será en dos bloques diferenciados: a un lado las autoridades civiles y, a otro, las de Defensa.
Si no es así, se colocarán a las autoridades de la Defensa alternadas a derecha e izquierda, según su orden de prelación.
- Si hay dos bloques de autoridades, las de la defensa se colocarán al lado contrario de la cabeza del desfile, de modo que sea la autoridad que preside la primera de la defensa en recibir a las tropas. Esta norma se podrá variar por razones técnicas.
- En cualquier caso, el jefe de la unidad, en su caso, se colocará en un lugar preferente, detrás de la autoridad que preside, del lado de las autoridades de la Defensa, de forma que esté disponible para cualquier posible aclaración, y para darle la preeminencia que le corresponde como jefe.

Acto principal
Tras subirse la autoridad a la tribuna, o retirada la Bandera, según el caso, se iniciará el acto objeto de la parada militar: entrega de Enseñas Nacionales, juras de Bandera, homenajes a la Bandera o imposición de corbatas, rendición de honores, funerales de personal militar o civil, entregas de Mando, despedida o disolución de Contingentes, imposición de condecoraciones, entregas de reales despachos, diplomas o premios, imposición de fajas (a oficiales generales y de Estado Mayor), pases a la reserva y despedidas de la Bandera, hermanamientos, etc.
Previamente, la unidad podrá haber adoptado el "orden de línea", cada mando al frente de su unidad y por delante de ella).
A los efectos de que el público pueda conocer y disfrutar de la ceremonia, deberá existir un relator que informe por megafonía, con un texto claro y discreto, de la secuencia de los actos que se están produciendo. Este acto podrá llevar consigo unas alocuciones; normalmente, del Jefe de
la Unidad. En determinados casos, también de la autoridad que preside o de la que hace de anfitrión; por ejemplo, en un acto presidido por Su Majestad el Rey o por el Presidente del Gobierno, puede contener una alocución del Ministro de Defensa, si está presente.

Retirada de la Bandera
Si procede.

Homenaje a los que dieron su vida por España
El acto de homenaje a los que dieron su vida por España es un deber señalado por las Reales Ordenanzas.
Para ello, el jefe que manda la Fuerza ordenará: "Guiones y banderines de (nombre de la Unidad formada), rindan honores a los que dieron su vida por España".Tras la orden, los guiones se trasladarán en formación y a "paso ordinario" hasta las proximidades del monolito, donde también aparecerán dos soldados con una corona de laurel.Una vez en las proximidades del monolito, el relator recita una oración.
Desde allí, a paso lento, a los acordes de "La muerte no es el final", los guiones y banderines, junto con la corona, se acercarán al monolito que representa a todos los que dieron su vida por España.
Finalizado el paso lento, los portacoronas depositan la corona de laurel en el monolito, o esperan a que llegue la autoridad que va a hacerlo y lo acompañan.
Finalizada la imposición, suenan los acordes del Toque de Oración y una sección o un pelotón de soldados da una descarga de fusilería. Al finalizar la descarga, los guiones y banderines regresan a su puesto en formación.

Dislocación de la fuerza y desfile
Tras acabar los actos, las fuerzas se retirarán para iniciar el desfile. Si la Bandera está en formación, se retirarán a "paso ordinario" y, si no lo está, lo harán a paso ligero. Una vez ocupados los puestos para el desfile, la formación iniciará el paso por delante de las tribunas.
Si ha desfilado la Bandera, una de las unidades formadas, o la unidad al completo, se dirigirán a las proximidades de donde se vaya a retirar la Bandera para escoltarla.
La retirada se hará con los honores de ordenanza.
Los mandos de la formación, salvo uno de cada unidad, saldrán de formación al pasar por delante de al última tribuna y formarán en línea para ser saludados por la autoridad que preside el acto.

Consideraciones especiales sobre las paradas
El desfile podrá realizarse con o sin Bandera. Se desfila con Bandera cuando:
- La formación se ha realizado para rendición de honores
- El acto está presidido por S.M. El Rey
- En las principales ceremonias militares
Además, no desfilará aunque corresponda según los criterios anteriores si, al final del movimiento, por razón del entorno, distancia a la Sala de Banderas u otro motivo, su despedida sea poco brillante.

En el resto de formaciones en las que la Enseña se incorpore a la formación, deberá ser recibida y despedida con todos los honores por la totalidad de la Fuerza.
La despedida se efectuará antes del Acto de Homenaje a los que dieron su vida por España, para evitar desplazamientos delante de ella.
En relación con las voces de "¡Viva España!", se darán en los siguientes casos:
- En la rendición de honores, según el Reglamento de Honores Militares (cuando la autoridad suba abordo y le correspondan)
- En la incorporación y despedida de la bandera (justo antes de la interpretación del Himno Nacional)
- Tras la fórmula del juramento a la bandera (también se dará la voz de "¡Viva el Rey!".
- Tras la fórmula del entrega de una bandera
- Tras la Fórmula de entrega de Mando
- En los desfiles ante S.M. el Rey, al paso por delante de él
- Podrán darse en los discursos, tras ordenar "firmes" a la formación

Precedencias en la OTAN
Ceremonial de rendición de honores
Cambios en el ceremonial militar español
Cambio de Guardia Real todos los miércoles
Modificación del Reglamento general de recompensas militares
Elementos del ceremonial militar

miércoles, abril 09, 2008

Precedencias en la OTAN

Vía Cuaderno de Protocolo leemos Precedencias de la OTAN.
Alfredo Rodríguez nos indica cuales son actualmente las precedencias en la OTAN.

1. Presidente honorario del Consejo del Atlántico Norte y del Comité de Planes de Defensa
2. Secretario General de la OTAN
3. Ministros de Asuntos Exteriores y de defensa de los estados miembros por orden alfabético en inglés, empezando por el país que detenta la presidencia del Comité
4. Representantes permanentes por orden de acreditación
5. Vicesecretario general técnico
6. Presidente del Comité Militar en sesiones de jefes de Estado Mayor de la Defensa
7. Presidente del Comité Militar
8. Jefes de Estado Mayor de la Defensa (Chief of Defense Staff, CHOD) de los países miembros por orden alfabético en inglés, empezando por el país que detenta la presidencia del Comité
9. Comandante Supremo Aliado en Europa (Supreme Allied Commander Europe, SACEUR) y Comandante Supremo Aliando en el Atlántico (Supreme Allied Commander Atlantic, SACLANT)
10. Representantes permanentes en el Comité Militar, según el orden de su acreditación
11. Generales y almirantes de cuatro estrellas (generales de ejército, almirantes generales y generales del aire en España), según el orden de nombramiento
12. Vicepresidente del Comité Militar
13. Segundos secretarios generales según el orden de nombramiento
14. Director del Estado Mayor Internacional (Internacional Military Staff, IMS)
15. Representantes permanentes adjuntos por el orden de acreditación
16. Representantes permanentes ante SACEUR y SACLANT por orden de acreditación
17. Almirantes y generales de tres estrellas (tenientes generales y almirantes en España)
18. Director General de NACISA (Secretariado Internacional del Consejo Atlántico)
19. Subdirectores del Estado Mayor Internacional
20. Funcionarios A-7 y OF-7 (generales de división y vicealmirantes en España) y diplomáticos equivalentes por orden de nombramiento
21. Funcionarios A-6 y OF-6 (generales de brigada y contraalmirantes en España) y diplomáticos equivalentes por orden de nombramiento
22. Representantes militares adjuntos por orden de nombramiento


Ceremonial de rendición de honores
Cambios en el ceremonial militar español
Cambio de Guardia Real todos los miércoles
Modificación del Reglamento general de recompensas militares
Elementos del ceremonial militar

miércoles, marzo 12, 2008

Historia de las botaduras de barco

Vía Protocolo Digital leemos A propósito de las botaduras. El pasado lunes se botó en Ferrol el mayor barco de la Armada española, el Juan Carlos I. El acto contó con la presencia de SS.MM. los Reyes y de SS.AA.RR. los Príncipes de Asturias.

Alfredo encontró este artículo sobre botaduras de barcos muy interesante escrito por José Mª Blanca Carlier:

Antiguamente, antes de que existiesen las botaduras, era usual que el Funcionario Real que mandaba la maniobra desenvainara el sable en el preciso momento de la operación y con él en lo alto, gritara ¡Viva el Rey! ¡Pica la retenida!
La ceremonia de bautizar al buque lanzado al agua con botella de champagne ya se utilizaba en el siglo pasado en Inglaterra y países del norte. En nuestro país, fiel a su tradición religiosa, se realizaba solamente la ceremonia de la bendición. Hubo, sin embargo, tres excepciones que fueron los cruceros Infanta María Teresa, Almirante Oquendo y Vizcaya, construidos en Bilbao por la Sociedad de Astilleros del Nervión, botados respectivamente el 30 de agosto de 1890, el 8 de julio de 1891 y el 4 de octubre siguiente. En ellos se utilizó madrina y botella de champagne como en otros países. También fue excepción la botadura del Carlos V, construido en los Astilleros Vea Murgula Hermanos, de Cádiz, que fue botado el 12 de marzo de 1895.
El pequeño crucero Río de la Plata, construido en los Astilleros Forges et Chantier de la Mediterranée de El Havre, botado el 11 de septiembre de 1898, también constituiría una excepción a las normas españolas. Desde un principio la ceremonia se preparaba de la siguiente forma: El barco llevaba pendientes de su proa dos largas cintas de seda, una de las cuales simula que lo sostiene en la grada. De la otra cuelga una botella de champagne. La madrina de la botadura, cuando ya están ejecutadas todas las operaciones preliminares, bien con unas tijeras, bien con una azuela, o con un formón y un martillo, herramientas generalmente de plata, corta la cinta que aparenta sujetar la nave. Esto hace que unos pesos, que suelen estar ocultos a la vista para el mejor efecto teatral de la ceremonia, caigan inmediatamente, zafando los contretes de retenida. Una vez iniciado el deslizamiento por la grada, la madrina coge presurosa la botella y la estrella contra el casco de la embarcación bautizando a esta con el espumoso vino. Hay la creencia supersticiosa de que da mala suerte el que la botella no llegue a romperse. Cuando tal cosa ocurre, no falta jamás uno de los asistentes que se apresura a suplir el poco acierto de la señora encargada del bautizo y corre tras el barco a fin de que no caiga sobre este la "mala sombra".
La oración que pronunciaba el sacerdote era la siguiente: "Sé propicio, Señor, a nuestras súplicas y bendice esta nave con tu diestra santa y a todos los que en ella navegarán, como te dignaste bendecir el arca de Noé, que flotaba en el diluvio; tiéndeles, Señor, tu diestra como la tendiste al bienaventurado Pedro cuando caminaba sobre el mar, y envía de los cielos a tu Santo Ángel que la libre y la guarde siempre de todos los peligros con todo lo que en ella haya; y a tus siervos, apartándolos de la adversidad, dirígelos con marcha tranquila al puerto siempre ansiado, y dígnate volverlos a su debido tiempo llenos de gozo al hogar, después de llevar a feliz y perfecto término todos los negocios. Tú que vives y reinas con Dios Padre en unidad del Espíritu Santo, Dios, por los siglos de los siglos. Amen".
Terminada esta oración, el celebrante rocía con agua bendita los costados del buque. Esta oración, hoy obsoleta, es reemplazada actualmente por la siguiente:
"Oh Dios, que con amor manejas el timón de la Iglesia en medio de las tempestades de este mundo, te pedimos que este buque y todos los que en él van a cumplir con su deber naveguen siempre favorablemente por sus rutas y llevándote a ti por piloto puedan superar todos los riesgos del mar, cumplan provechosamente las misiones que les sean encomendadas y puedan arribar un día con alegría al puerto de la seguridad eterna." "Oh Dios, bendice a este buque para que, destinado a ser instrumento de defensa de la paz y seguridad de España, lleve siempre a bordo mensajes de estima a todos los hombres y de comprensión y respeto a todos los pueblos. Por Jesucristo Nuestro Señor". Seguidamente rocían al buque y a los asistentes con agua bendita. "El Señor os guíe en el cumplimiento de vuestro cometido para que hagáis en paz vuestro camino y lleguéis a la vida eterna. Amén. Y la bendición de Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y espíritu Santo, descienda sobre vosotros."
Las sucesivas construcciones a lo largo del siglo actual se fueron botando bajo las dos formas, la bendición y el madrinazgo, con la excepción de los lanzados durante la República de 1931, en la que, en virtud del articulo 32 de la Constitución de 1931, al decir que "El Estado Español no tiene religión oficial", se suprimió la bendición, y durante el Régimen del General Franco, se sustituyó la botella de champagne por una de Jerez o por otro vino de fabricación nacional.

Banderas en buques de guerra españoles
Banderas para embarcaciones de recreo. Vexilología naútica

lunes, enero 07, 2008

Cambios en el ceremonial militar español

El pasado mes de noviembre se publicó la Ley de Carrera Militar en el Boletín Oficial del Estado, que establece un nuevo modelo de enseñanza, regula las normas de comportamiento, modifica el sistema de ascensos y escalas, y reduce la plantilla de militares profesionales. Pero la ley acaba de entrar en vigor el pasado 1 de enero.

La novedad de esta ley para el ceremonial militar es el cambio en la jura de bandera, acto que tienen que cumplir todos aquellos que entran a formar parte del Ejército.


Con esta ley se suprime el término "Dios" para desarrollar un acto completamente laico, para así respetar las diferentes creencias que existen en el ejército epañol que es cada vez más plural.

Hasta ahora se utilizaba la siguiente fórmula:

"El Jefe de la Unidad o Centro tomará el juramento mediante la siguiente fórmula: "¡Soldados! (¡Marineros!) ¿Juráis por Dios o prometéis por vuestra conciencia y honor, cumplir fielmente vuestras obligaciones militares, guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado, obedecer y respetar al Rey y a vuestros jefes, no abandonarlos nunca y, si preciso fuera, entregar vuestra vida en defensa de España?". Los soldados o marineros contestarán: "¡Si, lo hacemos!". Entonces, el que tomó juramento o promesa replicará: "Si cumplís vuestro juramento o promesa, la Patria os lo agradecerá y premiará, y si no, mereceréis su desprecio y su castigo, como indignos hijos de ella", y añadirá: "Soldados (Marineros) ¡Viva España!" y "¡Viva el Rey!", que será contestado con los correspondientes "¡Viva!".

A continuación de la toma del Juramento o Promesa, el capellán se situará junto al Jefe de la Unidad y pronuncirá una invocación con arreglo a la fórmula recogida en las Reales Ordenanzas de los Ejércitos, terminada la cual se situará de nuevo en el lugar que tenga asignado. Dicha invocación es la siguiente: "Ruego a Dios que os ayude a cumplir lo que habéis jurado y prometido".

A partir de ahora la fórmula de jura de bandera será asi, según el artículo 7 del Título Preliminar de la nueva ley:

2. El acto de juramento o promesa ante la Bandera de España será público, estará
revestido de la mayor solemnidad y se ajustará a la siguiente secuencia:

El jefe de la Unidad Militar que tome el juramento o promesa ante la Bandera pronunciará la siguiente fórmula: "¡Soldados! ¿Juráis o prometéis por vuestra conciencia y honor cumplir fielmente vuestras obligaciones militares, guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado, obedecer y respetar al Rey y a vuestros jefes, no abandonarlos nunca y, si preciso fuera, entregar vuestra vida en defensa de España?". A lo que los soldados contestarán: "¡Sí, lo hacemos!".

El Jefe de la Unidad Militar replicará: "Si cumplís vuestro juramento o promesa, España os lo agradecerá y premiará y si no, os lo demandará". Y añadirá: "Soldados, ¡Viva España!" y "¡Viva el Rey!", que serán contestados con los correspondientes "¡Viva!".

A continuación, los soldados besarán uno a uno la Bandera y, posteriormente, como señal de que España acepta su juramento o promesa, desfilarán bajo ella.

3. El término "soldados" podrá sustituirse por el que convenga para su adecuación a los que vayan a prestar el juramento o promesa.

jueves, noviembre 08, 2007

Cambio de Guardia Real todos los miércoles

El tradicional cambio de Guardia Real que se realiza el primer miércoles de cada mes en el Palacio de Oriente, Madrid, pasará a realizarse todos los miércoles para darle valor turístico a la ciudad.
Aunque muchos ciudadanos desconocen la existencia del cambio de la Guardia Real en España, mientras han visto varias veces el de Londres frente a Buckingham Palace, en Madrid también existe una vez al mes, aunque con varias diferencias ya que los Reyes no viven en el Palacio de Oriente y la Guardia Real está compuesta por 1.500 efectivos frente a los 8.000 británicos.

El cambio de Guardia Real persigue mantener las tradiciones y hacer un reflejo del que realmente se hacía a diario cuando los reyes Alfonso XII y Alfonso XIII residían en el Palacio de Oriente. En ocasiones, este relevo se celebra de forma solemne, de tal manera que la ceremonia consiste en una parada y un desfile a cargo del grupo de Honores de la Guardia Real, de la Batería Real con las piezas de artillería tiradas por los caballos de raza hispano-bretón y de los coraceros y lanceros a caballo del Escuadrón de Escolta Real, así como alabarderos a pie.

Y ya que en Londres el cambio de la Guardia Real es toda una atracción a visitar por los turistas, el Ayuntamiento de Madrid y los empresarios del sector han conseguido que se amplíe esta actividad tras meses de gestiones. De este modo, dentro de pocas semanas, habrá, además del gran relevo mensual, pequeños cambios de guardia cada semana.
El primer miércoles de cada mes a mediodía, como viene siendo tradicional —excepto los meses de verano—, y siempre que sus obligaciones de escolta y custodia de los miembros de la Casa Real lo permita, se produce el gran relevo de la guardia, en la Plaza de la Armería del Palacio. Una gran parada militar en la que participan unos 200 soldados, con sus mejores galas, la banda de música y la caballería.
A partir de ahora, además, habrá pequeños cambios de guardia cada semana, en los que tomarán parte unos 15 miembros de la Guardia Real, y que se producirán en la Puerta del Príncipe del Palacio, en el lado este del edificio.



Recordamos que la Guardia Real depende del Cuarto Militar de la Casa del Rey, y está integrada por miembros de los tres ejércitos que realizan misiones de honores y de escolta de la Familia Real, así como de los jefes de Estado extranjeros cuando realizan visitas oficiales a España.
La celebración de este solemne relevo de la guardia, una vez al mes, supone un enorme coste, no tanto económico como de efectivos.

La última vez que se produjo un cambio de Guardia Real solemne fue el pasado 16 de mayo, en la Plaza de la Armería del Palacio Real. La diferencia del cambio solemne al habitual radica en la duración, el desfile, la vestimenta y el número de militares que participan. En este caso, el acto se hizo de forma solemne debido a que el pasado 2 de mayo, día de la comunidad de Madrid, no se celebró el tradicional relevo de cada primer miércoles.

Con esta novedad en el cambio de Guardia Real vemos como el ceremonial adopta en otro caso más un valor turístico y de espectacularidad.

lunes, julio 16, 2007

Modificación del Reglamento general de recompensas militares

El pasado 13 de julio el REAL DECRETO 970/2007, elaborado por el Ministerio de Defensa, modificó el Reglamento general de recompensas militares, aprobado por el Real Decreto 1040/2003, de 1 de agosto.

Alfredo Rodríguez presenta un análisis claro de la modificación:

El Reglamento General de Recompensas Militares, aprobado por el Real Decreto 1040/2003, de 1 de agosto, establece los hechos o servicios y las circunstancias que determinan la concesión de las diferentes recompensas, así como sus trámites y procedimientos, con arreglo a la habilitación establecida en la disposición final primera.3 de la Ley 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen del Personal de las Fuerzas Armadas.
La redacción actual del mencionado reglamento establece que las Cruces del Mérito Militar, del Mérito Naval y del Mérito Aeronáutico, con distintivo rojo, se concederán a aquellas personas que, con valor, hayan realizado acciones, hechos o servicios eficaces en el transcurso de un conflicto armado o de operaciones militares que impliquen o puedan implicar el uso de fuerza armada, y que conlleven unas dotes militares o de mando significativas. Asimismo, concreta las acciones, hechos o servicios recompensables con estas cruces, que deberán implicar valor acreditado frente a fuerzas hostiles o participando en operaciones armadas.
La Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional, señala, entre las misiones de las Fuerzas Armadas, la de participar en operaciones de mantenimiento de la paz, estabilidad y ayuda humanitaria en el marco de las organizaciones internacionales de las que España forma parte.
La continua participación en misiones en el exterior ha puesto de manifiesto que el personal inmerso en ellas puede verse envuelto en acciones violentas hostiles que, no dando lugar a reacciones defensivas, se desarrollan en ausencia de enfrentamiento bélico por parte de nuestras Fuerzas Armadas. En tales acciones hostiles han sido numerosas las pérdidas de vidas humanas.
El sacrificio que representa la pérdida de la vida como consecuencia de dichas acciones hostiles, en las que por su propia naturaleza es imposible acreditar el valor de sus víctimas, requiere el reconocimiento del especial mérito de este personal.

- Corrección de deficiencias:
Como consecuencia de lo expuesto y para salvar las deficiencias advertidas, se modifica la redacción del artículo 36 del Reglamento General de Recompensas Militares, para añadir un párrafo por el que también podrán ser concedidas estas Cruces del mérito, con distintivo rojo, a las personas que fallezcan en acto de servicio en misiones en el exterior, como consecuencia de acciones violentas de elementos hostiles.
Del mismo modo, al artículo 37 de dicho Reglamento se le da nueva redacción, de forma que la concesión de Cruces del Mérito Militar, del Mérito Naval y del Mérito Aeronáutico, con distintivo rojo, pueda fundamentarse en las acciones, hechos o servicios en los que el fallecimiento en acto de servicio se produzca participando en misiones en el exterior como consecuencia de acciones violentas de elementos hostiles, tales como atentados con explosivos, minas o supuestos análogos, ante las que no es posible reaccionar mediante el uso de fuerza armada, sin que, en este caso, deban implicar un valor acreditado.

- Carácter retroactivo:
Por último, se dota de retroactividad a la norma, con la finalidad de poder iniciar de oficio los procedimientos necesarios para la concesión de Cruces del Mérito Militar, del Mérito Naval y del Mérito Aeronáutico, con distintivo rojo, al personal que, como consecuencia de las modificaciones realizadas en los artículos 36 y 37 del Reglamento General de Recompensas Militares, se haya hecho acreedor a dicha recompensa participando en misiones en el exterior.
Si por los mismos hechos se hubiesen concedido ya Cruces del Mérito Militar, del Mérito Naval y del Mérito Aeronáutico, con distintivo diferente al rojo, mediante el mismo procedimiento se podrá promover la modificación de distintivo inicialmente concedido.


De este modo las Cruces del Mérito Militar, Naval y Aeronáutico con distintivo rojo podrán ser concedidas a quienes fallezcan en acto de servicio en misiones de paz en el exterior como consecuencia de acciones violentas de elementos hostiles.