Mostrando entradas con la etiqueta academic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta academic. Mostrar todas las entradas

viernes, noviembre 20, 2009

Comunicación la cortesía en el habla de internet

Eduardo García Teske presenta al IV Cogreso de la Cibersociedad en el Grupo de trabajo F-36: Uso cotidiano y compartido de Internet una comunicación titulada: La cortesía en el habla de internet, donde analiza en lenguaje que usan los adolescentes a la hora de chatear con sus amigos a través de la plataforma messenger para conocer lo que el autor llama la "cibercortesía".

El resumen dice:
En el complejo mundo que vivimos, todos los conocimientos pasan prácticamente por unos sistemas de comunicación que se convierten cada vez más en los custodios de la información. Internet es visto por muchos como instrumento educativo y recreativo, en el que los usuarios pueden aprender virtualmente cualquier tema, o realizar diversas tareas, incluso hasta cursos universitarios. Así, el ser una fuente de información tal como noticias, tiempo, deportes, críticas de cine, bibliotecas, enciclopedias y muchas más, que utilizan para sus estudios, aparece dentro de las utilidades de Internet que los adolescentes privilegian la construcción social a través del contacto comunicativo entre ellos.
Las generaciones más jóvenes, se socializan culturalmente bajo la influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en sus diversas variantes (televisión digital, telefonía móvil, Internet, videojuegos) presentando una serie de rasgos de comportamiento social y cultural diferenciados, respecto a adolescentes de décadas anteriores.

Y estas son sus conclusiones:
El análisis de fragmentos del corpus de mensajes originados en conversaciones de instant messenger realizadas por jóvenes entre 16 y 20 años, brindan ciertas aproximaciones a las afirmaciones de Brown y Levinson; cuando refieren a dos clases de cortesía. Para ellos la cortesía negativa; es una petición menos transgresora, que respeta el derecho de una persona de actuar libremente. Significa deferencia. Hay un mayor uso de elementos indirectos del discurso; mientras que la cortesía positiva, es la que busca establecer una relación positiva entre las dos partes; respeta la necesidad de una persona de gustar y de ser entendido. Estos aspectos se destacan como presentes en las comunicaciones de los jóvenes. El análisis de los elementos directos del discurso, los juramentos y las máximas de Paul Grice se pueden considerar aspectos de la cortesía positiva porque, demuestran el conocimiento que la relación es bastante fuerte para hacer frente a lo que normalmente sería considerado descortés (en la comprensión popular del término)  y articulan un conocimiento de los valores de la otra persona, que satisface el deseo de la persona de ser aceptado.  Si nos circunscribimos a la postura de Lakoff (1989); quien distingue tres tipos de cortesía; podríamos referenciar que en los mensajes de los adolescentes y jóvenes de hoy, se percibe que en general se presenta el comportamiento cortés, que se manifiesta cuando los interlocutores adhieren a las reglas de cortesía, básicamente respetando las convenciones sobre la imagen (el rostro),  la identidad y el cumplimiento de ciertas bases normativas – como las planteadas por Shea en las nettiquette. No se ha observado en las conversaciones citadas la presencia del comportamiento descortés que se produce según Lakoff,  cuando no se da la cortesía que se espera.
En este mismo sentido, Álvarez realiza un análisis en referencia a estas conceptualizaciones afirmando que “la discusión de la cortesía como mantenimiento del equilibrio responde a la idea de que ella representa un continuo balance para guardar y mantener la imagen en dos niveles: funcional y formal, que generalmente se mezclan”. Parecería que imaginamos los canales de comunicación de los jóvenes mucho más cercanos a lo funcional (interacción simbólica desde la experiencia de la presencialidad) y menos dirigidos a lo formal (como establecen algunos estudios realizados sobre el tema (Rodríguez, 2002; Zimmerman, 2001), sin embargo si bien esto tiene cierto nivel de aceptabilidad de la hipótesis, no surge que lo formal desaparezca como mecanismo de ilocución de los chateadores de hoy.
La comunicación emotiva es una forma de interacción en la que las muestras de afecto se producen conscientemente y se usan estratégicamente para influir sobre otros en una serie de situaciones sociales;  paralelamente, la amenaza a la imagen se presenta como estrategia de cortesía y no de no cortesía. En la cibercultura, los jóvenes dan especial  énfasis a la afectividad no sólo expresando la misma directamente, sino a través del uso sistemático de iconografía virtual, aspecto que facilita la estrategia cortés ya que los presentan como constructores sucedáneos de la imagen personal y de la reproducción de rituales conversacionales presenciales o cotidianos “face to face”, influyendo de manera consciente en la conducta del otro.  Las señales lingüísticas de “tacto” – afirma Álvarez (2005) – “permiten encontrar marcas de afectividad en ese sentido estratégico: para propósitos de comunicación afectiva (Nieto y Otero 2000). El tacto apoya la imagen interpersonal al modificar: a) los niveles de indirección; b) lo explícito/no explícito y c) la intensidad de las señales: enfático/no enfático (Janney y Arndt 1992: 35)”.
[...] Las manifestaciones afectivas se producen concientemente y se usan estratégicamente en una amplia variedad de situaciones sociales para influir sobre las percepciones de otros y sobre las interpretaciones de eventos conversacionales (Janney y Arndt 1992: 27).
La mediación tecnológica y el uso del espacio virtual a través de las diferentes herramientas de comunicación, facilitan la promoción de novedades a través de marcadores, cibergrafos y apócopes, el despliegue de rutinas gestuales, léxicas, de prosodia y la repetición de rituales sociales fuertemente determinados por la cultura de inmersión de los sujetos hablantes. En este sentido,  la expresividad del individuo,  comprende dos tipos de actividad sígnica: la impresión que da y la que emite (gives off). La primera incluye signos verbales o sus sustitutos y admite usarlos sólo para dar la información que él y los demás suelen dar a estos símbolos (Goffman, (1959). En los elementos del corpus se puede comprobar ciertos rasgos particulares propios de las conversaciones orales entre jóvenes y ciertas particularidades de la escritura, que identifican las formas particulares de comunicación generacional. Este es el principio de reciprocidad que la cibercortesía exige, en tanto, si bien la normativa que la rige no es común encontrarla en su desarrollo total –con un cumplimiento cabal de las normas de la nettiquetta- cada internauta joven marca  formas de expresión cortés, que requiere su estatus, implicando con ello, la reelaboración en la representación mental, del diálogo social y la máxima de "no hagas nada que no quieras que te hagan".
La cortesía asoma en el discurso de los jóvenes de la generación finger como respuesta a través del uso de estrategias funcionales (framings, rituales, rutinas, cuidado del rostro, tacto, reparación de amenazas y afectividad)  y no como mero cumplimiento de las normas establecidas para el evento comunicativo. Siguiendo el modelo planteado por Álvarez, diríamos que emerge claramente del análisis,  que el chateo  señala comunicación, afectividad, elaboración de imagen y menos rupturas, aspectos que marcan claramente el modelo cortés. No obstante, existen señalamientos claros de descortesía  con mayor nivel de ruptura, pero a su vez de reparación de la imagen. No se perciben elementos de mayor ruptura sin reparación, propios de la no descortesía, así como los que identifican a la no cortesía.
 El tema de la cortesía en los actos de habla, dentro de un contexto y de una situación mediatizada por las tecnologías que se usan hoy, emerge como un campo de investigación y un ámbito propio de los estudios de la pragmática sociocultural contemporánea, la cual aún tiene débitos, en la explicación de las características de la cibercortesía de la nueva sociedad-red.

Destacamos la siguiente bibliografía:
  • ÁLVAREZ, A. (2005). Cortesía y descortesía. Teoría y praxis de un sistema de significación. Mérida: Universidad de Los Andes. En Estudios de Lingüística del Español (ELiEs) Volumen 25, 2007. http://elies.rediris.es/elies25/alvarez_cap6_1_1.htm (Consulta. 10/10/08)
  • BRIZ, A. (2004). “Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación” en D. Bravo y A. Briz (eds.). Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona, Ariel Practicum, 67-92.
  • BROWN, P. y LEVINSON, S. (1987): Politeness: some Universals in Language Usage, Cambridge, Cambridge University Press.
  • ESCANDELL, MARÍA V. (1993) Introducción a la Pragmática. Cap.VIII. Estudios sobre cortesía. Antrophos, Madrid.
  • ESCANDELL VIDAL, V. (1998) “Cortesía y Relevancia”. En Haverkate, H.; Mulder, G.; Fraile, C. (eds.). La pragmática lingüística del español. Diálogos Hispánicos, núm. 22, Ámsterdam,  pp. 7-25.
  • ESCANDELL VIDAL, V. (1995) “Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias indirectas”. Revista española de lingüística, 25, 1, pp. 31-66. Madrid.
  • HAVERKTE, H. (1994): La cortesía verbal, Gredos, Madrid.
  • LAKOFF, R. (1998): La lógica de la cortesía, o acuérdate de dar las gracias, en JULIO, M.T. y
  • ZIMMERMANN, K. (2002). Constitución de la identidad y anticortesía verbal entre jóvenes masculinos hablantes de español. En Bravo, Diana (ed). La perspectiva no etnocentrista de la cortesía. Identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Actas del Primer coloquio del programa EDICE. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.



Artículo sobre la cortesía, buenas maneras y saber estar
Artículo sobre las buenas maneras o la moral de las apariencias
Artículo sobre Sociabilidad y buenos modales
Comunicaciones del IV Congreso de la Cibersociedad 2009

jueves, octubre 23, 2008

Entrevistas en vídeo a expertos en Relaciones Públicas

Euprera, la Asociación europea de investigación y educación de las Relaciones Públicas, tiene en Youtube su canal de vídeo.
En dicho canal almacena vídeos de actos de la asociación, como el pasado congreso de Milán, pero también interesantes entrevistas a importantes investigadores, académicos, teóricos y expertos de las Relaciones Públicas, como los Grunig, realizadas por el actual presidente de la Euprera, Emanuele Invernizzi, sobre el tema de la institucionalización de las Relaciones Públicas.




Algunos de ellos son:

- Krishnamurthy Sriramesh, Professor at the Massey University.
- Jon White, Professor at the University of Birmingham.
- Ronel Rensburg, Professor at the University of Pretoria.
- Graeme Sterne, Manukau Institute of Technology.
- Francesco Lurati, Professor at the University of Lugano.
- Dejan Verčič, founding partner in Pristop and Professor at the University of Ljubljana.
- Betteke van Ruler, Professor at the University of Amsterdam.
- Inger Jensen, Past President of Euprera and Professor at the Roskilde University.
- Larissa Grunig, Professor Emeritus,University of Maryland.
- Ansgar Zerfass, Professor of Communication Management at the University of Leipzig.
- James Grunig, Professor Emeritus, University of Maryland.
- Andrea Lamieri,responsible for the communication in Bticino.
- Toni Muzi Falconi, chair of the Commission on Global Public Relations Research.
- Anne Gregory, professor of public relations at Leeds Metropolitan University.
- Sue Wolstenholme, Founder of Callington’s Ashley Public Relations.
- Frank Ovaitt, President and CEO of the Institute for Public Relations.


Congreso EUPRERA 2008

Cambio del IV Congreso Internacional de Investigación en Relaciones Públicas
La necesidad de I+D en Comunicación
Informe ADECEC Relaciones Públicas en España 2008
Áreas temáticas de las Relaciones Públicas
Asociaciones de Comunicación y Relaciones Públicas
The Bled Manifesto on Public Relations
Estudio europeo sobre las tendencias futuras de la comunicación
El nombre de las Relaciones Públicas
Relaciones Públicas o Comunicación Corporativa

miércoles, octubre 22, 2008

Congreso EUPRERA 2008

Euprera, la Asociación europea de investigación y educación de las Relaciones Públicas, acaba de celebrar del 16 al 18 de octubre su congreso en Milán.




El programa del congreso presenta varias temáticas centradas en la "Institucionalización de las Relaciones Públicas y la Comunicación Corporativa":

Relaciones públicas y Comunicación Corporativa han estado, y están, evolucionando rápidamente y ampliando su influencia dentro de organizaciones complejas. Este Proceso es poderoso y penetrante, y ha iniciado "una institucionalización" de la práctica profesional que modifica la teoría de la firma y donde, tanto la dirección de relaciones de stakeholders como la comunicación, han alcanzado una posición fundamental. Este Proceso tiene que ser analizado con detalle en sus componentes operativos, directivos y estratégicos.

Subtemas:

1. Tendencias en los Roles Comunicativos y Funciones
* técnico y operacional (p.ej financiero, ambiental, interno)
* directivo y empresarial
* consultor (hacia otros departamentos)
* estratégico (educativo, reflexivo)

2. Organización de la Dirección de Relaciones y Comunicación
* coordinación operacional e interfuncional
* relación y/o dirección de reputación
* PR en "la suite ejecutiva"

3. El Desarrollo de Relaciones públicas Académicas Corporativas y Educación de Comunicación
* planes de estudios educativos y acreditación
* integración de educación corporativa y académica
* evolución en Contextos europeos diferentes

4. Relaciones públicas, Comunicación y la Teoría de la Firma
* la influencia de Relaciones públicas en el gobierno corporativo
* acercamientos sociológicos y directivos
* presente y futuro investigan perspectivas y direcciones




Se colgaron en youtube las principales intervenciones en el congreso.

Se presentaron muchas comunicaciones aunque no se pueden descargar sin estar registrado en la asociación.
La comunicación más reveladora fue la de Sievert H. y Westermann A., de Alemania, titulada: ¿Es la gente estúpida?, ¿Por qué los directores generales y los profesionales de la comunicación casi nunca se entienden?.
Destacar que las relaciones públicas online y la comunicación en internet fue un tema poco estudiado.
Por España hubo tres comunicaciones.


Comunicaciones:

- Aquilani B., Lovari A., The “New Season” of University Communication Between Institutionalization Processes and Strategic Target Relationships: An Empirical Analysis of Internet Web Sites of Italian Universities, Italy;
- Azarova L., Slutsky P., Sheremeteva T., Impact of CGM Development on Shaping New Approaches to the Analysis of the Pr-Activities Model, Russia;
- Berggren C., Observing Eu-Lobbying From Within – Reflections from the Field, Sweden;
- Beurer-Zuellig B., Fieseler C., Meckel M., Typologies of European Communication Professionals, Switzerland;
- Carayol V., PR Professionals in France, France;
- Casula C., Harmony: A Tool for Effective Communication, Italy;
- Chalmers S., The Changing Role of Internal Communications. Are Practitioner Competencies Keeping Pace with the Opportunities and Challenges?, United Kingdom;
- Chen N., A Preliminary Study on Chinese Governemnt Crisis Communication over the Sichuan Earthquake: A Step Toward "Institutionalization", China;
- Coombs W.T., Holladay S.J., Corporate Social Responsibilty: Missed Opportunity for Institutionalizing Public Relations?, USA;
- De Carvalho Spinola S., The Role of Public Relations in the Organizations: Proposal for a Systematization of Strategic and Tactical Areas of Work, Portugal;
- De Luca M., Institutionalizing Public Relations and Corporate Communication in Italian Hospitals, Italy;
- Derville T., Personal Relationship Strategies and Outcomes in a Case Study of a Multi-Tiered Membership Organization, USA;
- Elving W.J.L., Van Ruler B., Goodman M., Communication Management in the Netherlands, Trends, Developments, and Benchmark with US Benchmark Study, The Netherlands;
- Falkheimer J., Heide M., Towards a Practice Turn in Public Relations: Conceptualizing Communication and Strategy in Real Life, Sweden;
- Frandsen F., Johansen W., Institutionalizing Crisis Communication As Part Of The 'Corporate Communication' Function Of Danish Municipalities An Explorative Study, Denmark;
- Fröhlich R., Lorenz S.B., Self-Employed Public Relations Practitioners in Germany-‘One-Women-Shows’ Beyond Male Hierarchies?, Germany;
- Fröhlich R., PR Professionals in Germany - Far Behind Expectations?, Germany;
- Gonçalves G., Public Relations in Portugal. An Analysis of the Profession Through the Undergraduate Curriculum, Portugal;
- Gregory A., Competencies of Senior Communication Practitioners in the UK: An Initial Study, United Kingdom;
- Gregory A., The State of the Public Relations Profession in the UK, United Kingdom;
- Gutierrez-Garcia E., Corporate Communication in Corporate Governance: Why Should It Be Managed Strategically? The Spanish Case, Spain;
- Güttler A., Sievert H., We Manage Your Damage”: An Excellent Practical Case For Internal Communication As A Management Tool, Germany;
- Hamrefors S., Business Effective Communication (BEC), Sweden;
- Holtzhausen D.R., Page Werder K., The Emergence of New Organizational Structures and Their Relationship with Public Relations Practice, USA;
- Huck-Sandhu S., Kupczyk T., Communicator, Content and Context: Framing As an Instrument for Integrated Corporate Communication, Denmark;
- Ingenhoff D., Kölling A.M.,The Potential Of Web Sites As A Relationship Building Tool For Charitable Fundraisin­G NPOs , Germany;
- Jensen I., Institutionalisation – The Social Reality of Corporate Communication, Denmark;
- Lorenzin L., Mazzei A., Relationship Management As a Value Creation Process: A Dynamic Perspective, Italy;
- Mortara A., Corporate Communication and Public Relation Strategies for a Socially Responsible Firm: The Consumers’ Perception, Italy;
- Nessmann K., Personal Communication Management. How to Position People Effectively, Austria;
- Nothhaft H., Communication Management as a Second-Order Management Function: Roles
and Functions of the Communication Executive – Results from a Shadowing Study, Germany;
- Novotny A., Awakening The Entrepreneurial Spirit of Higher Educational Institutions in Hungary – Implications for the Role of Internal Communications, Hungary;
- Pjesivac S., Personalized Institutional Pr Model in the Context of the Information and Dissemination Campaign on Energy Efficiency in Serbia, Republic of Serbia;
- Preusse J., Zielmann S., Appraisal and Clustering of the Pr-Activities of Nationwide Operating Trade Associations In Germany, Germany;
- Prexl A., Signitzer B., When a New CEO Is Ahead: Leadership Change Processes in the Light of Change Communication, Personal Public Relations, and Reputation Management, Austria;
- Ravazzani S., Valuing Diversity to Enhance the Reflective Role of Public Relations, Italy;
- Rogojinaru A., Structures, Roles and Communication Strategies of Public Relations in Public Institutions in Romania (2006-2008), Romania;
- Romenti S., The Institutionalization of PR and Italian Evaluation Practices, Italy;
- Russo V., Castelli L., Conte L., The Role of Customer Satisfaction in Change Management in the Hospital. An Empyrical Analysis in Italian Hospital, Italy;
- Sandhu S., Institutionalization of Public Relations? Definitions, Concepts and Strategies from the Perspective of New Institutionalism, Switzerland;
- Schriner M., The Public Role Model in Public Relations: An Integrated Approach to Understanding Personal Influence in the Public Arena, USA;
- Schultz F., Wehmeier S., Institutionalization of Corporate Social Responsibility Within Corporate Communications: Triggers, Strategies and Pitfalls, Germany;
- Sievert H., Westermann A., "It’s the People, Stupid!”: Why General Managers and
Communication Professionals Often Do Not Understand Each Other – E. G. in Change
Processes, Germany;
- Sievert H., We’ll Go on Lliving Separate Lives: Why Differentiation Between Pr and Journalism Is Necessary – Especially in Training, Germany;
- Stehle H., Mücke D., Communication Relationships between Executives and Employees: A Key Factor in Employee Motivation?, Germany;
- Steyn B., Niemann L., Institutionalising the Strategic Role of Corporate Communication/Public Relations Through Its Contribution To Enterprise Strategy And Enterprise Governance, South Africa;
- Tench R., Edwards L., Fawkes J., ‘Work-Driven’, ‘Self-Driven’ or ‘Stress-Bitten’
– Typologies of Freelance Public Relations Practitioner in the 21st Century, United Kingdom;
- Valentini C., Beyond the Traditional PR Competencies. Personalised Networks of Influence As Strategic Resources for Successful PR Activities, Finland;
- Vidi E., CSR Management and Communication in Italian Companies, Italy;
- Vigso O., Celebrating Expulsions? Crisis Communication in the Swedish Migration Board, Sweden;
- White C., Vanc A., Stafford G., Internal Communication: Information Satisfaction and Sense of Community, USA;
- Wiggill M.N., Naudé A.M.E., Strategic Communication Management in NPOs in the Adult
Literacy Sector in South Africa, South Africa;
- Yudarwati G., Personal Influence Model of Public Relations - A Case Study in Indonesia’s Mining Industry, Australia.

Posters:
- Banzi A., Pozzi F., Somalvico R., Moderato P., The Role of Communication in Zona Ventura Cultural District, Italy;
- Bargenda A., Institutionalizing Art: The New Face of Banking, France;
- Bosoteanu I.C., Public Relations in Private and Public Universities, Romania;
- Lachenmeier D., Trade Union Confederations’ Communication in Flux, Swizterland;
- Marca G., Capriotti P., Media Relations Strategies Through the Internet of the National Health Service in Spain, Spain;
- Matilla K., Strategic Planningin Spanish PR and Communication Agencies and Consulting Firms, Spain;

- Minaeva L., Company Periodicals as an Instrument of Management in Modern Russia, Russia;
- Missaglia A., Russo V., Castelli L., Disability Management Service: A Research to Improve the Quality of Istitutional Communication in the City of Milan, Italy
- Pashentsev E.N., Communication Management: Teaching Within the MBA Programme, Russia;
- Polunina O., Communication Management of the European Union Towards Latin American and the Caribbean, Russia;
- Simonsson C., Johansson C., The Communication Process of Change - A Model Of Change Communication In Organization, Sweden;
- Sunday O., The Roles of Philosophy of Public Relations in Institutionalizing Public Relations and Corporate Communication, Nigeria;
- Zlateva M., Public Relations, Journalism and Media in the Polyphony of Social Times, Romania.


Cambio del IV Congreso Internacional de Investigación en Relaciones Públicas
La necesidad de I+D en Comunicación
Informe ADECEC Relaciones Públicas en España 2008
Áreas temáticas de las Relaciones Públicas
Asociaciones de Comunicación y Relaciones Públicas
The Bled Manifesto on Public Relations
Estudio europeo sobre las tendencias futuras de la comunicación
El nombre de las Relaciones Públicas
Relaciones Públicas o Comunicación Corporativa

lunes, octubre 13, 2008

Reflexión sobre el artículo Comunicación y Protocolo: perspectivas teóricas

Vía Comunisfera leemos releo mi artículo entre líneas, donde Daniel Martí reflexiona sobre el artículo que publicó en el número 11 de la revista Icono 14, este verano, titulado COMUNICACIÓN Y PROTOCOLO: Perspectivas Teóricas

A continuación su reflexión:
Algunas pretensiones en el artículo sobre comunicación y protocolo publicado este verano en el número 11 de la revista Icono 14 que constan en su resumen en portada:

* Consideraciones acerca de la situación universitaria para la formación en ceremonial y protocolo.
* Revisión de las bases conceptuales del protocolo a la luz de la principales tradiciones en comunicología.
* Relaciones entre teorías de la comunicación en organizaciones y definiciones de protocolo en la bibliografía española.
* Apuntes para un desarrollo nocional de la teoría de la comunicación a partir de experiencias en protocolo.

No da para tanto un artículo de revista. Puede querer decir que en los últimos meses (años) estoy con los que empujan para acercar la universidad a necesidades concretas de formación. Que como tantos cuestiono si la universidad es un centro universal de cualquier tipo de formaciones. Si la historia científica reciente entronca con las dirección y la creación hoy. Si podemos volver a recuperar para la universidad, saberes que nacen al margen de ella, con expectativas de vida y de uso más cortas de lo que solía llamarse saber y universidad hace unas décadas. Y en definitiva, si eso puede mejorar o contaminar algo que profesionalmente, sín mayores títulos, ya era valioso, util...

Revista Protocolo y Comunicación Empresarial
Artículo sobre Protocolo y arte
Artículo de actos creativos
Artículo de los primeros doctorados honoris causa en la Universidad de Salamanca (1922-1934)
Artículo sobre Protocolo diplomático en la República Italiana
Artículo sobre comunicación no verbal
Artículos de Comunicación Política en Telos

lunes, agosto 25, 2008

Artículos de Redes Sociales en Telos


El número 75 de la Revista Telos está dedicado a la investigación en Comunicación Política: tendencias actuales, retos y problemas
.
Las redes sociales son el tema más importante del que se habla este año. Si antes el blog era el protagonista, ahora son las redes sociales. Pero no sólo se usan en el ámbito social sino que muchas empresas, especialmente norteamericanas, comienzan a emplear redes sociales de empresa o a crear sistemas específicos para sus organizaciones.

A continuación exponemos la totalidad de artículos referidos a la temática central del número, además de un análisis, resaltando algunas ideas de ciertos textos:

+ Fernando Sáez Vacas, En el país digital de las “maravillas”. Necesitamos desarrollar una sociología de la infociudad
Uno de los aspectos relevantes de la infociudad es que los procesos y actividades que se realizan en ella son acelerados drásticamente con la ayuda de la tecnología. La tecnología densifica el tiempo (Rosnay, 1996), lo que hace que las actividades en la ciudad y en la infociudad, que coexisten, aunque cambiando rápidamente su proporción relativa, se realizan en burbujas temporales diferentes. Como yo mismo escribí (Sáez Vacas, 2004), esa propiedad que nos confiere la prótesis tecnológica para densificar el tiempo de las formas sociales –de la economía, por ejemplo– potencia las acciones a realizar con la vista puesta en un horizonte temporal próximo. Es decir, el tiempo denso característico de la tecnología produce acciones en tiempo corto, lo que en términos humanos suele traducirse en superficialidad e irreflexión.
[…] La existencia de un inconmensurable acervo de conocimientos tecnológicamente accesibles facilita que cada uno de nosotros ponga en marcha procesos de aprendizaje aportando un esfuerzo de nuestros circuitos cognitivos individuales, que es el camino indispensable por el que llegaríamos a construir una sociedad del conocimiento. Sin embargo, como han señalado varios autores, incluido el firmante (Fumero et al., 2007), en buena medida nos dirigimos hacia la superfluidad, superficialidad y simplicidad.
+ Antonio Fumero y José Miguel García Hervás, Redes Sociales. Contextualización de un fenómeno “dos-punto-cero”
Se constata una consolidación de los servicios genéricos para la gestión on line de redes sociales (OSN) que nos lleva a la búsqueda de valor añadido, bien en la especialización, ya sea mediante la verticalización de los servicios o con la segmentación más fina (aunque sea horizontal) del público objetivo. También buscando el valor en la conexión con el mundo off line o explotando en la medida de lo posible la característica localidad de los servicios ganadores: mientras que en EEUU más del 90 por ciento del tráfico se reparte entre Facebook y Myspace, en Europa, con un mercado más fraccionado, Tuenti le gana la partida a Facebook en España, dirigiéndose principalmente a un público joven, de entre 18 y 24 años.
+ Romina Cachia, Los sitios de creación de redes. Aspectos sociales
Aunque las redes sociales son un fenómeno que ha existido desde los comienzos de las sociedades, los sitios de redes sociales son una tendencia reciente. En menos de cinco años, estos sitios han pasado de ser una actividad en red especializada a convertirse en un fenómeno en el que participan decenas de millones de usuarios de Internet. El debate sobre la aparición de un nuevo fenómeno social se ha extendido tanto a la industria como a los círculos académicos.
+ Genís Roca, Soluciones para nuevas realidades. Modelos de negocio en las redes sociales
En mi opinión, donde hay una oportunidad de negocio para las redes sociales es en los usos corporativos y de intranet para empresas. Si los ciudadanos están desarrollando maneras y actitudes para colaborar y compartir conocimiento, es lógico pensar que las empresas esperan lograr lo mismo entre sus empleados. Para ellas será doblemente importante, ya que por un lado afrontan el tema de la gestión del conocimiento y por otro la capacidad de atraer y retener talento.
[…] las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ya no son una ventaja competitiva. Sencillamente, si no las tienes no serás eficaz y desaparecerás; pero tenerlas no te hace mejor, sencillamente te permite continuar compitiendo. Ahora las empresas también saben que deben aprender a gestionar el conocimiento que fluye entre sus empleados (y en los mercados) y que las actuales dinámicas 2.0 que se producen en la Red son la llave para lo que hoy quizá todavía puede ser ventaja competitiva, pero que en breve será indispensable para subsistir.
[…] Y en este contexto las redes sociales llevan camino de convertirse en algo parecido al correo electrónico o los foros: una funcionalidad (el relacional entre usuarios que aportan contenidos y desarrollan actividad) que por sí sola no justifica un modelo de ingresos, sino que debe encajarse en una idea de negocio más amplia y compleja.
+ José M. Cerezo, Hacia un nuevo paradigma. La era de la información fragmentada
Parece evidente que para afrontar la nueva realidad fragmentada, los alumnos están más preparados que sus formadores y progenitores, con el consiguiente cambio de la influencia y control de los educadores sobre los alumnos. Las barreras y límites generacionales se desdibujan, primando las habilidades digitales frente a la edad para pertenecer al mundo de los nativos o al de los inmigrantes. La mayoría de los bloggers más influyentes y con más seguidores, un inmenso número de usuarios de Twitter y una gran cantidad de emprendedores son inmigrantes que han sabido interpretar y adaptarse con incuestionable éxito
[…] Prensky considera que mientras para los padres y educadores "el conocimiento es el poder", para los nativos digitales "compartir el conocimiento" se convierte en el nuevo referente para entender el poder de influencia y prescripción: “dar para recibir más a cambio”. En este escenario, la información fragmentada se consolidad como moneda de cambio.
[…] La capacidad viral y el poder de prescripción serán los grandes valores diferenciales de las redes frente al resto de medios
[…] Para Sunstein, Internet es un medio efectivo para preservar y promover la democracia, pero al mismo tiempo puede ser una herramienta para dinamitarlo; en sus propias palabras, «un sistema en el que los individuos pueden diseñar su propio universo de comunicaciones amenaza con debilitar este beneficioso proceso, no sólo por el riesgo que supone la difusión de falsa información a través de las cibercascadas, sino también porque la situación de fragmentación impide que la información verdadera se extienda tanto como debería».
[…] Armand Mattelart afirma que «con cada generación técnica se reaviva el discurso salvítico sobre la promesa de concordia universal, democracia centralizada, justicia social y prosperidad general. Cada vez, también, se comprobará la amnesia respecto de la tecnología anterior»
+ Fernando Santamaría González, Posibilidades pedagógicas. Redes sociales y comunidades educativas
La pedagogía de los espacios se debe planificar en estas entidades-plataforma desde unas competencias adecuadas para el uso de las redes sociales con respecto a su utilización, a la creación de la identidad digital, a la buena gestión y compartición de los datos. Por eso también creemos que hay otros entornos que son más adecuados a nivel educativo, como pueden ser los entornos de aprendizaje en red y las comunidades de aprendizaje en su versión virtual.
+ Andy Ramos Gil de la Haza, Redes sociales y propiedad intelectual. Dos mundos obligados a entenderse
Hemos pasado de una sociedad en la que los ciudadanos éramos simples observadores de obras del intelecto humano, a una era en la que el papel del usuario será clave en la creación, intercambio y explotación de contenidos creados por él o por un tercero. Estamos viviendo la transformación de un usuario pasivo a otro creador y explotador de contenidos.
Como en otras fases del desarrollo industrial, esta transformación está trayendo no pocas cuestiones jurídicas y económicas; no es sencillo transformar una industria y unas leyes asentadas en reglas estáticas y aún menos poner de acuerdo a cientos de personas sobre cómo deberán ser las normas que rijan las relaciones virtuales del futuro. El acceso al conocimiento y al entretenimiento es en la actualidad más sencillo y barato que nunca, con apenas un terminal informático y una conexión a Internet se puede acceder a prácticamente cualquier obra creada por el hombre, aunque en la mayoría de los casos estos accesos se producen sin contar con la correspondiente autorización de los titulares de derechos y, lo que considero aún más perjudicial, sin que éste reciba una retribución justa y equitativa.
[…] Visto el panorama, la red social ideal es aquella que se base en el respeto en tres ámbitos; respeto a la legislación vigente, respeto a los legítimos derechos de terceros, y respeto a los derechos de los usuarios del servicio. Hasta el momento, y dado el estado inicial de todo este tipo de redes, sus responsables se han mostrando reticentes a suprimir contenidos de terceros, estableciendo extensísimas condiciones de uso injustas y en parte abusivas con un lenguaje incomprensible para la mayoría de sus usuarios.
Entiendo que no es ni injusto ni complicado crear un escenario de respeto en el que sólo se exija a los usuarios los derechos que sean necesarios para la explotación del servicio, en el que estos puedan subir igualmente la música, vídeos o fotografías que deseen, con la única limitación de que quien se beneficia de estos contenidos, esto es, los responsables de la red social, compartan sus ingresos con quienes han creado dicho contenido. Y todo ello sin olvidar a los menores de edad, inocentes usuarios de estas redes que revelan información tan personal como sus gustos, lugares de ocio, colegio en el que estudian, o amigos, lo cual podría ser utilizado de forma negativa por cualquier usuario.
+ Julen Iturbe-Ormaetxe, Redes sociales e innovación abierta. Apuntes críticos
Las empresas se organizan sobre la base de ahorros en los costes de transacción. Desde los trabajos de Coase (1937) hace ya muchos años, esta explicación es una poderosa forma de entender que en las empresas prima el “interior” frente al “exterior”, por mucha “orientación al cliente” que afirmen tener. Fuera se lleva a cabo lo que no es nuclear para el negocio. Gary Hamel y C.K.Prahalad convirtieron esta idea en un best seller espectacular (1994). Lo fundamental está dentro de la organización y lo accesorio está allá fuera.
Ahora parece que quizá debamos desaprender: fuera puede encontrarse oro. Más allá de los límites de la organización hay un conocimiento que sobrepasa con enorme holgura lo que sabemos en nuestras empresas. Reconocer la ignorancia es el primer paso. Al menos reconocer con humildad socrática que es probable que nuestras grandes oportunidades en innovación naveguen por mares alejados de nuestras rutas comerciales. Y las redes sociales al uso, las que se han popularizado en Internet, no parece que aporten demasiado a la apertura de nuevas rutas.
+ Sonia Fernández, Redes sociales. Fenómeno pasajero o reflejo del nuevo internauta
Las redes sociales están aquí para quedarse porque han trascendido al software específico de red social que les da su nombre, es decir el que permite relacionar a los miembros de una red social, convirtiéndose en auténticas plataformas de comunicación. Y con quién quiero hablar. Sencillamente con las personas que conozco y con las que ellos conocen y con las personas que comparten mis intereses. Estas personas están en las redes sociales de hoy y porque el ser humano es social por naturaleza, es allí donde satisface su necesidad de comunicación. En estos últimos años, los internautas han descubierto la utilidad última de Internet, el ofrecer la posibilidad de comunicarme con otros y formar auténticas comunidades con personas a las que sólo Internet me da la posibilidad de conocer. Así de sencillo y así de potente.
+ José Luis Molinuevo, Nuevos tiempos en la estética de las nuevas tecnologías. La eterna juventud
Ha aparecido un tiempo nuevo, el de las “nuevas” tecnologías, que antes no existía en el cómputo de lo humano, y es el de lo obsoleto. Lo obsoleto es la tecnología que aún funciona pero está fuera de uso, de modo que, aun existiendo, ya no es para nosotros. La estética de las nuevas tecnologías no tolera imágenes obsoletas: lo ya sido no puede volver a ser. Y lo que hace obsoleta estéticamente a una tecnología es su imagen. De ahí pasa a la idea, que suele perdurar más, con resultados a menudo patéticos.
[…] Las nuevas tecnologías tienen, a diferencia de los otros instrumentos tecnológicos, que ser siempre nuevas, porque no pueden ser ni viejas, ni antiguas. Las nuevas tecnologías son el mito de la eterna juventud. Y esto es algo hoy muy valioso. Mientras que en todo lo demás (lo ético, lo político) se ha discutido el progreso, aquí no: cada tecnología es “mejor” que las anteriores, decimos que las “mejora”. La novedad es un valor seguro que enseguida hace viejo lo anterior.
[…] Los programas duran mucho menos que los soportes. No es viejo en sentido orgánico, simplemente ha caído en desuso digital. Tampoco es antiguo y puede tener su prestigio museable. A través de ese nuevo tiempo, las nuevas tecnologías van mudando de piel en una continua metamorfosis que es, creo, la mejor metáfora para ellas: la de la vida múltiple y sin fin.
Y sin embargo, culturalmente no se cambia tan rápido de piel. De hecho, seguimos formando en una cultura de espectadores, aunque se habla continuamente de una cultura participativa. En las redes sociales las encuestas observan todavía un predominio de la actitud del espectador sobre la de la participación.
+ Luis García de la Fuente, Comunicación vs. Publicidad: la batalla definitiva
Preguntarse por la “publicidad en redes sociales” en realidad encierra una trampa. El motivo es que las redes sociales desarrollan al máximo la capacidad de Internet como canal de comunicación y relaciones públicas. En este sentido, las redes sociales pueden convertirse en una potente máquina de comunicación para el mundo corporativo.
[…] un creciente número de empresas tomará conciencia de Internet como arma de comunicación. Estas organizaciones procurarán construir sus propios canales de comunicación y en muchas ocasiones utilizarán las redes sociales.
En esta tendencia, jugarán un papel clave las plataformas de redes “marca blanca”, que permitan crear comunidades en torno a personajes o nuevos productos, para su análisis y desarrollo. Iniciativas como Ning, pero con una orientación sectorial, pueden ser la clave si las empresas toman la iniciativa.
[…] Pero van a ser necesarias muchas más grandes innovaciones e ideas para hacer negocio con las redes sociales. La oportunidad está ahí, en realidad está casi todo por hacer.
+ Tíscar Lara, La nueva esfera pública. Los medios de comunicación como redes sociales
En plena crisis de la objetividad como principio, los medios han de arrimarse a los ciudadanos, conocer sus demandas, vertebrar espacios colaborativos para la articulación de iniciativas sociales y dinamizar las comunidades desde un periodismo social más comprometido. Todo esto pasa por construir redes sociales de confianza con sus públicos desde un modelo de participación abierta y de debate democrático en la esfera pública digital.
+ Leonarda García Jiménez, Mercedes Carmona Martínez, El “cuarto mundo” digital en España. Análisis de las desigualdades tecnológicas entre Comunidades Autónomas.
Es innegable que la revolución de las TIC está provocando un cambio radical respecto a la manera en que la sociedad se organiza en todos y cada uno de sus ámbitos (la economía, el trabajo, la educación, la medicina, los medios de comunicación, las relaciones sociales…). Sin embargo, en una revisión crítica del concepto de Sociedad de la Información, suponer que todos los ciudadanos tienen la capacidad de acceder a la información de una manera casi ilimitada es un supuesto, cuando menos, arriesgado. En este sentido, algunos autores (Mattelart, 2002; Pérez Tapias, 2003) han denunciado la aparición de una ideología de la comunicación que únicamente pone de relieve los beneficios que supone el uso de las nuevas tecnologías y oculta los riesgos que entraña la adopción del desarrollo tecnológico (desde la vulnerabilidad de los sistemas, la pérdida de la privacidad, el ritmo vertiginoso de crecimiento con los consiguientes excluidos o marginados... hasta los riesgos de un bloqueo a gran escala de toda una sociedad sistemáticamente organizada en torno a una tecnología potente, pero vulnerable). El hecho mismo de que en la pretendida SI la información no se genere, transmita, ni distribuya adecuadamente, sino que, por el contrario, todo ello se haga de manera muy desigual es lo que provoca un cierto desorden en el sistema. En este sentido, si por ejemplo, atendemos al número de dominios en el mundo, se pone de manifiesto que EEUU cuenta con la mitad del total, seguido por Alemania (con un 8,6 por ciento), Reino Unido (8,5 por ciento), Canadá (3,6), Corea del Sur (2.5) y Francia (2,1). El resto de países del mundo están todos por debajo del 2 por ciento.
Para Castells (2001), el modelo sociotécnico basado en Internet conecta en red a aquellas zonas, individuos y/o actividades que generan valor y deja fuera las que no aportan riqueza al sistema. Así, debido al dinamismo y la competitividad de la nueva economía, las formas de producción y los agentes económicos que no son altamente productivos y generadores de riqueza quedan desestructurados y finalmente desfasados.
Es importante señalar que la cuestión no está sólo en desarrollarse tecnológicamente, sino que para que una región o actividad sea competitiva debe crecer al ritmo vertiginoso que marca la dinámica de Internet, de tal forma que si un segmento concreto prospera por debajo de los estándares establecidos, el resultado final será igualmente el subdesarrollo, pues «la economía y el sistema de información basados en Internet y que funcionan a velocidad Internet, han enmarcado las vías de desarrollo en un ámbito muy limitado» (Castells, 2001, p. 298).
Además, la educación, la información, la ciencia y la tecnología (incluyendo las infraestructuras) constituyen las fuentes fundamentales de creación de valor en la economía basada en Internet (Castells, 2001), recursos que están distribuidos de manera desigual”.
[…] Para Castells (2001, pp. 297-298), la brecha digital fundamental no se mide en el número de conexiones a Internet, sino en las consecuencias que comportan tanto la conexión como la falta de conexión, porque Internet no sólo es una tecnología: es el instrumento tecnológico y la forma organizativa que distribuye el poder de la información, la generación de conocimiento y la capacidad de conectarse en red a cualquier ámbito de la actividad humana. En otras palabras, estamos hablando de la línea divisoria existente entre aquellos individuos, empresas, instituciones, regiones y sociedades que poseen las condiciones materiales y culturales para operar en el mundo digital y los que no pueden, o no quieren, adaptarse a la velocidad del cambio.
[…] De todas formas y a pesar de las iniciativas para paliar la brecha digital, Castells asegura que «si las cosas siguen como hasta ahora, es muy posible que la divisoria digital siga ampliándose hasta que acabe por sumir al mundo en una serie de crisis multidimensionales» (Castells, 2001, p. 299).
[…] El informe Entendiendo la Brecha Digital ( 6) realizado por la OCDE (2000) indica que la brecha está definida por varios indicadores generales (accesos a las telecomunicaciones, accesos a Internet, coste de acceso, legislación sobre TIC, ordenadores por escuelas, ordenadores por hogares, conexiones urbanas y rurales, alternativas de conectividad, accesos a televisión por cable, etc.) relacionados con la medición de las infraestructuras de la SI.

Artículos de Comunicación Política en Telos
Colaboración 2.0
Autoridades y blogs
Tres redes sociales de empresa: IBM, Best Buy y Deloitte

lunes, agosto 04, 2008

Revista Protocolo y Comunicación Empresarial

A partir de hoy se puede leer online el último número de la Revista Icono 14. Este número 11 es especial debido a su temática: Protocolo y Comunicación Empresarial, conseguido gracias a su coordinador, Javier Sierra.
De este modo, y por primera vez, existe un número dedicado al protocolo en las revistas científicas online.
A continuación los artículos (en pdf) que configuran el número:

- LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL EN INTERNET
- ESTUDIO SOBRE EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
- ASPECTOS ÉTICOS Y DEONTOLÓGICOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA
- LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA CONFIGURACIÓN DE LA IMAGEN CORPORATIVA
- COMUNICACIÓN Y PROTOCOLO: Perspectivas Teóricas
- EL LÉXICO DEL PROTOCOLO
- LAS WEBS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS: Imagen corporativa y servicios
- EL ESTADO ACTUAL DEL PROTOCOLO A NIVEL JURÍDICO Y PROFESIONAL

Destaca el artículo de Daniel Martí sobre las perspectivas teóricas del protocolo.
No obstante es una lástima que sólo tres artículos de ocho versen sobre la materia. Así que confiamos en que en un futuro próximo se realice algún número online dedicado en exclusiva al protocolo.

Artículo sobre Protocolo y arte
Artículo de actos creativos
Artículo de los primeros doctorados honoris causa en la Universidad de Salamanca (1922-1934)
Artículo sobre Protocolo diplomático en la República Italiana
Artículo sobre comunicación no verbal
Artículo sobre Protocolo sinónimo de autenticidad
Artículos de Comunicación Política en Telos
Artículo sobre Sociabilidad y buenos modales
Textos de Susanne Holmström
La investigación de los públicos

Actualización:
el protocolo en Icono 14
el protocolo como especialidad de comunicación
bases en comunicación del protocolo

martes, abril 08, 2008

Artículos de Comunicación Política en Telos

El número 74 de la Revista Telos está dedicado a la investigación en Comunicación Política: tendencias actuales, retos y problemas.
A continuación exponemos la totalidad de artículos referidos a la temática central del número y además resaltamos algunas ideas de ciertos textos:

+ María José Canel Crespo, La investigación en Comunicación Política

+ María José Canel, El reto de la investigación: Plantear la pregunta “¿Hay comunicación en la comunicación política?”
La esencia de mi reflexión gira en torno a la idea de que la relación que se establece entre las instituciones (políticas y mediáticas) y sus públicos es de transacción comunicativa: en la Comunicación Política, los ciudadanos juegan un papel activo por el que comprueban (pueden comprobar) si hay relación entre lo que los políticos hacen y lo que los políticos dicen que hacen. Apoyaba la reflexión en la revisión de la perspectiva dramatúrgica (entre otros, los trabajos de Kenneth Burke o la recopilación que hacen James E. Combs y Michael Mansfield, 1976) que, a mi juicio, no ha sido suficientemente explorada para el estudio de la Comunicación Política.

La revisión de la perspectiva dramatúrgica permite comprender un poco mejor que hablar de una dimensión teatral de la Comunicación Política no equivale a afirmar que la comunicación es un mero espectáculo. El teatro no es ficción en el sentido de falsedad o ausencia de contenido. Visto desde la perspectiva dramatúrgica, en la relación transaccional que se da entre instituciones (mediáticas o políticas) y ciudadanos, aquéllas cuentan, sí, con el escenario; pero lo que en éste se desarrolla es un espectáculo que refiere a una realidad que se puede experimentar directamente. Por eso, en el “drama” de la Comunicación Política se encuentran los actores, entre quienes el ciudadano no es un simple espectador sino alguien que participa. Lo hace pudiendo “monitorizar” al político: tiene la capacidad de seguir al detalle todos los gestos y actuaciones del personaje público. A través de los medios, puede ver si el político titubea en un razonamiento, si se pone nervioso ante la acusación de su rival, si se cae al subir a un estrado o si mira el reloj por cansancio en un debate. Pero además, los ciudadanos están en condiciones de contrastar esa comunicación con los efectos de la política en sus vidas personales, pues después de ver la televisión, acuden a comprar el pan, pagan su hipoteca o tienen que soportar largas listas de espera para la cita médica. El ciudadano no es tan manipulable como pudiera parecer; por lo que, como afirmé en un trabajo precedente (Canel, 2006), considero que más que de público-espectador habría que hablar de público-inspector.

Estas son algunas de las consideraciones que realiza John Thompson (1995) para explicar su concepto de “nueva visibilidad” (recogido también en el presente número). Si bien es verdad que los políticos adquieren con los medios nuevas oportunidades de escenario, esta nueva visibilidad, afirma este autor, es una espada de doble filo que los políticos han de blandir con precaución; pues toda la potencialidad que tiene la comunicación de dirigir expectativas públicas es, a su vez, potencialidad de fracaso.

Esta cuestión está en relación con otras de igual complejidad, como la de la relación entre realidad e imagen. La perspectiva dramatúrgica permite atisbar que entre fondo y forma, entre sustancia y presentación, o entre dimensión sustantiva y dimensión simbólica, no hay un salto insalvable, sino más bien una relación de inherencia. Es otra forma de decir que el estilo con el que alguien (aplicado al caso, un político, un partido o un gobierno) se comunica, es inherente al “quién es” (aplicado al caso, al proyecto político que se tiene). Y por eso también, cuando no hay proyecto, cuando no hay realidad, no hay tampoco forma o presentación; o, más bien, la presentación (las ruedas de prensa o declaraciones grandilocuentes) transmite oquedad. Desde esta consideración se entienden bien afirmaciones como la de que «Cuando se dice que un político tiene un problema de imagen, probablemente sea que hay un problema en la realidad» (Izurieta, 2003: 242).

Llevando la cuestión al extremo, cabría preguntarse si el discurso o la comunicación de algo puede estar separado de su hacer. Y como han afirmado muchos y muy diferentes autores (Costa, 1999; Capriotti, 1999; Heath, 2001; etc.), porque comportamiento y discurso se superponen en la percepción del público, acción y discurso se retroalimentan. En definitiva, que políticos y periodistas actúan en un teatro en el que la actuación versa sobre la vida personal del espectador. Y ¿quién mejor que éste puede contrastar la versión de lo que allí se representa? ¿Quién mejor que el ciudadano puede controlar si, por ejemplo, realmente se redujo el precio de la luz, tal y como en su día se había prometido? Por eso, se podría decir que el teatro de la Comunicación Política tiene unas reglas de juego por las cuales el falso actor quedará expulsado de la escena. Y manipular, separar el fondo de la forma o inflar realidades es... no saber de teatro.

Estas consideraciones tienen, a mi juicio, importantes consecuencias operativas para, por ejemplo, la comunicación de gobiernos. Comparto los aspectos negativos de la “campaña permanente” que señalan los críticos y que he recogido arriba. Pero considero que la estigmatización de los sondeos como práctica nociva de las instituciones que esta crítica lleva consigo puede dificultar la apertura a la interacción con los públicos; interacción que es la única vía por la cual incorporar el juicio de las personas a la toma de decisiones. Interacción por la que, además, se puede concebir la comunicación de gobiernos de una manera profesional. Como afirma Izurieta (2003), lo que hace un profesional de la comunicación no es crear la realidad a través de la imagen, sino trabajar para que la percepción de la gente se acerque aún más y con mayor precisión a la realidad (Izurieta, 2003: 243). Independientemente de que hay realidades que pueden llegar a sobrepasar cualquier esfuerzo de la comunicación, será buen profesional aquel que acierta en escoger aquellos elementos de la realidad que ayudan a proyectar una imagen más fiel y a evitar los elementos que proyectan una imagen equivocada.

Soy consciente de la complejidad que tiene abordar el núcleo de lo que aquí se está apuntando. Soy consciente, también, del sabor de ingenuidad que algunos lectores pueden estar experimentando con estas líneas. Pero es que considero que los datos de percepciones ciudadanas así como las experiencias de los profesionales constituyen un aviso tanto para políticos como para investigadores. Para los primeros, el aviso de que los ciudadanos no son tan fáciles de manejar como pudiera parecer. Para los segundos, el aviso de que, porque quizá haya también en la Comunicación Política algo distinto de la manipulación, lo que hace falta no es sólo diagnosticar cuando ésta se produce, sino además estudiar la buena aportación que la comunicación puede suponer para el desarrollo de la sociedad y de la democracia. En definitiva, considero que hacen falta análisis más profundos de lo que significa la “actuación que se desencadena en el teatro de la política”.
+ John B. Thompson, Por una teoría interrelacional de los medios.
La nueva visibilidad

El desarrollo de los medios de comunicación dio pie a una nueva forma de visibilidad desespacializada que tenía en cuenta una forma íntima de autopresentación libre de las constricciones de la copresencia. En esta nueva forma de visibilidad mediada, el campo de visión ya no está restringido por las propiedades espaciales y temporales del aquí y el ahora, sino que está formado por las propiedades distintivas de los medios de comunicación, por una serie de consideraciones técnicas y sociales (tales como enfoques fotográficos, procesos editoriales, intereses organizativos y prioridades) y por nuevas formas de interacción que son posibles a causa de los medios. Está también formado por el hecho de que, en la mayor parte de los medios de comunicación, lo visual no es una dimensión sensorial aislada, sino que usualmente va acompañada por la palabra escrita o hablada —es decir, lo audio-visual o lo visualtextual —. La visión no es nunca una “pura visión”, no es nunca un asunto de abrir los ojos simplemente y captar un objeto o suceso. Por el contrario, la visión está siempre formada por un conjunto más amplio de consideraciones culturales y marcos de referencia y por indicaciones escritas o habladas que, por lo general, acompañan a la imagen visual y conforman la manera en la que las imágenes son vistas y entendidas.

Podemos captar el significado de esta nueva forma de visibilidad centrándonos brevemente en un área donde las implicaciones fueron particularmente profundas: las complejas y cambiantes relaciones entre visibilidad y poder político. Antes del desarrollo de la imprenta y otros medios de comunicación, la visibilidad de los gobernantes políticos dependía en gran medida de su presencia física ante los ciudadanos en contextos de copresencia.

(...) Había ocasiones en las que los gobernantes aparecían ante audiencias más amplias que comprendían, entre otros, algunos de los súbditos sobre quienes gobernaban. Estas ocasiones incluían grandes eventos públicos, como coronaciones, funerales reales y desfiles victoriosos. La pompa y ceremonia de tales ocasiones permitía al gobernante mantener alguna distancia de sus súbditos mientras a ellos les permitía por un momento ver y celebrar su existencia en un contexto de copresencia. Pero, en las sociedades tradicionales o medievales, los gobernantes más poderosos rara vez o nunca se dejaban ver. Las personas que vivían en áreas rurales o en las regiones periféricas de un imperio o reinado raramente tenían la oportunidad de ver al emperador o al rey en carne y hueso. Aparte de estos progresos de la realeza, que fueron transitorios y relativamente infrecuentes, la mayor parte de las apariciones en público del monarca tenían lugar en el centro político, en los salones de la corte del palacio o en calles y plazas de la capital del reino.
+ Philippe J. Maarek, La Comunicación Política: Una perspectiva internacional
Aunque muchos otros campos de la investigación en ciencias humanas, como la sociología, a menudo se entrecruzan con la investigación en Comunicación Política, ésta a su vez se encuentra en la encrucijada de tres disciplinas: las ciencias de la comunicación, la ciencia política y la mercadotecnia.

Una demostración práctica de esta triple pertenencia salta a la vista si se observa lo que sucede en los principales encuentros internacionales de expertos en Comunicación Política. Como se indica en el figura ( 1), desde hace muchos años existe una “División” o una “Sección de investigación” de Comunicación Política como uno de los grupos principales de las dos organizaciones internacionales de expertos especializados en comunicación, la International Communication Association (ICA) y la International Association for Media and Communication Research (IAMCR). No obstante, existen secciones similares en las dos principales agrupaciones internacionales de expertos en Comunicación Política, es decir, en la International Political Science Association (IPSA) y en la American Association of Political Science (APSA) ( 2). Por último, en relación con la organización de estudios y especialistas en mercadotecnia, nos encontramos incluso con una International Association of Political Consultants (IAPC) y una American Association of Political Consultants (AAPC), muy relacionada con la anterior, que de forma periódica congrega a los especialistas en ese campo ( 3) (ver figura ( 1)):

Curiosamente, y quizá sea ahí donde probablemente se muestre la paradójica dificultad que la Comunicación Política tiene para desarrollar su propia existencia como campo autónomo, a menudo muchos expertos pasan de una a otra de estas organizaciones y pertenecen simultáneamente a varias de ellas.

El ejemplo más claro de esta mutua influencia lo encontramos en la estrecha relación que vincula a los grupos de Comunicación Política de la APSA y la ICA, que provechosamente han decidido compartir su sitio web ( 4), su boletín electrónico e incluso su revista ( 5), con un equilibrio aparentemente sencillo de puestos procedentes de ambas organizaciones; sencillez enormemente facilitada por el hecho de tener muchos afiliados comunes. Aunque la relación está menos desarrollada, los grupos de Comunicación Política de IPSA e IAMCR han decidido asimismo compartir directivos comunes, de manera que el presidente de cada comité forma parte ex-oficio de la junta directiva de la otra asociación. Las relaciones con las asociaciones de mercadotecnia política son más imprecisas, dado que éstas se dirigen más a los profesionales de su propio campo, pero son frecuentes los intercambios con investigadores y académicos pertenecientes a las asociaciones antes citadas.

Podría pensarse que, dado que los caminos de estos grupos de expertos de diferentes orígenes científicos, pero con un interés investigador común, se entrecruzan tan a menudo, sus investigaciones deberían obtener resultados comparables. Ahora bien, como argumentaré a continuación, lo que realmente sucede es que el campo de procedencia de los investigadores ejerce una fuerte influencia; y aunque todos van realmente en la misma dirección, lo hacen por vías bastante paralelas.

(...) Esto significa que esta pertenencia tripolar enriquece a la vez que dificulta la Comunicación Política. Se enriquece porque estos tres enfoques simultáneos, procedentes de tres campos diferentes de investigación en ciencias humanas, son necesarios para abarcar la Comunicación Política adecuadamente. Y se dificulta porque se podría decir que esta misma tripolaridad hace imposible la búsqueda de la propia autonomía.En definitiva, aunque los investigadores en Comunicación Política saben muy bien cómo investigar y relacionarse unos con otros y enriquecer su trabajo con los resultados obtenidos en su respectivo campo de investigación, están obligados a la vez a mantener un insólito equilibrio en la intersección de estos tres campos de las ciencias humanas.
+ Karen Sanders, La investigación en Comunicación Política: La búsqueda de la perspectiva para ver el “elefante de la habitación”

+ Pere-Oriol Costa, Objetivo, más allá del voluntarismo

Con la homologación del Espacio Europeo, la Universidad está a las puertas de un cambio en profundidad que no debemos considerar como un contratiempo sino como una gran oportunidad. Habrá renovación en los planes de estudio. Cuando a finales de los años ochenta una buena parte de las universidades pasaron a licenciaturas de cuatro cursos, algunas Facultades de Ciencias de la de Comunicación dieron paso a la Comunicación Política de manera tímida. En la Universidad Autónoma de Barcelona pasamos de la antigua Propaganda Política, que sólo impartíamos en Publicidad, a la actual Comunicación Política como asignatura optativa. Pero la gran demanda de la materia por parte de los estudiantes la ha convertido en una asignatura con un fuerte peso específico. En esta demanda habrá que basar uno de los motivos en los que nos apoyemos para que se consolide su presencia en los futuros planes de estudio.

La incorporación del proceso de Bolonia también tendrá consecuencias importantes en la investigación. El cambio pasará como un tren y los que logren subir en él se convertirán en departamentos investigadores, con excelencia reconocida, junto a los otros departamentos que básicamente se dedicarán a la enseñanza. Para aprovechar este momento es importante que prioricemos la creación de grupos de investigación en nuestra materia que conjuntamente con los otros grupos del departamento puedan configurar ofertas potentes de tercer grado en el que se combinen másters, doctorado e investigación.

+ Fermín Bouza, Una reflexión metodológica sobre la investigación en Comunicación Política

+ José Luis Dader, La Comunicación Política de la hipermodernidad y su análisis académico
Gilles Lipovetsky, pionero del término “posmodernidad”, ha sugerido recientemente (ed. 2006) sustituirlo por el de “hipermodernidad” para subrayar que, lejos de tratarse de una ruptura radical del entramado nuclear de la cultura moderna, las postrimerías del siglo XX y su prolongación se caracterizan por la intensificación y comercialización cuasi universal de los modos de vida basados en el individualismo instaurado por la modernidad. Dicho patrón de pensamiento y comportamiento se sintetiza según él en «la escalada paroxística del siempre más [y el] engranaje de lo extremo [bajo el cual] los mecanismos privilegiados del mercado, eficacia técnica e individuo» encauzan la sociedad y los sujetos particulares hacia el consumo impaciente de lo efímero y la sensación contradictoria de desorientación generalizada.

+ Javier del Rey Morató, Los retos y desafíos de Internet

En un sistema político que no se define por la participación, sino por la representación, una y otra pueden verse afectadas por la existencia de la Red y la creación de nuevos actores y nuevos roles: los internautas y lo que sean capaces de hacer con el potencial que supone la Red. Las pasarelas entre servidores y emisores –candidatos, partidos, gobiernos– permitirán ajustar el lenguaje y la oferta política a la huella digital del internauta, creada por los rastros de nuestras búsquedas, y almacenadas en la base de datos de las intenciones.

Si pasamos del broadcast al poincast, de la emisión indiscriminada y masiva de informaciones a la selección de información, la Comunicación Política emergente en este siglo XXI tendrá un protagonista que podrá incordiar de manera notable al ya anacrónico sistema partitocrático, que sólo permite legitimar con el voto a unas elites previamente seleccionadas por cooptación.

Un nuevo soporte para la Comunicación Política supondrá una nueva Comunicación Política, y un sujeto activo y participante, para un sistema institucional anacrónico, que vive una silenciosa revolución: no se oyen disparos, nadie asaltará el Palacio de Invierno ni la Bastilla, pero algo está cayendo sin estrépito, y no tardaremos en darnos cuenta.

Porque los buscadores saben mucho más de nosotros que lo que nos gustaría reconocer (Castells, 2001; 2006: 11-32). Un estudio de Privacy International dice que «Google hace mucho más con nuestros datos de lo que nunca podríamos imaginar» ( 1). La compra de la empresa de publicidad on line DoubleClick, por 3.100 millones de dólares actualiza el temor a que las búsquedas de los usuarios vayan a parar a manos de los anunciantes ( 2).

Privacy International ha dirigido una carta abierta a Google ( 3). Y aunque «Google ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional para la elaboración de una norma que garantice la privacidad del internauta, y que no bloquee los negocios basados en el intercambio de información» ( 4), el panorama mundial es desigual, y China exige la delación empresarial y persigue al disidente.

Todo esto nos recuerda que Internet supone libertad, pero también la posibilidad del control político de los ciudadanos, por parte de empresas, partidos y gobiernos.
+ Víctor Francisco Sampedro Blanco, Comunicación Política: Nuevos medios, nuevas audiencias, nuevos problemas


La investigación de los públicos
Ceremonial y legitimación política
Protocolo
Símbolos Nacionales

jueves, octubre 05, 2006

Blogs académicos

En septiembre la red española de blogs comenzó a hablar bastante sobre los blogs académicos.
Se comentaron las diferencias y similitudes entre los blogs y los papers, la publicación libre en red y la publicación científica seleccionada.
Se aportaron características muy interesantes de los artículos académicos publicados en ambas modalidades de difusión y sus elementos como la cita, el acceso(abierto/pago), la autoridad, la evaluación, ...
Es más, no sólo se habló de blogging académico sino también de wikis ya que comienzan a ser objeto de atención por estar entrando en el ámbito de la construcción y difusión de conocimientos científicos.
En sólo un año muchas ideas ya han cambiado sobre este tema. Desde "The Blogosphere as a Carnival of Ideas", donde Farrell no veía el tema tan claro, hasta "La utilidad de un blog académico", donde Tíscar se pronuncia a favor, vemos una progresión clara sobre el blogging académico similar al blogging del experto, tal y como explica Fumero en Blogadémicos, blogocultura y expertos.
De momento la evolución continuará y estaremos muy atentos a ella, pero mientras debemos tener en cuenta opiniones como la de Estalella sobre los blogs como simples dispositivos, artefactos; no como medios impresos de divulgación de conocimiento científico.

Estas son algunas ideas, comentarios, posts y artículos muy interesantes sobre los blogs académicos:
-Mayor índice de impacto en Internet, Comunisfera
-Si eres científico: publica en abierto (copyleft), Estalella
-Blogs académicos, Microsiervos
-Impacto de cita y blogs académicos, Comunisfera
-La utilidad de un blog académico, Tíscar
-Blogadémicos, blogocultura y expertos, Fumero
-¿Existen los blogs académicos?, Estalella
-Blogging académico, Comunisfera
-Asegurando la calidad de la ciencia (¿Web 2.0?), Estalella