viernes, septiembre 30, 2005

Don Felio

Hoy he tenido la ocasión de hablar una vez más con el Excelentísimo Señor Don Felio Vilarrubias, todo un señor en todos los sentidos, una magnífica persona y uno de los creadores del protocolo de la época democrática española.
Como siempre, Don Felio demostró que es todo un maestro en humanidad. Combina a la perfección sus dotes comunicativas, su cortesía, su gran inteligencia y su incontable experiencia que, a sus más de 90 años, no es poca.
Hoy, es el gran maestro del protocolo en España, el más longevo, pero no por ello el más anticuado, ni el menos lúcido.
Siempre nos da lecciones sobre protocolo, encuentra ejemplos en cualquier lugar, aunque lo cierto es que él de por sí ejerce las normas del saber estar y el protocolo de manera exquisita. Pero además de ser un gran profesional es una persona que rebosa vitalidad, una vitalidad que acompleja hasta a los veinteañeros.

“Lo primero es ser buena persona”
“Las relaciones entre las personas están condicionadas por las buenas maneras. Y si la sociedad no funciona sin la interrelación es necesario cuidarlas ya que un simple saludo lo predispone todo”
“La verdad y la razón depende de la forma”


Bibliografía de Protocolo


jueves, septiembre 29, 2005

Conceptos para eventos

1. Organización

El proceso a través del cual se creará la estructura y ambiente necesarios y se ordenarán de forma sistemática las acciones diseñadas y previamente decididas para alcanzar con eficiencia los objetivos marcados en un plan estratégico. Constituye el complemento esencial de la función de dirección general de relaciones públicas, viniendo a ser una dirección ejecutiva de las mismas.

2. Reunión

Es una técnica de comunicación grupal, que, bien gestionada, conducirá a crear cohesión entre los participantes, dado que se propiciará el libre intercambio de información, de experiencias, la aportación de nuevas ideas, la identificación de públicos y sus objetivos, ya que la técnica de las reuniones siempre proporciona en mayor o menor medida feedback entre los miembros del colectivo asistente.

3. Comunicación colectiva

Es aquella producida simultáneamente entre un emisor y un número relativamente elevado de individuos, sin o mediante los mass media, por ejemplo: conferencias, congresos, etc.

4. Reuniones de colectivos
Son dinámicas comunicacionales, concebidas como instrumentos de participación. En este sentido, el esfuerzo de relaciones públicas está orientado a promover el intercambio de información (experiencias, nuevas propuestas, políticas, etc.) entre los públicos participantes con el fin de interactuar en un ambiente armónico y cohesivo, que facilite la consecución de objetivos y metas programadas.

5. Actividades expresivas

Son actividades en las que de un modo u otro se hace referencia a la organización, sobre la base de un modelo de comunicación asimétrico bidireccional y por las que se potencia la identificación y presencia pública de la organización en la comunidad.

6. Actividades útiles

Son actividades enmarcadas en un modelo simétrico bidireccional, cuyo objetivo es facilitar el entendimiento mutuo entre la organización y sus públicos a través del beneficio que producen en la comunidad.

Eventos. Clasificación y planificación
Bibliografía
RRPP en España 217

miércoles, septiembre 28, 2005

Ceremonia de clausura de la Exposición Universal de Aichi

El lunes 26 a las 13.30 hora local (06.00 GMT) dio comienzo la Ceremonia de Clausura de la Exposición Universal de Aichi en el auditorio Expo Dome. Para ello asistió al acto el príncipe heredero Naruhito, el recién reelegido primer ministro japonés, Junichiro Koizumi, el presidente de la Oficina Internacional de Exposiciones, Wu Jianmin, el presidente de la Asociación de la Exposición, Shoichiro Toyoda, y el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch entre otros.

La Exposición Universal de Aichi logró en seis meses la asistencia de 22 millones de personas y más de 120 países e instituciones participantes bajo el lema 'La sabiduría de la Naturaleza', que se puede traducir al japonés como 'mottainai'. Desde el 19 de septiembre hasta el 25 se sucedieron múltiples actos de despedida que finalizaron con la ceremonia de clausura.

1.La ceremonia tuvo en en su primera parte un ritmo casi castrense. Se hizo la tradicional ceremonia de banderas e himnos, en la que se entregó la bandera del BIE a Zaragoza (Exposición universal 2008) y a Shanghai (Exposición universal 2010). El alcalde zaragozano Juan Alberto Belloch fue el encargado de recibirla como representante de la delegación aragonesa.
Hay que señalar que hasta la fecha, cada Exposición tenía su propia bandera, pero desde Zaragoza sólo existirá un único emblema ya que se busca reforzar el papel integral de las Expos(al igual que se hace con la bandera olímpica, símbolo del deporte).



2.Después se efectuaron los discursos, muy breves, protagonizados por el presidente de la Oficina Internacional de Exposiciones, Wu Jianmin; el presidente de la asociación japonesa para la exposición universal, Shoichiro Toyoda; el primer ministro Junichiro Koizumi y el príncipe heredero Naruhito.

3.A continuación prosiguió un espectáculo típicamente japonés con danzas tradicionales a cargo del grupo Nisikaba, pasacalles con artistas callejeros y las mascotas oficiales de la Expo 'Mirizo' y 'Kikkoro'. Uno de los momentos más emotivos se produjo cuando desfilaron por el escenario todas las banderas de los 125 países y las cuatro organizaciones que han participado en Aichi.



La música de la ceremonia corrió a cargo de la Expo Super Japan Orchestra, creada ex profeso para esta exposición, que finalizó interpretando piezas de los dos países que organizarán las próximas exposiciones. Manuel de Falla fue el compositor elegido para Zaragoza.

El momento más curioso de la ceremonia, en pleno concierto y con un calor de justicia, fue cuando todas las autoridades niponas, incluidos el príncipe y Koizumi, levantaron su brazo derecho y con la mano formaron el símbolo de las astas, aunque con el pulgar hacia afuera, como si se tratara de un concierto de rock.
Según parece, este gesto se ha convertido en uno de los símbolos de Aichi y significa 'paz' y 'amor'. A pesar de las reticencias del público occidental a unirse al masivo gesto, finalmente hasta el propio Belloch acabó practicándolo.

En cuanto a la etiqueta para las autoridades hay que señalar que las mujeres asistieron en kimono, traje de gala japonés, y los hombres con traje oscuro.

Ahora hay que esperar hasta junio de 2008 para que comience la Exposición Internacional de Zaragoza, según estableció la BIE (Bureau International des Expositions), que llevará por título "Agua y desarrollo sostenible" y se localizará a las orillas del río Ebro.

martes, septiembre 27, 2005

Improperios, palabrotas, tacos

Nacho de la Fuente habla sobre Tacos en su blog, donde critica el uso abusivo y, a veces, insoportable de los improperios por parte del escritor Arturo Pérez Reverte, en su sección Patente de Corso de la revista El Semanal. Lo peor de todo es que Pérez Reverte no es el único que maltrata los textos y las conversaciones en los medios de comunicación españoles. Cada día el lenguaje soez, vulgar y grosero tiene mayor presencia en la sociedad española y nadie parece querer ponerle freno.
¿Son necesarias las palabrotas para comunicarnos?
¿Tenemos que tolerar un lenguaje tan maleducado día tras día?
Desgraciadamente el tiempo lo dirá. Pero como sigamos por este camino, España será un país con una lengua simple e inculta.

lunes, septiembre 26, 2005

Las corbatas y los nudos

Enrique Dans recoge en Nudo.com la experiencia de Juan Freire a la hora de buscar en google alguna página donde explicara la manera de hacerse un nudo de corbata. En este caso Dans habla sobre las búsquedas en internet de cosas cotidianas, pero yo aprovecho para dar otro enlace más sobre etiqueta. Así, además de los enlaces que aporta Antonio Fumero en su magnífica página sobre la corbata de los que ya hablamos en el blog, ahora añadimos dos enlaces más sobre la corbata, algo esencial para los hombres en el mundo de los negocios.

-Nudo de corbata.com
-Saber vestir


La corbata

La Ciencia y la Terminología

Como todos sabemos una de los grandes problemas que tiene la ciencia es la terminología.
Cuando queremos referirnos a algo de modo científico intentamos hacerlo del modo más preciso posible.
Para lograr esa precisión nos valemos de palabras, las cuales han de tener un significado muy concreto y específico, de manera que acoten y limiten del mejor modo ese significado.
Pero lograr encontrar esas palabras que posean un significado claro y diferenciador es algo harto complicado.
Es más, en ciencia las revisiones de conceptos son contínuas. Los conceptos elaborados entorno a los objetos de estudio cada cierto tiempo se cuestionan, son debatidos y a veces se cambian (siempre para mejor).
En esas revisiones conceptuales que derivan en revisiones terminológicas es donde el trabajo puramente intelectual se guía por el conocimiento, la razón y la experiencia.
Por ello, muchas veces, al intentar hablar sobre una materia o tema científico, incurrimos en errores terminológicos al no poder asignar correctamente una palabra a un significado ya estudiado.
Eso causa siempre gran confusión a la hora de comprender los significados científicos y, sobre todo, la concreción de algo.

Ejemplo: holístico


Y si pensamos en la terminología heredada, o más bien copiada, del mundo anglosajón, la problemática terminológica aumenta.
Muchos autores toman las palabras anglosajonas y las usan después de un modo literal o castellanizado sin tener en cuenta tres conflictos:
1.que quizás dicha palabra exista en nuestra lengua pero con diferente significado al anglosajón,
2.que quizás el significado de esa palabra ya exista en nuestra lengua pero con otra pronunciación y grafía,
3.o que quizás dicha palabra y significado no exista en nuestra lengua pero que esa castellanización que se le aplica complica su comprensión.

Ejemplos:
-Reputación, prestigio, fama, imagen, identidad, ...
(todos estos términos se usan para hablar sobre comunicación institucional, que no corporativa, y siempre provocan errores, confusiones y problemas a la hora de emplearlos adecuadamente en castellano porque significan cosas diferentes.)
-Lobbyng y Cabildeo (cabildeo es la traducción correcta en lengua española y la palabra que debería emplearse).
-Public Relations y Relaciones Públicas (la castellanización debería ser Relaciones con los públicos).


En definitiva, el mundo científico necesita emplear terminologías correctas y adecuadas para poder transmitir idóneamente el conocimiento.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

viernes, septiembre 23, 2005

La RSC o responsabilidad social corporativa

Si hasta ahora los productos y servicios debían tener calidad para beneficio de los consumidores, ahora las empresas e instituciones también han de tener calidad para beneficio de sus interlocutores. Una calidad social, económica, ecológica, legal, ...

Una calidad que muestre a la sociedad que es una empresa socialmente responsable, que se preocupa por su entorno, desde trabajadores, clientes, proveedores, hasta competidores y consumidores de otras empresas. Ayuda a crear empleo, bienestar, obras culturales, ecología, ...


+Según el "Libro Verde de la U.E." de marzo 2000, Lisboa, estos son los FACTORES DE LA RSC:

-Nuevas inquietudes y expectativas de los ciudadanos, consumidores, poderes públicos e inversores en el contexto de la mundalización y el cambio industrial.

-Criterios sociales que influyen cada vez más en las decisiones de inversión de las personas e instituicones, tanto en calidad de consumidores como de inversores.

-Preocupación cada vez mayor sobre el deterioro del medio ambiente provocado por la actividad esconómica.

-Transparencia de las actividades empresariales propiciada por los medios de comunicación y las modernas tecnologías de información y comunicación.



+Por ello se distinguen varias ÁREAS DE TRABAJO DE LA RSC:

-Área Interna: gestión de recursos humanos, salud y seguridad en el lugar de trabajo, adaptación al cambio, gestión del impacto medio ambiental y de los recursos naturales.

-Área Externa: comunidades locales, socios comerciales, proveedores y consumidores, derechos humanos y problemas ecológicos mundiales.

-Área Global: gestión integrada de la RSC, informes y auditorías sobre la RSC, calidad en el trabajo, etiquetas sociales (etiqueta que demuestra que esa institución cumple unos principios sociales de contribución al bienestar de la ciudadanía), etiquetas ecológicas e inversión socialmente responsable.


+Según Carroll A. estos serían los PILARES DE LA RSC :

1.Responsabilidad económica

2.Responsabilidad legal (cumplir las leyes)

3.Responsabilidad ética (hacer lo que es correcto, justo y bueno, evitando el daño)

4.Responsabilidad filantrópica (contribuir a la mejora de vida de la comunidad aportando recursos)

+Según Antonio Noguero estas serían las COINCIDENCIAS DE LAS RRPP Y LA RSC:

1. Las RRPP se inscriben en el conjunto de la acción social y forman parte integrante de la estructura decisional del sistema social. Fundamentalmente, las RR.PP. pueden caracterizarse como acción teleológica y acción comunicativa.

2.La sociología actual distingue entre cuatro tipos de acción social: la acción teleológica, la acción conforme a reglas, la acción dramatúrgica y la acción comunicativa. Las RR.PP. ocupan un protagonismo esencial en la acción sociológica y la capacidad comunicativa.

3.Las RR.PP. entienden y colaboran en la actividad requerida y necesaria para que exista una adecuación necesaria y sistemática entre las organizaciones, sus públicos y el medio social correspondiente.

4.Estudiando los modelos de RR.PP. deducimos que su estructura interna es decisional.

5.La complejidad de lo social se ha incrementado en forma desorbitada hasta exigir su reducción mediante la interposición de ciertas instituciones comunicativas que establcen determinadas políticas de comunicación de carácter decisional, y por ello, selectiva.

6.Las RR.PP. se manifiestan como una forma de acción comunicativa plenamente ligada al conjunto del nuevo sistema comunicativo que está dando lugar a una nueva configuración de la opinión pública mucho más adaptada a las condiciones impuestas por la propia evolución del sistema social.


Bibliografía
Las RRPP en España, 105-110.



jueves, septiembre 22, 2005

Protocolo en la toma de posesión del Primer Ministro de Japón

Ayer, Junichiro Koizumi, tomó posesión de su cargo de primer ministro japonés tras ganar una vez más las elecciones celebradas el 11 de septiembre.
Japón es un país democrático desde que fue derrotado en la segunda guerra mundial. Por ello desde 1952 se viene celebrando una ceremonia solemne para la toma de posesión del presidente del ejecutivo que está liderada por el propio Emperador.

-La toma de posesión en Japón:
Por la mañana la Cámara Baja ha de votar. Media hora después debe hacerlo la Cámara Alta. Al finalizar el recuento de votos y obtener el resultado se realiza una conferencia de prensa donde se hace público el nombramiento del nuevo primer ministro.
Por la tarde se celebra la ceremonia de juramento del presidente del ejecutivo en el exclusivo Palacio Imperial de Tokio. En dicha ceremonia están presentes los miembros del gabinete del primer ministro.



El Emperador de Japón, Akihito, le hace entrega al primer ministro del certificado que le acredita como tal. El receptor, situado a prudente distancia de su emperador lo recibe con un sobrio movimiento. La etiqueta para esta ceremonia es estricto: chaqué y vestido largo.




-España: juramento ante la Constitución:
En cambio en España, la toma de posesión se alarga.
Cuando ya está nombrado el Presidente (ministros y otros altos cargos del Estado siguen el mismo procedimiento) hay que esperar a la publicación oficial del mismo en el Boletín Oficial del Estado para que tenga lugar la ceremonia. Una vez publicado el nombramiento del presidente, este va al Palacio de la Zarzuela para jurar o prometer (según él decida) su cargo ante S.M. el Rey y el Notario Mayor del Reino.
Para ello se colocan sobre una mesa una Biblia, un crucifijo y un ejemplar de la Constitución. El presidente decidirá sobre que libro posará su mano derecha mientras repite la fórmula que recoge el R.D. 707/1979 de 5 de abril.
A la toma de posesión del Presidente del Gobierno sólo asisten Sus Majestades los Reyes, que se colocan a la izquierda de la mesa, y su predecesor en el cargo, junto a algunos miembros de la Casa Real.
Tras el juramento o promesa, el Presidente hace una inclinación de respeto al Jefe del Estado y posteriormente regresa a su sitio, al fondo del salón opuesto a la mesa. Hasta allí se desplazan los Reyes para felicitarle y hacer la fotografía oficial.



La etiqueta requerida es muy sencilla, un simple traje oscuro y vestido corto.


Como vemos ambas ceremonias son bastante diferentes en cuestiones protocolarias. En Japón, a pesar de ser más corta y sencilla, es mucho más elegante y formal que aquí. El Emperador está en un trono y, como cabeza visible de la dinastía del Crisantemo, no está acompañado por la Emperatriz. Además, su trato con el primer ministro es más formal que en España, manteniendo las distancias. En cuanto a la etiqueta ni que decir que en Japón la ceremonia es solemne en todos sus elementos mientras que aquí la ceremonia no pasa de una simple oficialidad sin ningún detalle.

Pero aunque parezca mentira, tanto el Imperio de Japón como el Reino de España (no España a secas, ni Estado español, ni demás inventos de periodistas, políticos y republicanos) tienen cosas en común. El Emperador de Japón comparte con el Rey de España algunas funciones: no tienen poderes de gobierno, según lo estipulan las constituciones, son "el símbolo del Estado y de la unidad del pueblo" y son figuras imprescindibles en las ceremonias de toma de posesión de los jefes de Gobierno de sus respectivos países.


Protocolo en el Acto de Toma de Posesión del Presidente de Estados Unidos

Ceremonial de la toma de posesión del Presidente de Estados Unidos.
Toma de posesión del Presidente de Uruguay

martes, septiembre 20, 2005

Tipos de comunicación corporativa

Para un autor como Cees B. M. van Riel (1997: 8), existen en la actualidad tres formas importantes de comunicación corporativa: la comunicación de dirección, la comunicación de marketing y la comunicación organizativa.
Según B. M. van Riel, la comunicación de dirección corresponde emitirla a la gerencia de la organización porque resulta esencial para esta última. Los mensajes de esta categoría buscan, en primer lugar, conseguir que todos los elementos de la organización tengan una acepción idéntica sobre la realidad de la misma. Uno de los aspectos esenciales de este cocimiento viene constituido por la llamada vocación organizacional. Según esta forma entender el concepto, vocación de la empresa o institución, viene a ser algo así como el posicionamiento activo de un producto, pero en este caso referido a la propia organización, lo que supone la definición de la finalidad del ente, justificadora de su nacimiento y permanencia. El establecimiento conceptual de esta vocación es un primer paso para plantear debidamente la comunicación corporativa. Por tanto, debe entenderse por vocación de la organización la descripción de sus objetivos, bien sean comerciales o de servicio a la comunidad, y la forma de operar en el campo de sus competencias.
Esta definición deberá ser el origen de los mensajes elaborados y difundidos, en las formas y en los medios más diversos. Pero la difusión de esta vocación o "filosofía" de las organizaciones en la llamada publicidad corporativa debe hacerse de forma clara y concisa, no ofrezca dificultades de descodificación para los públicos hacia los que, en especial dirijan los mensajes.
En segundo lugar, la comunicación corporativa, en general, pretende conseguir el reconocimiento del liderazgo de la dirección y su mantenimiento, como medida indispensable para la permanencia de la organización. En tercer lugar, los mensajes corporativos se dirigen a legitimar la dirección, como iniciadora y garante de los procesos de cambio organizativo. Por último, la comunicación corporativa busca integrar y motivar a los empleados.
La comunicación de marketing abarca aquellas formas de comunicación que directamente apoyan las ventas de bienes y servicios. Dentro de esta comunicación, la labor más destacada corresponde a la publicidad, con mensajes basados en la información sobre los beneficios del producto en relación con los competitivos, pero realizados en formas persuasivas impersonales.
El marketing directo tiene su origen en lo que se llamó publicidad de venta por correo o por cupón, práctica publicitaria que se ha venido utilizando desde mediados del siglo XIX. Hoy, es uno de los sistemas comunicativos empleados por el marketing para conseguir la venta directa entre productor y comprador, técnica que adquiere cada día mayor importancia como medio de comunicación, sobre todo desde que apareció Internet, red en la que cada está más presente la comunicación corporativa.
La comunicación organizativa es, para el autor al que nos venimos refiriendo, una especie de sinónimo de lo que en el mundo anglosajón se ha entendido siempre como relaciones públicas. Es decir, la función directiva por la que se planifican, se realizan y se mantienen acciones comunicativas que persiguen establecer, en primer lugar, vínculos positivos con el público del cual depende el éxito o el fracaso de la organización. En segundo lugar, establecen la comunicación con la Administración, tanto como con aquellas otras organizaciones sociales pendientes de los efectos que el funcionamiento de la organización puede tener, por ejemplo, sobre el medio ambiente. También cuida el mantenimiento de las relaiones positivas con los inversores, en la actualidad llamada comunicación financiera. En cuarto lugar, la comunicación con los empleados o comunicación de relaciones humanas, tanto en sus aspectos funcionales en relación con los fines de la organización como para de informar y motivar a los empleados sobre la vocación de la empresa o institución.
Por último, nos encontramos ante la publicidad empresarial o institucional, es decir, la comunicación corporativa en formas publicitarias. Se trata de una comunicación destinada a cambiar, mantener o aumentar la imagen de la organización empresarial o institucional pero pagando a los medios por la difusión de tales mensajes.

-El protocolo se aplicaría tanto en la comunicación de dirección, la comunicación de marketing como en la comunicación organizativa ya que todas las personas de la empresa que llevaran a cabo dicha comunicación deberían seguir unas pautas protocolarias. Pero la mayor presencia del protocolo estaría en la comunicación de dirección y en la comunicación organizativa, las cuáles no tienen como objetivo a "consumidores" o "clientes", sino a personas.


B. M. van Riel acude a otros autores anteriores que han tratado el tema, como Fayol (1949), Timm (1986),Pincus, Robert, Rayfield y De Bonis (1991).
B. M. Van Riel, C. Comunicación corporativa, Prentice Hall, Madrid, 1997.

Finalidad de la comunicación institucional
Bibliografía
Las RRPP en España, 245.

lunes, septiembre 19, 2005

Finalidad de la comunicación institucional

"En las primeras etapas de la era industrial, la única comunicación pública utilizada por las organizaciones empresariales fue la publicidad de sus productos. Pero en nuestros días, sobre todo desde hace un par de décadas, la comunicación corporativa se ha convertido en una parte importante de la estrategia empresarial. Las instituciones sin ánimo de lucro han seguido parecidos pasos, en cuanto han incorporado a su hacer los modos de comunicación puestos en servicio por las empresas comerciales. Al igual que en los ámbitos del negocio, el arma de la comunicación estratégica se conviene en una de las más utilizadas por la dirección de las instituciones no comerciales.

Tal como ya se ha dejado dicho, las organizaciones tienen muchos tipos de público y compromisos diferentes, en función de la finalidad de las mismas. El peso de la opinión pública es demasiado importante para ellas, de forma que ningún sector de la actividad humana se halla hoy al abrigo de asuntos por los que no se interese dicha opinión. Los problemas de la comunicación corporativa son cada día más complejos, pues éstos se relacionan con la problemática de los públicos a los que tal comunicación se dirige. En principio, se encuentran los receptores comprendidos por el llamado gran público o público en general, considerado como target, con independencia de su condición de ser o no consumidor de los productos o servicios ofrecidos por el comunicante; los poderes públicos en sus distintos ámbitos territoriales; las asociaciones y organizaciones de consumidores; las asociaciones locales; los proveedores; los accionistas e inversores, y por último, el personal de la empresa.

Como sabemos, hacerse estimar por este variado público, expresar los valores positivos que guían el comportamiento de las organizaciones y dotarse de una fuerte identidad ton una verdadera apuesta para las mismas. Porque para ellas todo el esfuerzo comunicativo va encaminado a consolidar su imagen. Pero ésta debe inscribirse fundamentalmente en lo real de su manera de obrar, sin llegar a contradicciones entre lo realizado y lo predicado. De nada sirve lo gastado en comunicación corporativa si la organización es recusada por un hecho que puede acaparar la atención durante varios minutos en un programa de telenoticias.

La comunicación corporativa, a veces llamada comunicación institucional, puede ser definida de manera esquemática como una forma de comunicación, en la que una organización habla de sí misma dirigiéndose a los públicos en los que tiene intereses relacionados con su actividad, buscando en ellos el conocimiento y la creación de actitudes favorables a la misma.

La estrategia de comunicación en una organización, aparte del acierto en la elección del «qué decir», facilita con su presencia latente en cualquiera de los mensajes de la organización, que los mismos sean coherentes, aunque hayan sido creados para finalidades diversas, en función de los públicos a los que se destinan. Coherencia también entre los distintos contenidos o temas de los mensajes. Coherencia entre los tratamientos de los mensajes para proyectos diferentes. Coherencia para la planificación de los medios de difusión.

Este tipo de comunicación tiene como objetivo principal conseguir notoriedad, es decir, que la organización sea conocida e identificada por aquellos públicos con los que se relaciona. Al mismo tiempo, busca que tal conocimiento sea valorado de forma positiva por esos mismos públicos. De modo que el propósito de la comunicación corporativa no es otro que lograr cotas estimables de notoriedad, así como de imagen positiva. En síntesis, se trata de que una organización sea conocida y consiga una buena reputación".


Y ahí el protocolo juega un papel fundamental dando esa notoriedad e imagen positiva a la empresa ante sus públicos.



Comunicación institucional, no comunicación corporativa

Comunicación institucional interna
Dirección de comunicación y protocolo
Reconocimiento y sociabilidad del protocolo
Bibliografía
Las RRPP en España, 251.

jueves, septiembre 15, 2005

Protocolo como noticia o información en los medios

Aparecer en un medio de comunicación de masas es, en general, relativamente difícil. No todos ni todo son susceptibles de ser noticia u otro tipo de información. Para merecer la atención del medio, de la audiencia por tanto, debe darse algo verdaderamente importante para tal audiencia alrededor de esa persona, entidad, asunto, ..., que se quiere hacer público.

En consecuencia nos situamos en un círculo vicioso: para aparecer en los medios se ha de ser importante y para ser importante se ha de aparecer en los medios.

Para romper dicho círculo tendremos que conseguir que lo que deseamos que aprezca en los medios reuna ciertas características:

-Frecuencia

-Umbral noticioso

-Claridad

-Significación

-Consonancia

-Sorpresa

-Continuidad

-Equilibrio

-Temas relativos a la élite

-Personificación

-Negatividad

-Combinación de referencias a naciones y a personas de élite

-Combinación de referencias a hechos negativos de naciones de a personas de élite

-Combinación de referencias a hechos negativos y a personas de élite

-Combinación de referencias a proximidad cultural y a personas de élite

De este modo siguiendo dichas características para el hecho noticiable, un acto de protocolo será interesante para los medios de comunicación ya que reune la mayor parte de ellas. (En concreto los temas relativos a la élite y a naciones de élite son los más importantes).


Bibliografía
Las RRPP en España, p.179-185.


miércoles, septiembre 14, 2005

Protocolo en la inauguración del Año Judicial

Como ya es tradición un año más se celebró la solemne Inauguración del Nuevo Año Judicial en septiembre. Para ello el Salón de Plenos del Tribunal Constitucional se engalanó ayer para el acto más importante que protagonizan los miembros del Poder Judicial.
La presidencia la ocupó como siempre S. M. el Rey junto al Presidente del Consejo General (a la vez Presidente del Tribunal Supremo), Francisco Hernando; el Ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar y el Fiscal General, Cándido Conde-Pumpido. Estas cuatro autoridades están flanqueadas por cinco más, miembros de la sala de gobierno ordenados según su antigüedad en la Sala.
En este acto solemne, y en virtud de la Ley provisional sobre organización del Poder Judicial de 1870, no ocupan puesto en la mesa presidencial ni el Presidente del Gobierno ni los presidentes de la Cámaras legislativas aunque estén presentes en la sala. No obstante se les situa en un lugar relevante en el estrado a la derecha de la presidencia.
El Salón de Plenos se ordena de la siguiente manera: en primer término, en el lado izquierdo, se sitúan los vocales del Consejo General del Poder Judicial por edad, y, ambos lados, detrás, los magistrados y fiscales de Sala por antigüedad en sus estrados.
Una vez más hubo desencuentros en torno a la colocación de la presidencia. Todo ello se debe a que el poder judicial es independiente, ni siquiera del Ministerio de Justicia, por lo que no se entiende porqué el Ministro de Justicia precede al Fiscal General del Estado. Igualmente, existe controversia en el hecho de que el ministro ocupe ese puesto y se deje fuera de la presidencia a su superior, el Presidente del Gobierno. Los expertos entienden que la presidencia, además de por Su Majestad el Rey, debería estar ocupada únicamente por cargos judiciales. Sin embargo, este acto mantiene el lugar preferente del Ministro de Justicia por una máxima del protocolo: la tradición, ya que antiguamente esa era la ordenación correcta.
Durante el acto se suceden los discursos en la presidencia.




Por último señalar que la etiqueta del acto es de lo más solemne. Los miembros del Poder Judicial van con la toga, que se colocan sobre el frac. Muchos de ellos portan condecoraciones sobre la toga (placas, collares, ...). Su Majestad el Rey se coloca el Gran Collar de la Orden de San Raimundo de Peñafort sobre la toga por ser la distinción propia del ámbito de la Justicia.


martes, septiembre 13, 2005

Protocolo y propaganda

Estas son algunas de las definiciones de propaganda:

Harold Lasswell: “La propaganda es un acto de comunicación por el cual se da a conocer un mensaje con el objeto de atraer partidarios mediante la manipulación de opiniones y símbolos. Para ello hay que utilizar recursos psicológicos.”

Leonard Doob: “La propaganda aspira a modificar la personalidad y controlar el comportamiento de los individuos con fines de dudoso valor para el todo social. El receptor mantiene un actitud pasiva, incapaz de reaccionar de modo inesperado al mensaje”

Combs y Nimmo: “Todas las manifestaciones públicas tienen el propósito de mantener el dominio de unos grupos sociales sobre otros poderes, de orden político, militar, económico, ... La materia de cualquier acto de comunicación social no es el dicurso sino la propaganda, ambigua, cambiante, imprecisa e interesada: lenguaje y fórmula de pensamiento difuso, basado en juegos de palabras que se sustentan en hábitos y estereotipos y no en la lógica o la verdad.”

De este modo vemos que es muy difícil acotar la definción de propaganda de otras formas comunicativas. La propaganda, el periodismo, las relaciones públicas y el protocolo tienen muchas cosas en común, pero no son lo mismo.

La propaganda tiene un interés del emisor para obtener un beneficio propio y no ajeno en el cambio de información. No se busca el beneficio de ambos interlocutores.

Para ello se emplean procedimientos lógicos y psicológicos, es decir, persuasivos.

La propaganda desinforma en el sentido de que oculta identidades, falsea hechos y pretende conducir al receptor hacia ideas erróneas.

La propaganda no acepta la discusión de sus mensajes. Su receptor es una masa pasiva por lo que no realiza un diálogo, sino una imposición que lográ a través de la manipulación y la persuasión.

La propaganda trata de modificar no sólo las opiniones, sino también el comportamiento individual y social de las personas.

Por ello, si comparamos protocolo y propaganda comprobamos que no son lo mismo.
El protocolo no es propaganda, pero sí puede emplearse como herramienta propagandística ya que es una forma más de comunicar. Protocolo ha estado unido muchas veces a propaganda debido a que las relaciones políticas son las que más emplean ambas formas comunicativas. Pero el protocolo también es utilizado por instituciones privadas y empresariales sin autoridad política, y sus medios y fines tienen poco en común con la propaganda.

De este modo protocolo será propaganda cuando la persona o institución decida usarlo con dichos fines, como también usará la publicidad, las noticias periodísticas y las relaciones públicas a su favor. Para ello la comunicación será unidireccional básicamente.

Protocolo
Bibliografía
Introducción a la comunicación institucional, 64-80.

lunes, septiembre 12, 2005

Bodas y aniversarios

Aunque cada vez se casa menos gente y cada vez duran menos los matrimonios todos sabemos que a los 25 años de casados se celebran las bodas de plata y a los 50 años las bodas de oro. Pero lo que menos gente sabe es que en realidad cada año del aniversario de bodas tiene un nombre, y ahora, viendo la poca duración de las uniones, muchas parejas preferirán celebrar más a menudo el aniversario ya que puede que ni se acerquen a las bodas de plata.
Eso sí, según la tradición los aniversario de boda anteriores a las bodas de oro son fiestas organizadas por el matrimonio y a partir de las de oro, 50 años, son los hijos y demás familia los encargados de organizar las celebraciones.



1 Año: Bodas de Papel
2 Años : Bodas de Algodón
3 Años : Bodas de Cuero
4 Años : Bodas de Frutas y Flores
5 Años : Bodas de Madera
6 Años : Bodas de Azúcar
7 Años : Bodas de Lana
8 Años : Bodas de Bronce
9 Años : Bodas de Céramica
10 Años : Bodas de estaño
11 Años : Bodas de Acero
12 Años : Bodas de Seda
13 Años : Bodas de Encaje
14 Años : Bodas de Marfil
15 Años : Bodas de Cristal
20 Años : Bodas de Porcelana
25 Años : Bodas de Plata
30 Años : Bodas de Coral
35 Años : Bodas de Perla
40 Años : Bodas de Rubí
45 Años : Bodas de Zafiro
50 Años : Bodas de Oro
55 Años : Bodas de Esmeralda
60 Años : Bodas de diamantes
70 Años : Bodas de platino
75 Años : Bodas de alabastro

¿Cuál es tu próxima boda?
Feliz Aniversario


viernes, septiembre 09, 2005

Los principios de la netiqueta

La red necesita una normas para poder establecer relaciones en ella. Esa necesidad creada por el carácter social de internet que demanda una cortesía básica entre los internautas comenzó su andadura en Estados Unidos. Allí se comenzó a denominar netiquette, netiqueta en castellano, a las normas para comunicarse a través de la red (portales, páginas web, correos electrónicos, foros, chats, mensajería instantánea, ...). Gracias a la netiqueta conseguimos una mejor convivencia entre los usuarios de internet.

Las primeras personas en escribir sobre el tema fueron dos mujeres:
-Virginia Shea escribió el libro "Netiquette" en 1998, convirtiéndose según los entendidos en "la gurú de los buenos modales online".
-Arlene H. Rinaldi escribió el libro "La red: guía del usuario y netiqueta", trabajando en el Departamento de Sistemas de la Universidad del Atlántico de Florida.
A ambos libros se puede acceder gracias a su modalidad online.

En estos inicios de la netiqueta se establecieron 10 principios básicos a seguir:

1) Actúe en la red de la misma forma que en su vida cotidiana.
Salude siempre al empezar y al terminar.
2) No divulgue datos ajenos sin permiso
Usar la copia oculta ("CCO" o "BCC") para enviar correos electrónicos evitando las cadenas.
3) No abuse de los "emoticones"
4) No escriba e-mails ni chatee exclusivamente en mayúsculas
5) No remplace el "cara a cara" por un e-mail o una sesión de chat
6) No envíe archivos adjuntos muy pesados.
Aunque la capacidad de las cuentas de correo electrónico va en aumento y, también la velocidad de la conexiones a la red, existen todavía muchos usuarios que no pueden recibir grandes archivos.
7) Sea benévolo con los errores ajenos
8) No suba, ni recomiende sin avisar, páginas muy pesadas
9) Sea claro en las "listas de discusión"
10) Comparta los resultados obtenidos en sus investigaciones para enriquecer la discusiones.


Clarin
Lectura del correo electrónico
Netiqueta del correo electrónico
Tu o usted en internet. Netiqueta
Netiquette

jueves, septiembre 08, 2005

Eventos. Clasificación y planificación

Organizar eventos para promover la reunión de colectivos facilita el logro de objetivos de posicionamiento y promoción institucional de la organización frente a los públicos.

La importancia de conocer las características de los eventos estriba en que la selección del tipo de evento debe responder a objetivos concretos de la organización en cuanto a:

• Tipo de colectivo que desea reunir.
• Para qué desea recibirlos.
• Cómo abordar el tema central por el que se les reúne.
• Qué papel desempeñan o pueden desempeñar dichos colectivos para la organización.


A continuación expongo una clasificación de eventos para organizaciones y entidades:

1. Eventos promocionales (presentaciones de nuevos productos o servicios o proyectos, inauguraciones de nuevas instalaciones, aniversarios para conmemorar la fecha en que se creó la organización, exposiciones históricas, o de productos en ferias y salones de corte profesional e industrial)

2. Eventos informativos (ruedas de prensa, ...)

3. Eventos de intercambio de experiencias
3.1. Congresos
3.2. Jornadas
3.3. Encuentros
3.4. Simposio

4. Eventos formativos-didácticos
4.1. Seminarios
4.2. Conferencias
4.3. Mesas redondas
4.4. Foro/Coloquio
4.5. Charlas

5. Eventos de refuerzo de relaciones sociales
5.1. Cócteles y recepciones

6. Eventos de relaciones internas (los reconocimientos, las reuniones internas, generales o específicas)

7. Eventos de relaciones externas (reuniones para negociación, jornadas de puertas abiertas/visitas organizadas, la comisión, ...)


Pero para realizar todas estas reuniones de colectivos de organizaciones y entidades hay que llevar a cabo un plan, que se subdivide en varias partes a lo largo del tiempo:

1. Fase preparatoria o prerreunión
1.1. Análisis previo
1.2. Planificación.
2. Fase de la celebración
3. Fase de posreunión


Bibliografía
Las RRPP en España, p.217-225.

miércoles, septiembre 07, 2005

Comunicación visual

“Las palabras sólo producen un 7% del impacto que el orador causa en la audiencia. Sin embargo, un impresionante 55% del impacto del orador se deriva de factores visuales como su aspecto externo, sus expresiones faciales, sus gestos, su lenguaje corporal, sus posturas, etc., mientras que el 38% restante del impacto se deriva de la voz del orador”

Albert Mehrabian, investigador en comunicación
(
Maqueda Lafuente, Javier; Protocolo empresarial. Una estrategia de marketing, ESIC; Madrid, 2003. p.141)


“Los individuos utilizan los cinco sentidos para aprender, pero los psicólogos estiman que el 83% del aprendizaje se realiza a través de la vista. El oído representa el 11%. El 50% de lo que retienen los individuos se compone de lo que ven y escuchan”

Wilcox, Ault, Agee & Cameron. Relaciones Públicas. Estrategias y Técnicas, Madrid, Addison Wesley, 6ª ed., 2001, p. 179.


Bibliografía

martes, septiembre 06, 2005

Protocolo


Mucha gente se pregunta ¿qué es el protocolo? ¿para qué sirve el protocolo? ¿en qué consiste el protocolo?.
El protocolo es una palabra completamente desconocida en su verdadero significado por la sociedad. Lamentablemente, aunque se emplea mucho el término protocolo, sólo una mínima parte de esas alusiones se hacen correctamente. La mayor parte del uso que se le da a la palabra protocolo es para hablar sobre otras cosas distintas, pero según la gente son lo mismo; cortesía, ceremonial, buenas maneras, modales, buena educación, saber estar, etiqueta, urbanidad, civismo, ...
Aunque parezca lo contrario, protocolo no tiene sinónimos. Es un término que tiene un significado concreto y específico, pero que en verdad es un gran desconocido para la gente, sobre todo para los periodistas y los medios de comunicación que no hacen más que confundir, crear mitos y falsas ideas, sobre el protocolo.
A continuación recojo una serie de definiciones para aclarar el verdadero significado de esta palabra.


Según libros de consulta:

-Diccionario de la Lengua Española (DRAE, 2001: 1850) el término Protocolo procede del bajo latín protocollum, y éste del bajo griego, que significa primera hoja encolada o pegada.

Protocolo: m. Ordenada serie de escrituras matrices y otros documentos que un notario o escribano autoriza y custodia con ciertas formalidades. 2. Acta o cuaderno de actas relativas a un acuerdo. 3. Por ext., regla ceremonial diplomática o palatina establecida por decreto o por costumbre.
Protocolar: 2. Adj. Relativo al Protocolo.
Protocolario: Lo que se hace con solemnidad no indispensable pero usual.

-Enciclopedia Universal Ilustrada Europea Americana (Espasa), hay varios significados para este vocablo a lo largo de sus diversas ediciones.
(1922, 47 ) Registro en el que se consignan las actas de un Congreso diplomático en que se decide un grave negocio. Formulario que contiene reglas de etiqueta y de diplomacia con que se tratan mutuamente los gobiernos.
(1988, 19: 1224) Por los años 450 los dignatarios del Imperio de Oriente llevaban en las ceremonias públicas grandes libros cuadrados que contenían las instrucciones del Emperador para la administración de las provincias, cuyos libros estaban encuadernados en cuero verde, rojo, azul o amarillo, cerrados con correas o corchetes y adornados de varillas de oro horizontales con el retrato del emperador pintado o dorado en las tapas.
(1988, 13: 1225) El 7 de julio de 1503 los Reyes Católicos mandaron que los escribanos tuvieran un Protocolo o libro encuadernado, formado de papel o pliego entero, en que estaban copiadas extensamente las escrituras que ante ellos se habían otorgado, con los nombres de los contratantes, fechas y expresiones minuciosas de circunstancias especiales y cláusulas, autorizándolos con la firma y signo correspondiente.


-Diccionario ideológico de la Lengua Española de Julio Casares (1992: 866)

Protocolo. m. Ordenada serie de las escrituras matrices y otros documentos que un notario autoriza y custodia. Acta o Cuaderno de actas relativas a un acuerdo, conferencia o congreso diplomático. Por ext., regla ceremonial diplomática o palatina.

-Diccionario Enciclopédico Larousse (1990, 9: 2576)
Protocolo: m. Conjunto de reglas de cortesía establecidas para ciertas ceremonias formales.
Protocolario, a: Fig. Dícese de lo que se hace con solemnidad, o por cumplir normas de cortesía.

- Diccionario de uso del español de María Moliner (1990, II: 869)
Protocolo. (Del latín “protocollum”, gr. “protokollon”, hoja que se pegaba a un documento para darle autenticidad, comp. con proto, al principio, y la raíz de kolla; v. cola -pegamento-) 1. Conjunto de los originales de las escrituras y otros documentos notariales que se custodian en el despacho de cada notario. 2. Acta o conjunto de actas relativas a un acuerdo diplomático. 3. Ceremonial. Etiqueta. Ritual. Conjunto de reglas para la celebración de las ceremonias diplomáticas y palatinas. Por extensión conjunto de las reglas de cortesía o de urbanidad usadas en cualquier sitio.


Según autores destacados en la materia:

-José Antonio de Urbina: es todo porque realmente es el arte y la técnica de la creación de las formas en las que se realiza la acción del Estado.

-Felio A. Vilarrubias: es una ciencia (Diplomacia, Sociología, Historia, Heráldica) y un arte (estética, belleza, color, armonía), la quinta esencia de la sociedad que puede compararse a una pirámide a la composición pictórica del Entierro del Conde de Orgaz, (la línea aristocrática del Greco) en el Monasterio del Escorial (proporción, grandeza y poder) y a la solemnidad de la “Tocata y fuga” de J. S. Bach.

-Francisco López-Nieto: el Estado regula la celebración de los actos en los que intervienen personas a las que afectan distinciones sociales y que por propia mecánica de aplicación de las leyes son acreedores de unos honores determinados. Las reglas a las que se atiene la organización de estos actos constituye lo que se denomina Protocolo.

-Fernández Campo: el Protocolo es un componente del mundo civilizado que sirve para graduar y matizar adecuadamente las relaciones de los individuos y dígase lo que se diga, tiene una trascendencia importante para la susceptibilidad de las personas y el buen orden de las cosas.

-José Pablo Arévalo: Protocolo es el conjunto de normas legales, sociales, usos y costumbres que regulan el comportamiento humano en los aspectos íntimos, privados, públicos y oficiales, participativos, disponiendo de una organización encuadrada en un departamento especial para el desarrollo de las funciones propias de su capacidad.

-Javier Maqueda Lafuente: El protocolo sería un arte, que debe entenderse como virtud, debido a que tiene que ver con la manera de comportarse las personas. El arte de hacer las cosas que hay que hacer de una manera perfecta y natural a la vez.

Yo personalmente me quedo con la siguiente definición por su sencillez y exactitud:
-Es la ciencia de ordenar . Autor desconocido.


Protocolo en la Wikipedia.
Protocolo de comunicación
Bibliografía

lunes, septiembre 05, 2005

IV Asamblea General de la Organización Internacional de Ceremonial y Protocolo

El próximo día 15 de septiembre se celebrará en Buenos Aires, en la sede de la Bolsa de Comercio de la ciudad argentina, la IV Asamblea General de la Organización Internacional de Ceremonial y Protocolo (OICP), una reunión en la que estarán presentes los principales representantes de las distintas asociaciones de protocolo existentes en todo el mundo. El encuentro, que se celebrará justo un día después de que finalice el VI Congreso Internacional de Protocolo, se desarrollará a lo largo de todo el día.

sábado, septiembre 03, 2005

Comunicación institucional interna

@ La comunicación institucional interna presenta unas características concretas:


-Cualquier institución presenta una jerarquía para facilitar la toma de decisiones:

  1. Sentido descendente. La información está mediatizada por el rango siendo la comunicación entre directivos y subordinados, que transmiten ódenes y decisiones incuestionables.
  2. Sentido ascendente. Comunicación entre subordinados y directivos que trasnmiten demandas o el cumplimiento de órdenes.
  3. Sentido horizontal. Comunicación entre miembros de un área funcional de un mismo nivel.

-La comunicación institucional puede practicarse en un plano verbal o no verbal.
-En el plano verbal la comunicacións institucional puede ser oral o escrita, de un modo directo o mediado. La comunicación escrita y mediada es considerada la más formal y rigurosa.
-La comunicación puede ser individual o grupal, siendo formal o informal en función de la situación.

(En todas estas características de la comunicación institucional interna, el protocolo está siempre presente)

@ Después de tener bien configurada la comunicación interna, cada uno de los integrantes en sus relaciones externas ofrecerán a sus interlocutores información, que estará influenciada por las ideas y la filosofía interna de la institución.

(Aquí de nuevo el protocolo está presente dejando una impronta personal en las comunicaciones de cada institución en función de cómo se haya formado a sus integrantes.)


Dirección de comunicación y protocolo

Comunicación institucional, no comunicación corporativa
Bibliografía
Introducción a la comunicación institucional, 191-192.

viernes, septiembre 02, 2005

Se acerca el VI Congreso Internacional de Protocolo

Buenos Aires acogerá los próximos días 12, 13 y 14 de septiembre el VI Congreso Internacional de Protocolo, donde se darán cita unas 800 personas relacionadas con el mundo del protocolo y el ceremonial. Las jornadas se desarrollarán en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) en los auditorios de la Sede de Puerto Madero. Convocado por la Organización Internacional de Ceremonial y Protocolo (OICP), esta edición se celebrará por primera vez fuera de España organizándola la Asociación de Profesionales del Ceremonial de la República de Argentina (APCRA).

Bajo el lema 'Generando nuevos horizontes', este VI Congreso analizará las nuevas expectativas que se han abierto para estos profesionales con la incursión del protocolo en el mundo de la empresa, del deporte, la cultura y la política, además de su notoria vinculación con el turismo, la hotelería y la gastronomía.

Presidido por Sergio Adrián Grillo, director general de Ceremonial de la República Argentina y con Jorge Salvati, presidente de APCRA y vicepresidente primero de la OICP, como cabeza visible de la organización, este congreso reunirá además a estudiantes y personas interesadas en la materia de más de 30 países.

El auspicio otorgado por las más importantes Asociaciones y Academias Nacionales de Ceremonial y Protocolo de América y Europa, la gestión de la Declaración de Interés de Presidencia de la República Argentina y Ministerios y Secretarías de Estado, así como diversos patrocinios de empresas, contribuirán a asegurar el exitoso desarrollo de este encuentro.

-Más información:
Esmeralda 740 Oficina 502. Telefax: (54 – 11) 4393 – 0918
(1007) Ciudad de Buenos Aires. República Argentina
apcra@sinectis.com.ar
info@ciprotocolo.com
Web del VI Congreso Internacional de Protocolo


VI Congreso Internacional de Protocolo

jueves, septiembre 01, 2005

Invitaciones y etiqueta

Siempre que llega una invitación a casa la primera pregunta que surge es ¿qué me voy a poner?
A veces la invitación no señala el tipo de etiqueta que hay que llevar pero simplemente atendiendo a tres datos de la invitación sabremos que vestirnos. Para ello nos fijaremos en las claves que son: la hora del acto, tipo de acto y el lugar del acto. Con sólo saber estas tres cosas uno ya sabe cómo ha de vestirse y ya sólo tiene que decidir cuál va a ser el modelo, de entre todos los que tiene en el armario que cumple los requisitos, que se pondrá para asistir al acto. Eso sí, deberemos ser cautos si no sabemos de etiqueta y ante la duda es mejor quedarse corto para no hacer el ridículo.

Las invitaciones o saludas nos suelen indicar con ciertas frases el tipo de vestuario que llevar:

• Rigurosa etiqueta. Indica el carácter obligatorio de acudir de etiqueta.

• Chaqué o Uniforme. Indica que debe vestirse de forma obligatoria estas prendas.

• Frac o Uniforme. También indica el carácter obligatorio de este vestuario.

• Etiqueta suplicada. Indica el carácter opcional de acudir de etiqueta sencilla (chaqué o esmoquin, uniforme de etiqueta para los militares). Si no podemos acudir de etiqueta, al menos vestir traje oscuro.

• Corbata negra. Indica la obligación de acudir de esmoquin. Las señoras de vestido largo o cóctel.

• Corbata blanca. Indica la obligatoriedad de acudir de frac y las señoras con vestido largo o vestido de falda larga.


Pero en las invitaciones o saludas es común poner solamente la etiqueta del caballero y presuponer que la señora, al ver que tipo de ropa ha de llevar su acompañante, sabrá adecuarse a él.

No obstante vamos a recordar la relación entre la indumentaria masculina y la vestimenta femenina ya que existen demasiadas dudas al respecto:


Indumentaria Masculina ....... Vestimenta Femenina
Traje Oscuro ------------------ Vestido Corto
Chaqué ------------------------ Vestido Corto (incluye sombrero o tocado)
Smoking ------------------------Vestido de Cóctel o Largo
Frac ----------------------------Vestido de Falda Larga


El acudir como requiere la invitación es un acto de cortesía respecto de quien nos invita, así que haga el favor de vestirse como se lo indican.
Y si no le indican la etiqueta, recuerde las tres claves, tipo de acto, hora y lugar, y sabrá entonces que vestir.

Traje corto, no vestido corto
Etiqueta Masculina
Etiqueta Femenina