Un año más llegó la Navidad y las felicitaciones junto a ella.
El saber estar establece que siempre se debe felicitar la navidad en estas fechas a todos aquellos con los que tengamos contacto, ya sea oralmente o por escrito.
En la actualidad existen múltiples opciones para todos aquellos que deseen felicitar las fiestas por escrito: tweet, sms, mms, correo electrónico, tarjetas online y las clásicas postales navideñas.
Recordamos para los más clásicos que las felicitaciones escritas se hacen por correo tradicional con una postal redactada a pluma.
No obstante cada vez toma más protagonismo el felicitar a través de vídeo.
Este año la Familia Real ha vuelto a mostrar sus felicitaciones institucionales.
Los Reyes han optado por las figuras centrales del 'Belén del Príncipe', encargado por Carlos III para su hijo a finales del XVIII, volviendo al modelo habitual de postales sin la presencia de la familia, como se hizo en el 2006.
Y el resto se han inclinado por fotografías de los nietos de los Reyes. Los Príncipes han decidido mostrar una fotografía de ellos con sus hijas Leonor y Sofía, la Infanta Elena de sus hijos Froilán y Victoria, y los Duques de Palma de sus hijos Pablo, Miguel, Juan e Irene.
Debemos indicar que los textos de las postales no son los de siempre. Los Príncipes de Asturias y la Infanta Elena han hecho cambios en ellos:
El texto de la postal de los Reyes dice «Felices Pascuas y Año Nuevo», con el 2010 añadido a mano, junto a sus rubricas, como siempre.
En la tarjeta de los Príncipes de Asturias y sus hijas el texto impreso dice como siempre "Feliz Navidad y Año Nuevo, Merry Christmas and Happy New Year" y se cambia el texto escrito a mano que este año es: "Con nuestros mejores deseos", seguido de las firmas de los cuatro.
En la postal de la Infanta Elena y sus hijos, también se cambian tanto los textos a mano como impresos. Dice este año escrito a mano: "Os deseamos", a continuación el texto nuevo impreso «Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo 2010, Happy Christmas and Happy New Year, Joyeux Noël et Bonne Année», y por último y escrito a mano también como novedad "con nuestro cariño y afecto", junto a las firmas de los tres.
Y el texto de la tarjeta de los Duques de Palma y sus hijos dice: «Felices Pascuas y Año Nuevo» añadido a mano 2010 y acabando como siempre, "Con todo nuestro afecto", seguido de las firmas de todos.
¡Feliz Navidad!
Felicitaciones de Navidad 2008
Felicitaciones de Navidad 2007
Felicitaciones de Navidad 2006
Felicitaciones de Navidad
viernes, diciembre 18, 2009
Felicitaciones de Navidad 2009
viernes, noviembre 20, 2009
Comunicación la cortesía en el habla de internet
Eduardo García Teske presenta al IV Cogreso de la Cibersociedad en el Grupo de trabajo F-36: Uso cotidiano y compartido de Internet una comunicación titulada: La cortesía en el habla de internet, donde analiza en lenguaje que usan los adolescentes a la hora de chatear con sus amigos a través de la plataforma messenger para conocer lo que el autor llama la "cibercortesía".
El resumen dice:
En el complejo mundo que vivimos, todos los conocimientos pasan prácticamente por unos sistemas de comunicación que se convierten cada vez más en los custodios de la información. Internet es visto por muchos como instrumento educativo y recreativo, en el que los usuarios pueden aprender virtualmente cualquier tema, o realizar diversas tareas, incluso hasta cursos universitarios. Así, el ser una fuente de información tal como noticias, tiempo, deportes, críticas de cine, bibliotecas, enciclopedias y muchas más, que utilizan para sus estudios, aparece dentro de las utilidades de Internet que los adolescentes privilegian la construcción social a través del contacto comunicativo entre ellos.
Las generaciones más jóvenes, se socializan culturalmente bajo la influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en sus diversas variantes (televisión digital, telefonía móvil, Internet, videojuegos) presentando una serie de rasgos de comportamiento social y cultural diferenciados, respecto a adolescentes de décadas anteriores.
Y estas son sus conclusiones:
El análisis de fragmentos del corpus de mensajes originados en conversaciones de instant messenger realizadas por jóvenes entre 16 y 20 años, brindan ciertas aproximaciones a las afirmaciones de Brown y Levinson; cuando refieren a dos clases de cortesía. Para ellos la cortesía negativa; es una petición menos transgresora, que respeta el derecho de una persona de actuar libremente. Significa deferencia. Hay un mayor uso de elementos indirectos del discurso; mientras que la cortesía positiva, es la que busca establecer una relación positiva entre las dos partes; respeta la necesidad de una persona de gustar y de ser entendido. Estos aspectos se destacan como presentes en las comunicaciones de los jóvenes. El análisis de los elementos directos del discurso, los juramentos y las máximas de Paul Grice se pueden considerar aspectos de la cortesía positiva porque, demuestran el conocimiento que la relación es bastante fuerte para hacer frente a lo que normalmente sería considerado descortés (en la comprensión popular del término) y articulan un conocimiento de los valores de la otra persona, que satisface el deseo de la persona de ser aceptado. Si nos circunscribimos a la postura de Lakoff (1989); quien distingue tres tipos de cortesía; podríamos referenciar que en los mensajes de los adolescentes y jóvenes de hoy, se percibe que en general se presenta el comportamiento cortés, que se manifiesta cuando los interlocutores adhieren a las reglas de cortesía, básicamente respetando las convenciones sobre la imagen (el rostro), la identidad y el cumplimiento de ciertas bases normativas – como las planteadas por Shea en las nettiquette. No se ha observado en las conversaciones citadas la presencia del comportamiento descortés que se produce según Lakoff, cuando no se da la cortesía que se espera.
En este mismo sentido, Álvarez realiza un análisis en referencia a estas conceptualizaciones afirmando que “la discusión de la cortesía como mantenimiento del equilibrio responde a la idea de que ella representa un continuo balance para guardar y mantener la imagen en dos niveles: funcional y formal, que generalmente se mezclan”. Parecería que imaginamos los canales de comunicación de los jóvenes mucho más cercanos a lo funcional (interacción simbólica desde la experiencia de la presencialidad) y menos dirigidos a lo formal (como establecen algunos estudios realizados sobre el tema (Rodríguez, 2002; Zimmerman, 2001), sin embargo si bien esto tiene cierto nivel de aceptabilidad de la hipótesis, no surge que lo formal desaparezca como mecanismo de ilocución de los chateadores de hoy.
La comunicación emotiva es una forma de interacción en la que las muestras de afecto se producen conscientemente y se usan estratégicamente para influir sobre otros en una serie de situaciones sociales; paralelamente, la amenaza a la imagen se presenta como estrategia de cortesía y no de no cortesía. En la cibercultura, los jóvenes dan especial énfasis a la afectividad no sólo expresando la misma directamente, sino a través del uso sistemático de iconografía virtual, aspecto que facilita la estrategia cortés ya que los presentan como constructores sucedáneos de la imagen personal y de la reproducción de rituales conversacionales presenciales o cotidianos “face to face”, influyendo de manera consciente en la conducta del otro. Las señales lingüísticas de “tacto” – afirma Álvarez (2005) – “permiten encontrar marcas de afectividad en ese sentido estratégico: para propósitos de comunicación afectiva (Nieto y Otero 2000). El tacto apoya la imagen interpersonal al modificar: a) los niveles de indirección; b) lo explícito/no explícito y c) la intensidad de las señales: enfático/no enfático (Janney y Arndt 1992: 35)”.
[...] Las manifestaciones afectivas se producen concientemente y se usan estratégicamente en una amplia variedad de situaciones sociales para influir sobre las percepciones de otros y sobre las interpretaciones de eventos conversacionales (Janney y Arndt 1992: 27).
La mediación tecnológica y el uso del espacio virtual a través de las diferentes herramientas de comunicación, facilitan la promoción de novedades a través de marcadores, cibergrafos y apócopes, el despliegue de rutinas gestuales, léxicas, de prosodia y la repetición de rituales sociales fuertemente determinados por la cultura de inmersión de los sujetos hablantes. En este sentido, la expresividad del individuo, comprende dos tipos de actividad sígnica: la impresión que da y la que emite (gives off). La primera incluye signos verbales o sus sustitutos y admite usarlos sólo para dar la información que él y los demás suelen dar a estos símbolos (Goffman, (1959). En los elementos del corpus se puede comprobar ciertos rasgos particulares propios de las conversaciones orales entre jóvenes y ciertas particularidades de la escritura, que identifican las formas particulares de comunicación generacional. Este es el principio de reciprocidad que la cibercortesía exige, en tanto, si bien la normativa que la rige no es común encontrarla en su desarrollo total –con un cumplimiento cabal de las normas de la nettiquetta- cada internauta joven marca formas de expresión cortés, que requiere su estatus, implicando con ello, la reelaboración en la representación mental, del diálogo social y la máxima de "no hagas nada que no quieras que te hagan".
La cortesía asoma en el discurso de los jóvenes de la generación finger como respuesta a través del uso de estrategias funcionales (framings, rituales, rutinas, cuidado del rostro, tacto, reparación de amenazas y afectividad) y no como mero cumplimiento de las normas establecidas para el evento comunicativo. Siguiendo el modelo planteado por Álvarez, diríamos que emerge claramente del análisis, que el chateo señala comunicación, afectividad, elaboración de imagen y menos rupturas, aspectos que marcan claramente el modelo cortés. No obstante, existen señalamientos claros de descortesía con mayor nivel de ruptura, pero a su vez de reparación de la imagen. No se perciben elementos de mayor ruptura sin reparación, propios de la no descortesía, así como los que identifican a la no cortesía.
El tema de la cortesía en los actos de habla, dentro de un contexto y de una situación mediatizada por las tecnologías que se usan hoy, emerge como un campo de investigación y un ámbito propio de los estudios de la pragmática sociocultural contemporánea, la cual aún tiene débitos, en la explicación de las características de la cibercortesía de la nueva sociedad-red.
Destacamos la siguiente bibliografía:
Artículo sobre la cortesía, buenas maneras y saber estar
Artículo sobre las buenas maneras o la moral de las apariencias
Artículo sobre Sociabilidad y buenos modales
Comunicaciones del IV Congreso de la Cibersociedad 2009
El resumen dice:
En el complejo mundo que vivimos, todos los conocimientos pasan prácticamente por unos sistemas de comunicación que se convierten cada vez más en los custodios de la información. Internet es visto por muchos como instrumento educativo y recreativo, en el que los usuarios pueden aprender virtualmente cualquier tema, o realizar diversas tareas, incluso hasta cursos universitarios. Así, el ser una fuente de información tal como noticias, tiempo, deportes, críticas de cine, bibliotecas, enciclopedias y muchas más, que utilizan para sus estudios, aparece dentro de las utilidades de Internet que los adolescentes privilegian la construcción social a través del contacto comunicativo entre ellos.
Las generaciones más jóvenes, se socializan culturalmente bajo la influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en sus diversas variantes (televisión digital, telefonía móvil, Internet, videojuegos) presentando una serie de rasgos de comportamiento social y cultural diferenciados, respecto a adolescentes de décadas anteriores.
Y estas son sus conclusiones:
El análisis de fragmentos del corpus de mensajes originados en conversaciones de instant messenger realizadas por jóvenes entre 16 y 20 años, brindan ciertas aproximaciones a las afirmaciones de Brown y Levinson; cuando refieren a dos clases de cortesía. Para ellos la cortesía negativa; es una petición menos transgresora, que respeta el derecho de una persona de actuar libremente. Significa deferencia. Hay un mayor uso de elementos indirectos del discurso; mientras que la cortesía positiva, es la que busca establecer una relación positiva entre las dos partes; respeta la necesidad de una persona de gustar y de ser entendido. Estos aspectos se destacan como presentes en las comunicaciones de los jóvenes. El análisis de los elementos directos del discurso, los juramentos y las máximas de Paul Grice se pueden considerar aspectos de la cortesía positiva porque, demuestran el conocimiento que la relación es bastante fuerte para hacer frente a lo que normalmente sería considerado descortés (en la comprensión popular del término) y articulan un conocimiento de los valores de la otra persona, que satisface el deseo de la persona de ser aceptado. Si nos circunscribimos a la postura de Lakoff (1989); quien distingue tres tipos de cortesía; podríamos referenciar que en los mensajes de los adolescentes y jóvenes de hoy, se percibe que en general se presenta el comportamiento cortés, que se manifiesta cuando los interlocutores adhieren a las reglas de cortesía, básicamente respetando las convenciones sobre la imagen (el rostro), la identidad y el cumplimiento de ciertas bases normativas – como las planteadas por Shea en las nettiquette. No se ha observado en las conversaciones citadas la presencia del comportamiento descortés que se produce según Lakoff, cuando no se da la cortesía que se espera.
En este mismo sentido, Álvarez realiza un análisis en referencia a estas conceptualizaciones afirmando que “la discusión de la cortesía como mantenimiento del equilibrio responde a la idea de que ella representa un continuo balance para guardar y mantener la imagen en dos niveles: funcional y formal, que generalmente se mezclan”. Parecería que imaginamos los canales de comunicación de los jóvenes mucho más cercanos a lo funcional (interacción simbólica desde la experiencia de la presencialidad) y menos dirigidos a lo formal (como establecen algunos estudios realizados sobre el tema (Rodríguez, 2002; Zimmerman, 2001), sin embargo si bien esto tiene cierto nivel de aceptabilidad de la hipótesis, no surge que lo formal desaparezca como mecanismo de ilocución de los chateadores de hoy.
La comunicación emotiva es una forma de interacción en la que las muestras de afecto se producen conscientemente y se usan estratégicamente para influir sobre otros en una serie de situaciones sociales; paralelamente, la amenaza a la imagen se presenta como estrategia de cortesía y no de no cortesía. En la cibercultura, los jóvenes dan especial énfasis a la afectividad no sólo expresando la misma directamente, sino a través del uso sistemático de iconografía virtual, aspecto que facilita la estrategia cortés ya que los presentan como constructores sucedáneos de la imagen personal y de la reproducción de rituales conversacionales presenciales o cotidianos “face to face”, influyendo de manera consciente en la conducta del otro. Las señales lingüísticas de “tacto” – afirma Álvarez (2005) – “permiten encontrar marcas de afectividad en ese sentido estratégico: para propósitos de comunicación afectiva (Nieto y Otero 2000). El tacto apoya la imagen interpersonal al modificar: a) los niveles de indirección; b) lo explícito/no explícito y c) la intensidad de las señales: enfático/no enfático (Janney y Arndt 1992: 35)”.
[...] Las manifestaciones afectivas se producen concientemente y se usan estratégicamente en una amplia variedad de situaciones sociales para influir sobre las percepciones de otros y sobre las interpretaciones de eventos conversacionales (Janney y Arndt 1992: 27).
La mediación tecnológica y el uso del espacio virtual a través de las diferentes herramientas de comunicación, facilitan la promoción de novedades a través de marcadores, cibergrafos y apócopes, el despliegue de rutinas gestuales, léxicas, de prosodia y la repetición de rituales sociales fuertemente determinados por la cultura de inmersión de los sujetos hablantes. En este sentido, la expresividad del individuo, comprende dos tipos de actividad sígnica: la impresión que da y la que emite (gives off). La primera incluye signos verbales o sus sustitutos y admite usarlos sólo para dar la información que él y los demás suelen dar a estos símbolos (Goffman, (1959). En los elementos del corpus se puede comprobar ciertos rasgos particulares propios de las conversaciones orales entre jóvenes y ciertas particularidades de la escritura, que identifican las formas particulares de comunicación generacional. Este es el principio de reciprocidad que la cibercortesía exige, en tanto, si bien la normativa que la rige no es común encontrarla en su desarrollo total –con un cumplimiento cabal de las normas de la nettiquetta- cada internauta joven marca formas de expresión cortés, que requiere su estatus, implicando con ello, la reelaboración en la representación mental, del diálogo social y la máxima de "no hagas nada que no quieras que te hagan".
La cortesía asoma en el discurso de los jóvenes de la generación finger como respuesta a través del uso de estrategias funcionales (framings, rituales, rutinas, cuidado del rostro, tacto, reparación de amenazas y afectividad) y no como mero cumplimiento de las normas establecidas para el evento comunicativo. Siguiendo el modelo planteado por Álvarez, diríamos que emerge claramente del análisis, que el chateo señala comunicación, afectividad, elaboración de imagen y menos rupturas, aspectos que marcan claramente el modelo cortés. No obstante, existen señalamientos claros de descortesía con mayor nivel de ruptura, pero a su vez de reparación de la imagen. No se perciben elementos de mayor ruptura sin reparación, propios de la no descortesía, así como los que identifican a la no cortesía.
El tema de la cortesía en los actos de habla, dentro de un contexto y de una situación mediatizada por las tecnologías que se usan hoy, emerge como un campo de investigación y un ámbito propio de los estudios de la pragmática sociocultural contemporánea, la cual aún tiene débitos, en la explicación de las características de la cibercortesía de la nueva sociedad-red.
Destacamos la siguiente bibliografía:
- ÁLVAREZ, A. (2005). Cortesía y descortesía. Teoría y praxis de un sistema de significación. Mérida: Universidad de Los Andes. En Estudios de Lingüística del Español (ELiEs) Volumen 25, 2007. http://elies.rediris.es/elies25/alvarez_cap6_1_1.htm (Consulta. 10/10/08)
- BRIZ, A. (2004). “Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación” en D. Bravo y A. Briz (eds.). Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona, Ariel Practicum, 67-92.
- BROWN, P. y LEVINSON, S. (1987): Politeness: some Universals in Language Usage, Cambridge, Cambridge University Press.
- ESCANDELL, MARÍA V. (1993) Introducción a la Pragmática. Cap.VIII. Estudios sobre cortesía. Antrophos, Madrid.
- ESCANDELL VIDAL, V. (1998) “Cortesía y Relevancia”. En Haverkate, H.; Mulder, G.; Fraile, C. (eds.). La pragmática lingüística del español. Diálogos Hispánicos, núm. 22, Ámsterdam, pp. 7-25.
- ESCANDELL VIDAL, V. (1995) “Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias indirectas”. Revista española de lingüística, 25, 1, pp. 31-66. Madrid.
- GARCÍA LANDA, JOSÉ ÁNGEL. "Netiqueta, cortesía, estrategia y sabiduría."Versión preliminar en García Landa, Vanity Fea 5 Oct. 2005. http://garciala.blogia.com/2005/100501-netiqueta-cortesia-estrategiay-sabiduria.php (Consulta: 24/10/08)
- HAVERKTE, H. (1994): La cortesía verbal, Gredos, Madrid.
- LAKOFF, R. (1998): La lógica de la cortesía, o acuérdate de dar las gracias, en JULIO, M.T. y
- ZIMMERMANN, K. (2002). Constitución de la identidad y anticortesía verbal entre jóvenes masculinos hablantes de español. En Bravo, Diana (ed). La perspectiva no etnocentrista de la cortesía. Identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Actas del Primer coloquio del programa EDICE. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
Artículo sobre la cortesía, buenas maneras y saber estar
Artículo sobre las buenas maneras o la moral de las apariencias
Artículo sobre Sociabilidad y buenos modales
Comunicaciones del IV Congreso de la Cibersociedad 2009
Etiquetas:
academic,
comunicacion,
comunicacion corporativa,
investigacion,
netiqueta,
pr,
protocolo,
relaciones publicas,
research,
web
jueves, noviembre 19, 2009
Comunicaciones del IV Congreso de la Cibersociedad 2009
Se está celebrando online el IV Congreso de la Cibersociedad 2009 donde destacamos algunas de sus comunicaciones por su interés en este blog:
Grupo de trabajo F-35: Desarrollo de la Comunicación Mediada
Las salas de prensa virtuales de los gabinetes de comunicación de las universidades públicas españolas, María Victoria Carrillo Duran y Macarena Parejo.
Grupo de trabajo F-36: Uso cotidiano y compartido de Internet
La cortesía en el habla de internet, Eduardo García Teske
Grupo de trabajo E-41: Identidad y reputación digital de empresas y profesionales
La reputación y responsabilidad corporativa en la web actual, de María Luz Álvarez
Desarrollo web de la imagen corporativa, Daniel Martí
Para leer más comunicaciones y comentarlas sólo hay que pasarse por el IV Cibercongreso.
IV Congreso Internacional de Relaciones Públicas
Las salas de prensa virtuales de los gabinetes de comunicación de las universidades públicas españolas, María Victoria Carrillo Duran y Macarena Parejo.
Grupo de trabajo F-36: Uso cotidiano y compartido de Internet
La cortesía en el habla de internet, Eduardo García Teske
Grupo de trabajo E-41: Identidad y reputación digital de empresas y profesionales
La reputación y responsabilidad corporativa en la web actual, de María Luz Álvarez
Desarrollo web de la imagen corporativa, Daniel Martí
Para leer más comunicaciones y comentarlas sólo hay que pasarse por el IV Cibercongreso.
IV Congreso Internacional de Relaciones Públicas
miércoles, julio 15, 2009
Eventos y networking
El EBE 09 invitó a Antonio Domingo a su blog para explicar el networking en eventos y facilitar su mejora.
Dice lo siguiente:
Actualización de eventos con nuevas tecnologías
Coste de eventos según objetivos
Motivos para celebrar eventos presenciales
Pautas generales para la organización de eventos
Simo, los eventos cambian
Dice lo siguiente:
El networking perfecto
La palabra networking está de moda y escuchamos hablar de networking por todas partes, pero realmente ¿sabemos lo que es el networking?Yo suelo acudir a menudo a diferentes tipos de eventos periódicos: EBE, Thursday Internet, Iniciador, First Tuesday, Twittmad, Cava and Twitts, Conversion Thursday, e incluso yo mismo he organizado uno nuevo del que ya llevamos un par de ediciones en Madrid y otras tantas en Barcelona, el Eats and Twitts, y cuando comento con ese tipo de personas escépticas, en muchas ocasiones escucho decir “Ah, que vas a esos eventos de networking!! No sé como pierdes el tiempo en eso. Pero… ¿tu has sacado partido? ¿Has hecho negocio de ahí?” y eso delata el escepticismo hacia esa palabra comodín.Bien, pues empecemos diciendo que networking es el acto de relacionarse en red, de crear redes de relaciones, y todo lo demás son herramientas, eventos o sucesos que permiten, facilitan, complementan o dificultan que eso ocurra pero no son networking en si mismos.Y de esto conozco algo, porque aunque la moda de hablar de networking ha surgido en los últimos años, yo vengo hablando y practicándolo desde el año 90 que conocí el sistema y me entusiasmó, y creo que no dejaré de hacerlo nunca por todo lo que me aporta.“La endogamia es una de las enfermedades más comunes de los eventos”La mayoría de las personas acuden a este tipo de eventos con la finalidad de pasar un rato divertido, tomar unas cañas gratis, y charlar con personas que conocen, y aquí quiero hacer mención sin que nadie se moleste, que la endogamia es una de las enfermedades más comunes de los eventos de networking, y que lleva a muchas personas a solo acudir a aquellos eventos en donde ya conocen a la gente que va, y se acercan a ese y solo a ese, pero ¿eso es “hacer networking? Ni mucho menos, eso es lo que hemos hecho siempre, socializarnos, tomar unas cañas con unos amigos y charlar, y aunque es lícito y no tengo nada en contra de quien lo practica ya que es muy sano y divertido, el networking es mucho más que eso.Añadiré que precisamente a base del networking es conocer personas nuevas y poder encontrar perfiles que no conocía, por lo que precisamente se recomienda ir a aquellos a los que no he ido nunca para abrir nuestros círculos de relaciones un poco mas enriqueciéndolos con esas personas con las que nunca antes habíamos tenido contacto.En mi humilde opinión, el networking es la forma ideal de conseguir acelerar muchas partes de los objetivos personales o profesionales de cualquier persona. ¿Y como ocurre eso? Pues evidentemente no ocurre por casualidad ni sale en las bolitas de la lotería, sino que hay que tener una estrategia y trabajarla.“¿Por dónde empieza el networking ideal”¿Y por donde empieza el networking ideal? Pues empieza por saber qué es lo que queremos, cuáles son nuestros objetivos tanto personales, profesionales o de empresa, pero definiéndolos claramente, con detalle.Una vez con esto claro, viene la segunda parte que es detectar que carencias tenemos para poder llevar a cabo esos objetivos, por ejemplo, la falta de dinero, de personal, de socios, de contactos apropiados, de recursos… etc.Y en ese punto, que ya sabemos nuestras carencias, que hemos definido lo que necesitamos, viene la parte de ¿Dónde encontrarlo? Y aquí entra el networking en juego, pues es en esos eventos y en las diferentes redes sociales online donde podremos encontrar casi todos ellos, siempre que lo hagamos adecuadamente.Por poner un ejemplo sencillo, si necesitamos buscar inversores para nuestros desarrollos, pues no iremos a buscarlos a Iniciador porque es un evento de emprendedores para emprendedores, sino quizás a un Thursday Internet o a un First Tuesday que son eventos donde los asistentes son empresarios en el primer caso o inversores en el segundo, sean los sitios más adecuados.Lista abierta para conocer los asistentes al evento
Una de las cosas que adolecen muchos de estos eventos es que no facilitan las herramientas necesarias para que el networking sea mucho más eficaz, por ejemplo, yo incluiría siempre en la página web una lista de consulta abierta de las personas que se han registrado para acudir al evento, que posibilite incluir un link a su web, a su blog, a su facebook, a su linkedin e incluso a su twitter que no por último es el menos importante.De tal forma, si quiero, podría saber de antemano con quién me voy a encontrar, y aunque hay muchos que no acuden a pesar de haberse registrado (y yo soy el primero que me pasa de vez en cuando porque surgen imprevistos de última hora: temas personales, enfermedades de un hijo, problemas en la empresa que impiden moverse del despacho etc.), pues a pesar de eso, podríamos estudiar los perfiles de los posibles asistentes, consiguiendo de esta forma determinar con quienes nos interesaría reunirnos y que áreas tenemos en común o en las que podemos complementarnos.Acreditaciones en los eventos
Ese trabajo previo es fundamental pero creo que no es el único, hay más cosas que pueden ayudar, por ejemplo, en muchos eventos no sabes con quien estás hablando, o a quien tienes sentado al lado tuyo y para saberlo no tienes más remedio que presentarte y preguntarlo, lo cual dificulta el arranque de muchas relaciones, y en otros te dan una tarjetita o una pegatina en donde pone tu nombre muy pequeño y el logo del patrocinador y el propio del evento en grande. Error, grave error a mi entender, ya que el nombre del evento lo conocemos, su logo también, el impacto del patrocinador nos va a llegar por diferentes caminos, por lo que se debe dar prioridad al nombre de la persona, lo más grande posible para que todo el mundo lo vea sin tener que acercarse a 10 centímetros, y si eso lo llevamos en un lugar visible en el pecho, podremos ir viendo con quien nos cruzamos o quien hablamos, aunque algunos seguro que lo utilizarán para poder observar ciertas partes de la anatomía femenina con mayor descaro disimulando que mira la tarjetita ;-)Folleto con servicios que ofrecen asistentes
Otra forma de ayudar a que el networking se lleve a cabo podría ser editar un pequeño folleto donde estén reflejados todos los inscritos, con un índice numérico, en donde se incluya voluntariamente su nombre, apellido, su foto, web, blog, twitter (cada uno lo que quiera) asi como un breve “qué ofrece” y “qué busca”, bien estructurado y que sea de fácil lectura y si además le incluimos un código de colores por temáticas: bloggers, sector telecom, sector internet, inversores, empresarios, financieros, abogados, buscando trabajo, buscando socios, etc. pues sería más fácil encontrar cualquier búsqueda que hiciéramos en la lista.Complementariamente, y en eventos grandes como el EBE en donde hay 1.500 personas inscritas para la próxima edición, haría un mural donde aparecieran todos esos perfiles con toda esa información del folleto para facilitarlos aun más, y de esta forma asociar nombres y fotos que nos permitan identificarlos cuando nos crucemos con ellos.Por último, creo que hay algo que podría ayudar mucho a la consecución de encontrar a las personas que buscamos, es una idea novedosa pero creo que interesante y que yo sepa no se ha puesto nunca en práctica ya que conlleva inconvenientes y costes para la organización.La idea es incluir en el wellcome pack, un talonario con 20 hojas, de tamaño pequeño por ejemplo del doble de una tarjeta de crédito, en donde ya hay varios campos impresos y se han dejado algunos huecos para rellenar, en donde yo poder indicar cuál es mi numero de la lista, mi nombre e incluso mi teléfono móvil, y poniendo en la parte trasera o incluyendo la hoja en un sobre pequeño donde figure el numero de la persona que quiero localizar, o incluso pudiendo meter una tarjeta personal con mis datos.Adicionalmente esto se complementa con un mostrador en donde poder dejar las hojitas o sobres para que los guarden en los casilleros de cada uno y que permita que tiempo después pueda ir a pedir los que me han dejado, teniendo de estar forma un papel en donde me da la información de quien quiere hablar conmigo o incluso su teléfono móvil para poder llamarle o mandarle un sms y quedar en algún momento del evento.Soy consciente de que esto entraña una gran dificultad para el organizador del evento, pero creo que aportaría mucho valor y ayudaría muchísimo a que muchas personas pudieran conocerse, y localizarse.Y como estas, podría deciros muchas más, pero todas van encaminadas a lo que os decía al principio, saber que quiero conseguir, con quien me interesa hablar y trabajar un poquito, tanto antes como después de cada evento.
Actualización de eventos con nuevas tecnologías
Coste de eventos según objetivos
Motivos para celebrar eventos presenciales
Pautas generales para la organización de eventos
Simo, los eventos cambian
Etiquetas:
acto,
blogs,
ceremonial,
comunicacion,
eventos,
pr,
protocolo,
relaciones publicas
martes, julio 14, 2009
Medir el ROI de eventos en la web 2.0
Los medios sociales avanzan y aportan nuevas herramientas para los organizadores de actos y eventos facilitando su trabajo diario. En esta ocasión se trata de medir el ROI de un evento, algo que se necesita saber habitualmente en las empresas, pero usando nuevos métodos que aplican la web 2.0. Octavio Rojas nos propone esa nueva forma de medir el ROI de un evento en medios sociales:
Una novedosa manera de unir los eventos y el impacto que pueden tener, esta vez en medios sociales.
Normalmente los medios miden su eficacia a través de distintos parámetros:
- Asistencia (calidad y cantidad)
- Repercusión mediática (si es un evento abierto a medios)
- Reconocimiento de un público específico
- Relaciones con la comunidad
Ahora, con la irrupción de los medios sociales hay otros parámetros que medir.
A continuación los que propone Event Manager Blog:
* Definir objetivo
* Periodo temporal en el que se medirán las reacciones (antes, durante, después)
* Coordinación del contenido mediante tags atractivos
* Unifica los tags (no sólo basta con que sean atractivos, sino que la gente lo conozca para que los utilice)
* Da un lugar (una comunidad recomiendan EMB) para agregar las conversaciones generadas
* Pregunta a los asistentes por sus perfiles online (cuentas en twitter, blog, etc.)
* Invítalos a las plataformas que hayas creado
* Prepara un informe que sea fácil de entender
* Se proactivo (si hay comentarios que no entiendes -tanto si son positivos o negativos-, pregunta a la persona que lo generó qué quiso decir)
Actualización de eventos con nuevas tecnologías
Pautas generales para la organización de eventos
Medir el ROI en la web 2.0
Medir la Comunicación Online, herramientas y categorías
Etiquetas:
acto,
blogs,
ceremonial,
comunicacion,
eventos,
pr,
protocolo,
relaciones publicas
viernes, julio 10, 2009
La muerte espectáculo
Desde la implantación de los medios de comunicación como retransmisores de actos oficiales, todos los actos se convierten en espectáculos mediatizados con audiencias millonarias. Pero no sólo los funerales son mediáticos, en este blog hemos hablado sobre muchos de ellos como el de Rainiero, el Papa Juan Pablo II, el del accidente de aviación en Barajas, etc., sino que existen multitud de tipologías como bodas, entregas de premios, inauguraciones, etc. que tienen la misma importancia social para sus públicos, especialmente televidentes, que no para sus invitados, haciendo felices o tristes a millones de personas.
Recogemos una interesante reflexión sobre la comunicación espectáculo, en concreto la escrita por la doctora Leonarda García bajo el título Michael Jackson y "la muerte espectáculo".
Dice lo siguiente:
La sociedad, los medios de comunicación y los encargados de la organización de actos deben meditar el papel que están teniendo a la hora de desarrollar un acto oficial y las consecuencias que se producen a todos los niveles.
Pautas generales para la organización de eventos
Técnicas de organización en Protocolo
Fases de la organización de un acto
Filosofía y objetivos de un acto
Boda de Carlos y Camila
Ceremonial de la Toma de Posesión del Presidente de Estados Unidos
Protocolo en el Acto de Toma de Posesión del presidente de Estados Unidos
Ceremonial de Roland Garros. Entrega de premios en tenis
Funeral de Estado en Mónaco por Rainiero III
Protocolo en el funeral del Papa
Protocolo del funeral Institucional por el accidente de Barajas
Recogemos una interesante reflexión sobre la comunicación espectáculo, en concreto la escrita por la doctora Leonarda García bajo el título Michael Jackson y "la muerte espectáculo".
Dice lo siguiente:
Viéndolas ayer [las exequias de Michael Jackson] no podía dejar de pensar en el espectáculo que a todo llega, incluso a la muerte, quizá uno de los aspectos de la vida cuya espectacularización puede resultar más difícil, porque la muerte es el destino de todo hombre, destino del que sabemos no podremos escapar jamás. Por eso la muerte es el gran fracaso del que nadie puede escapar. Así que en principio, la puesta fastuosa, el show fúnebre puede parecer una broma de mal gusto, macabra por el propio dramatismo que envuelve al fin de la vida. Pero el espectáculo también ha invadido esta esfera, lo que supongo que es algo que ya intuíamos. En los años 90, el accidente mortal de Lady Di en París fue un buen buen preámbulo al gran show que ha envuelto el último adiós a un Jackson denostado, cuya muerte parece ahora estar limpiando las sombras que lo acompañaron durante los últimos años de su vida.
Creo que el entierro del rey del pop ha sido el pistoletazo de salida, la inauguración definitiva de la "muerte espectáculo", del show zapateando directa y descaradamente sobre restos mortales.Hace ya bastante, a mediados del siglo pasado, un Guy Debord un tanto tremendista hablaba de una sociedad del espectáculo en la que éste había invadido todas las esferas de la vida (desde la política a la economía o la cultura). El espectáculo como puesta en escena fastuosa, como colorido y luces de neón deslumbrantes que esconden la ausencia de contenido, que tratan de enmascarar el vacío de una sociedad volcada en el aparentar por encima del ser.
En comunicación, George Kellner, en su obra Media spectacle, señala que la sociedad capitalista es la sociedad del infotainment, es decir, la sociedad que ha visto cómo toda información está unida y fusionada al entretenimiento (information-entertainment). Todo debe divertir y la realidad que no divierta está condenada al fracaso.
Hasta la muerte, trasnmutada en show, puede ser un espectáculo atractivo. Por eso, las pompas fúnebres de Michael Jackson fueron un acontecimiento mediático, gestado y organizado para ser retransmitido a través de los medios de comunicación, fueron un macro show de la muerte en el que ésta alcanzó su grado máximo de banalización.
A partir de ahora, a los toros, conciertos y visitas a parques temáticos deberemos sumar la asistencia a estadios para ver funerales. Porque el espectáculo debe continuar y éste no ha hecho más que empezar.
La sociedad, los medios de comunicación y los encargados de la organización de actos deben meditar el papel que están teniendo a la hora de desarrollar un acto oficial y las consecuencias que se producen a todos los niveles.
Pautas generales para la organización de eventos
Técnicas de organización en Protocolo
Fases de la organización de un acto
Filosofía y objetivos de un acto
Boda de Carlos y Camila
Ceremonial de la Toma de Posesión del Presidente de Estados Unidos
Protocolo en el Acto de Toma de Posesión del presidente de Estados Unidos
Ceremonial de Roland Garros. Entrega de premios en tenis
Funeral de Estado en Mónaco por Rainiero III
Protocolo en el funeral del Papa
Protocolo del funeral Institucional por el accidente de Barajas
Etiquetas:
blogs,
eventos,
medios de comunicacion,
protocolo
viernes, junio 26, 2009
Actualización de eventos con nuevas tecnologías
Enrique Dans reflexiona en Nuevos formatos para la organización de eventos, sobre el cambio que está suponiendo la implantación de las nuevas tecnologías en la organizacións y desarrollo de eventos como congresos, conferencias, ferias, etc.
Su opinión se basa en su experiencia ya que ha tenido oportunidad de vivir de cerca la organización de muchos eventos de todo tipo, tamaño y condición desde muy diferentes puntos de vista: como asistente, como ponente, como patrocinador y como organizador.
Dice lo siguiente:
Coste de eventos según objetivos
Motivos para celebrar eventos presenciales
Simo, los eventos cambian
Pautas generales para la organización de eventos
Técnicas de organización en Protocolo
Fases de la organización de un acto
El programa de protocolo
Filosofía y objetivos de un acto
Preparación de un acto
Estructura de un acto
Gestión de eventos
Eventos. Clasificación y planificación
Conceptos para eventos
Su opinión se basa en su experiencia ya que ha tenido oportunidad de vivir de cerca la organización de muchos eventos de todo tipo, tamaño y condición desde muy diferentes puntos de vista: como asistente, como ponente, como patrocinador y como organizador.
Dice lo siguiente:
Los comentarios que siguen se refieren, fundamentalmente, a mi experiencia en el tipo de eventos a los que suelo acudir, centrados en temas relacionados con la tecnología y su impacto. Sin embargo, creo que muchas de las tendencias que voy a comentar se van a ir incorporando, con el tiempo y la difusión tecnológica, a eventos de otras temáticas.Los eventos necesitan una mayor la introducción de las nuevas tecnologías para favorecer la experiencia de sus asistentes, aunque dichos eventos no traten sobre temas relacionados con las nuevas tecnologías.
Resulta interesante plantearse cuáles son, en plena “era de la hiperconexión permanente”, las razones para organizar un evento en vivo o para acudir a uno. En la mayor parte de los casos, las razones de los asistentes se relacionan con el denominado networking: intercambio de conversaciones con ponentes o asistentes, en un entorno directo y más allá de lo que la relación virtual ya permite. Obviamente, también existen razones relacionadas con el contenido, o con necesidades como reconocimiento, identidad o pertenencia. Para el organizador, las razones van desde la puramente económica hasta la de la trascendencia o repercusión, cuestiones que pueden además vincularse entre sí de diversas maneras: la inclinación a pagar de asistentes y patrocinadores puede depender en gran medida de la trascendencia del evento, no solo de la calidad del contenido.
Pasemos a evaluar factores implicados sobre todo aquellos que han pasado de no existir o ser puramente anecdóticos a ser hoy en día cruciales en el éxito del evento:
Seguramente se me olviden temas, y estaré encantado de escucharlos. Pero creo que como comienzo, no está mal, y proporciona una cierta idea de cómo la tecnología está cambiando la manera en la que hacemos las cosas, en este caso, en los eventos en vivo. Si cada vez más eventos tienen este tipo de características, creo sinceramente que funcionarán mucho mejor y serán además más provechosos para todos los implicados: asistentes, organizadores, ponentes y patrocinadores.
- WiFi: fundamental, y sin embargo, uno de los temas donde habitualmente se pone menos atención por parte de la organización en eventos de tipo “clásico”. La red debe estar disponible, abierta, ser de acceso cómodo y, sobre todo, estar bien dimensionada. Se trata de la primera norma de hospitalidad en cualquier evento: el asistente quiere estar presente en él, pero eso ya no incluye desconectar completamente de todo. La WiFi permite, además, el desarrollo de otras actividades que redundan en el éxito del evento, como el live-blogging, la subida de fotos, o el uso de Twitter, que extienden el ámbito del evento más allá del lugar de realización del mismo.
- Diseño de asiento que permita, al menos en determinadas zonas, el uso de un portátil de manera cómoda. Eso incluye, lógicamente, la disponibilidad de enchufes de corriente eléctrica en número suficiente distribuidos en la sala.
- Videocasting: de nuevo, si el evento pretende puntuar alto en relevancia, es preciso tener en cuenta que hoy en día, las conferencias no solo se producen en la sala en la que físicamente tienen lugar. En algunos eventos en los que he participado recientemente, había más personas en el streaming que en la sala, y esas personas podían, además interactuar con los ponentes y con la sala a través de diversas herramientas. Por supuesto, esto puede impactar el modelo de negocio y requiere un planteamiento del tema que tenga sentido, pero en muchas conferencias puede llegar a ser una pieza fundamental. El videocasting debe contar con una cámara con operador, que pueda enfocar a quien está exponiendo y a quien hace preguntas desde el público, y con un ancho de banda suficiente como para acomodar a un número previsto de seguidores.
- Backchannel: una de las innovaciones sin duda más importantes del nuevo formato, una pantalla lateral que expone todo aquello que los participantes quieran decir, bien sean participantes en la sala o en remoto a través del videocasting. Existen muchas maneras de hacerlo, pero la más habitual está siendo últimamente Twitter: se establece un hashtag para el evento (una etiqueta que no tenga muchas apariciones en buscadores, como por ejemplo el acrónimo del evento seguido del año de celebración, o alguna variación de los mismos que sea lo más inequívoca e intuitiva posible) que se publica en lugares visibles de la sala y en la web del evento, “si quieres escribir sobre el evento, subir fotos o participar en el backchannel, utiliza la etiqueta “ABCD09″, o “si quieres participar, dirige tus actualizaciones a @ABCD”. A mí este segundo método me parece algo más “seguro”, porque permite en cierta medida excluir a personas que incluyan comentarios molestos o considerados incorrectos, pero en cualquier caso, es importante asumir que la organización entiende que el backchannel no funciona enteramente bajo su responsabilidad, y que en ocasiones pueden darse en él situaciones momentáneamente incómodas. Cuando funciona correctamente, en el backchannel se dan interacciones interesantísimas con ponentes y moderadores: conferenciantes que detienen su secuencia para contestar a preguntas o hacer algún comentario gracioso, aplausos o murmullos de la sala, etc., dotando al evento de un componente bidireccional mucho mayor.
- Badges o identificadores: como bien comentaba Matt Cutts, los badges deben ser grandes, con el nombre en un tipo de letra mínimo de 7o e impresos por las dos caras. El logotipo y titulo de la conferencia en pequeño (ya sabemos donde estamos y no es el momento de hacer publicidad), y el papel de la persona (asistente, ponente, organizacion, etc.) en pequeñito y con un código de colores. Si la parte social de los eventos toma un papel central, hay que facilitarla: cuando veas venir a una persona hacia ti, tienes que poder ver su nombre con un gesto discreto y sin dejarte los ojos en el empeño.
- Zona social: en una zona paralela, una sala con posibilidad de picar algo – gratis o no – y con algunas mesas y/o sofás para que los invitados puedan sentarse a hablar, mantener una reunión, etc. Preferentemente, una pantalla debería dar la posibilidad de ver o escuchar lo que está ocurriendo en el salón principal, para tenerlo como referencia o para dar la posibilidad de seguirlo desde allí.
- Facilidades para los ponentes: no hay cosa más patética que acudir a un evento para ver a un ponente, y que éste se encuentre con que las cosas no funcionan como él quería. La organización debe poder acomodar todos los requerimientos de los ponentes: uso de su ordenador personal o del de la organización, PC o Mac, tipo de micrófono, ratón inalámbrico, disposición del escenario dentro de lo razonable, etc. Es preferible intercalar diez minutos de pausa para acondicionar el escenario que tener un ponente incómodo, que no esté acostumbrado a exponer de una manera determinada. La coordinación con los ponentes antes del evento es fundamental. Si el ponente es la parte fundamental del evento, debe recibir la atención adecuada: tener un único interlocutor, que éste esté presente para solucionar problemas de última hora, planes de contingencia, etc.
- Actitud de los participantes activos: todo el montaje puede no servir de nada, si la actitud de quienes marcan la pauta desde el escenario no es la adecuada. Desde el primer momento – de hecho, la primera impresión resulta especialmente importante – lo que venga desde el escenario debe estar cuidadosamente planificado para proporcionar una invitación a la bidireccionalidad: los ponentes deben reservar su tiempo para preguntas, o incluso asumirlas durante la charla si lo desean. Las mesas redondas no deben ser sucesiones de presentaciones de cada participante, sino verdaderas mesas redondas. Los moderadores adquieren un papel fundamental, porque se los selecciona no por quienes son, sino por lo bien que estén dispuestos a moderar: buenas preguntas, bien preparadas, sensibles al contexto, con la corrección adecuada pero la dureza necesaria, y con la actitud de querer recoger participación del público, pero cortar lo que no lo sea.
Coste de eventos según objetivos
Motivos para celebrar eventos presenciales
Simo, los eventos cambian
Pautas generales para la organización de eventos
Técnicas de organización en Protocolo
Fases de la organización de un acto
El programa de protocolo
Filosofía y objetivos de un acto
Preparación de un acto
Estructura de un acto
Gestión de eventos
Eventos. Clasificación y planificación
Conceptos para eventos
Etiquetas:
acto,
blogs,
ceremonial,
comunicacion,
eventos,
pr,
protocolo,
relaciones publicas
viernes, junio 19, 2009
Coste de eventos según objetivos
Raúl Hernandez vuelve a hacer reflexiones sobre eventos. En esta ocasión se hace una pregunta ¿Eventos caros, o eventos austeros?
Dice lo siguiente:
Motivos para celebrar eventos presenciales
Simo, los eventos cambian
Caloosh, herramienta web para eventos y fiestas
Pautas generales para la organización de eventos
Técnicas de organización en Protocolo
Gestión de eventos
Eventos. Clasificación y planificación
Conceptos para eventos
Dice lo siguiente:
Esta semana han coincidido en el tiempo dos eventos (bueno, seguro que muchos más, pero estos dos son los que me sirven para la reflexión). Por un lado, La Red Innova. Por otro, Brands&Video.A la hora de organizar un evento hay que tener muy claro su objetivo principal ya que este establecerá el resto de cosas necesarias entorno a él, incluido el presupuesto. Pero está claro que muchas veces hay actos muy costosos que no cumplen su objetivo y a la inversa. Por lo tanto nunca se debe olvidar el objetivo principal de la organización del eventos ya que esa es su razón de ser.
Comentaba hace un rato Gonzalo Martín, impulsor del segundo, que “300 asistentes leo sobre RedInnova, @brandsandvideo tenía 210 inscritos, pasaron unos 150 y creo que no llegamos siquiera al 1% del ppto.” ; “Y, por supuesto, el dato del 1% es una estimación. Nos hemos gastado algo menos de 3.000 euros. Xo no cuentan las horas hombre.”; “No es ni mejor ni peor:solo pienso que eventos austeros y gastar de otra forma puede ser mejor para el tejido de emprendedores.”
Y es que, si atendemos a la imagen que han transmitido ambos eventos, tenemos por un lado un evento “a lo grande”, con gran despliegue de medios, con un propósito generalista (y un tanto disperso, en mi opinión). Y por otro un evento “pequeñito”, con medios limitados (he leído que lo han llegado a etiquetar como “espíritu de garaje”), con una temática muy definida y muy orientado a un perfil muy concreto.
Creo que a la hora de plantear un evento hay dos vectores a tener en cuenta. Uno tiene que ver con el interés intrínseco del evento: ¿tiene un propósito definido? ¿está dirigido a la audiencia adecuada? ¿se han seleccionado contenidos y ponentes de interés? ¿se ha planteado una dinámica que permita desarrollar esos contenidos de forma que, al final, resulte útil para los asistentes?
El otro vector es el externo: el de la localización, el escenario, el despliegue tecnológico, el catering, las actividades lúdicas anexas, las condiciones de viajes y alojamientos, el contar con gente “de relumbrón” para “darle caché”, los esfuerzos de comunicación y marketing…
Le decía yo a Gonzalo, y es el punto al que quería llegar con el post, que para organizar un evento interesante lo fundamental está en el primer vector. El interés intrínseco es condición necesaria, y suficiente, para el éxito. La parte de la fachada no es necesaria (se puede hacer un evento muy interesante sin grandes alardes) ni desde luego suficiente (porque entonces se queda en un bonito fuego de artificio).
A lo que voy es que, si yo tuviera que organizar un evento, todas las prioridades irían a desarrollar el interés intrínseco del mismo (siempre, claro está, ofreciendo unos mínimos en el aspecto logístico). Si luego sobra presupuesto (¿sobra alguna vez?) ya iría a la parte del lucimiento externo. Siempre y cuando, lógicamente, el objetivo sea “organizar un evento útil para sus asistentes”; porque cabe la posibilidad de que haya otros objetivos en la agenda (más relacionados con la visibilidad, notoriedad, etc.) que pueden hacer cambiar las prioridades.
Por supuesto, huelga decir que cabe encontrar eventos con interés intrínseco y que, además, tengan una fachada espectacular. Una cosa no tiene por qué evitar la otra. Aunque yo, no sé por qué, tiendo a tener un cierto prejuicio respecto a las apariencias (en esto como en todo): como si pensase que el esfuerzo realizado en los aspectos externos y superficiales fuese una maniobra de distracción para disimular una cierta mediocridad en lo esencial. Y he de confesar que, por este prejuicio, he sido bastante escéptico con La Red Innova desde el principio, aunque como no he estado no sé hasta qué punto me equivoqué o no.
Motivos para celebrar eventos presenciales
Simo, los eventos cambian
Caloosh, herramienta web para eventos y fiestas
Pautas generales para la organización de eventos
Técnicas de organización en Protocolo
Gestión de eventos
Eventos. Clasificación y planificación
Conceptos para eventos
Etiquetas:
acto,
blogs,
ceremonial,
comunicacion,
eventos,
pr,
protocolo,
relaciones publicas
miércoles, junio 17, 2009
Grupos de Trabajo de la Asociación para el Estudio y la Investigación del Protocolo Universitario 2009
La Asociación para el Estudio y la Investigación del Protocolo Universitario tiene varios Grupos de Trabajo que se encargan de investigar científicamente diversos temas relacionados con el protocolo y el ceremonial universitario.
A continuación presentamos una tabla informativa de la relación de los nuevos grupos de trabajo del año 2009:
Grupos de Trabajo de la Asociación para el Estudio y la Investigación del Protocolo Universitario 2008
Grupos de Trabajo de la Asociación para el Estudio y la Investigación del Protocolo Universitario 2007
Grupos de Trabajo de la Asociación para el Estudio y la Investigación del Protocolo Universitario
A continuación presentamos una tabla informativa de la relación de los nuevos grupos de trabajo del año 2009:
GRUPOS DE TRABAJO | Objetivos | Actividades inmediatas | Miembros |
---|---|---|---|
NUEVAS TECNOLOGÍAS | Conocer los nuevos instrumentos que aportan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación | - Perfeccionamiento y actualización de la página WEB. - Recepción de las aportaciones de todas las universidades. - Actualización de los buzones de correo electrónico. | Belén Sánchez Menasanch UA belen.sanchez@ua.es Silvia Fernández Megino UAB silvia.fernandez@uab.es Jerónimo Hernández de Castro USAL jero@usal.es |
ELABORACIÓN DE UN MANUAL BÁSICO PARA LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS UNIVERSITARIOS | Preparar un documento sobre protocolo universitario que respete las peculiaridades de cada universidad. | - Elaborar un manual de sugerencias sobre protocolo universitario. | Marisa Corcuera Mendoza UBU protocolo@ubu.es Josefina Gómez Palenzuela ULL jfgomez@ull.es |
COLORES ACADÉMICOS | Conocer la problemática que la actual dispersión cromática plantea a todas las universidades. Plantear propuestas de solución. | - Elaboración de un documento actualizado sobre la realidad actual. -Plantear cuestiones sobre el uso de los símbolos académicos. | Francisca Saravia Gónzalez UCO protocolo@uco.es Jerónimo Hernández de Castro USAL jero@usal.es |
VINCULACIÓN CON LA CRUE Y DESARROLLO ESTATUTARIO | Avanzar de cara al ingreso en la CRUE de acuerdo con lo establecido en la asamblea celebrada en 2005 en la Universidad de Cantabria. | - Envío de información y documentación a la secretaría general de la CRUE . - Perfeccionamiento del marco normativo de la Asociación. | Marisa Corcuera Mendoza UBU protocolo@ubu.es María Teresa Galino Mateos UCM omayor@pas.ucm.es Dolores Morell Sanz UC3M dolores.morell@uc3m.es |
CALIDAD | Reflexionar sobre el ámbito de la calidad y sus implicaciones en nuestra actividad. | - Establecer contacto con la ANECA de cara al planteamiento de actividades, formación, etc. | Ana Recio Gómez UPO anrecgom@gob.upo.es Salvador Peña UPO spenad@udc.es |
DOCUMENTACIÓN | Recopilar normativas, legislación e información de interés. | - Incorporar el material disponible a la página WEB. | Javier Irigoyen UNAV jirigoyen@unav.es |
Grupos de Trabajo de la Asociación para el Estudio y la Investigación del Protocolo Universitario 2008
Grupos de Trabajo de la Asociación para el Estudio y la Investigación del Protocolo Universitario 2007
Grupos de Trabajo de la Asociación para el Estudio y la Investigación del Protocolo Universitario
Etiquetas:
asociacion,
ceremonial,
España,
investigacion,
protocolo,
universidad,
web
lunes, junio 08, 2009
Evento Days 2009
Evento Days, celebrará su tercera edición el 8 y 9 de julio en el Palacio de Deportes de Madrid. Un espacio diseñado por el Grupo eventoplus, en el que se darán cita los organizadores de eventos de España y Portugal con los proveedores de servicios y productos más originales, todo esto acompañado de un programa formativo de calidad.
e-days es una plataforma de comunicación con alta visibilidad y rentabilidad además de la posibilidad de contacto directo con los clientes.
El salón de este año refleja el auge de un mercado que crece pese a la nueva situación económica. Según las estimaciones de Grupo Eventoplus, el mercado de eventos mueve en España una cifra cercana a los 6.000 millones de euros anuales.
Hay más de mil agencias especializadas en la organización de grandes eventos (sin contar actividades como cenas de empresa), y existen como mínimo 25.000 profesionales en activo que se dedican a la organización de eventos, en agencias o en departamentos internos de empresas.
Destaca el dato del elevado porcentaje de presencia femenina en la industria española de los eventos. Frente a una economía en la que las mujeres ocupan el 41 % de los puestos de trabajo, en el sector eventos la ocupación femenina es del 64 %, aunque ellas sólo ocupan un 35 % de los puestos directivos. Por otra parte, una de cada cinco empresas españolas de más de 100 empleados tiene una persona en plantilla dedicada a la organización de eventos.
España y Barcelona ocupan puestos privilegiados como país y ciudad que más eventos internacionales recibieron durante el 2008. Ningún otro destino aparece entre los tres líderes como país y como ciudad. EE.UU. ocupa el primer puesto como país (507 reuniones internacionales), seguido de Alemania (402) y España (347) que sube dos puestos y adelanta a Francia y al Reino Unido. Como ciudades, París y Viena comparten el primer puesto (139 eventos internacionales), y muy cerca sigue Barcelona, que asciende dos lugares gracias a haber incrementado en 30 el número de reuniones (136 reuniones).
Feria Event 2009
Eventoferia 2009
Feria EIBTM
Eventoferia
Feria Event
e-days es una plataforma de comunicación con alta visibilidad y rentabilidad además de la posibilidad de contacto directo con los clientes.
El salón de este año refleja el auge de un mercado que crece pese a la nueva situación económica. Según las estimaciones de Grupo Eventoplus, el mercado de eventos mueve en España una cifra cercana a los 6.000 millones de euros anuales.
Hay más de mil agencias especializadas en la organización de grandes eventos (sin contar actividades como cenas de empresa), y existen como mínimo 25.000 profesionales en activo que se dedican a la organización de eventos, en agencias o en departamentos internos de empresas.
Destaca el dato del elevado porcentaje de presencia femenina en la industria española de los eventos. Frente a una economía en la que las mujeres ocupan el 41 % de los puestos de trabajo, en el sector eventos la ocupación femenina es del 64 %, aunque ellas sólo ocupan un 35 % de los puestos directivos. Por otra parte, una de cada cinco empresas españolas de más de 100 empleados tiene una persona en plantilla dedicada a la organización de eventos.
España y Barcelona ocupan puestos privilegiados como país y ciudad que más eventos internacionales recibieron durante el 2008. Ningún otro destino aparece entre los tres líderes como país y como ciudad. EE.UU. ocupa el primer puesto como país (507 reuniones internacionales), seguido de Alemania (402) y España (347) que sube dos puestos y adelanta a Francia y al Reino Unido. Como ciudades, París y Viena comparten el primer puesto (139 eventos internacionales), y muy cerca sigue Barcelona, que asciende dos lugares gracias a haber incrementado en 30 el número de reuniones (136 reuniones).
Feria Event 2009
Eventoferia 2009
Feria EIBTM
Eventoferia
Feria Event
jueves, mayo 28, 2009
La netiqueta del Community Manager
Vía Collabtopia leemos Community Manager: Identidad e Interacción.
En su post habla sobre la importancia de identificar al usuario web para realizar correctamente la comunicación, de modo que es necesario conocer dos cosas: la identidad del usuario y el protocolo adecuado a este. ¿Por qué? Pues porque en función del modo de ser del usuario podremos interactuar con él mediante un protocolo social, una netiqueta, un saber estar y unos modales que se ajusten a lo que demande dicha persona. Todos sabemos que en la comunicación se pueden hacer estragos si empleamos el tono y los modales inadecuados para nuestro interlocutor. A veces hay que ser muy formal, otras veces demasiado informal, etc. Y en la red el uso de los modales se dificulta más que en la realidad ya que no conocemos personalmente a nuestro interlocutor así que es necesario que se comience a dar importancia a este tema.
Dice lo siguiente:
Netiqueta web 2.0
Netiqueta en Redes Sociales
Diseño de la identidad digital
Medir el ROI en la web 2.0
Consejos para hacer comunicación 2.0
El blog corporativo y la confianza
La implicación del usuario en la red
Tendencias de etiqueta en blogs
Número de amigos en redes sociales
Web 2.0: mirar, no participar.
Autoridades y blogs
Etiqueta en el móvil
La necesidad de netiqueta en la red
El hombre maleducado y las nuevas tecnologías
Los principios de la netiqueta
Tu o usted en internet. Netiqueta
Netiquette
Testamento en la red
En su post habla sobre la importancia de identificar al usuario web para realizar correctamente la comunicación, de modo que es necesario conocer dos cosas: la identidad del usuario y el protocolo adecuado a este. ¿Por qué? Pues porque en función del modo de ser del usuario podremos interactuar con él mediante un protocolo social, una netiqueta, un saber estar y unos modales que se ajusten a lo que demande dicha persona. Todos sabemos que en la comunicación se pueden hacer estragos si empleamos el tono y los modales inadecuados para nuestro interlocutor. A veces hay que ser muy formal, otras veces demasiado informal, etc. Y en la red el uso de los modales se dificulta más que en la realidad ya que no conocemos personalmente a nuestro interlocutor así que es necesario que se comience a dar importancia a este tema.
Dice lo siguiente:
La reputación online se genera fundamentalmente a través de la interacción entre empresa y usario, ese es su origen último. Por eso es importante que una de las personas que va a tener un papel más importante en esa interacción dentro de las comunidades de internet (el commmunity manager) no sea ningún perfil de tipo comercial, sino un usuario más, identificado fácilmente como “trabajador en x empresa”, que se dedica a ayudar y aportar valor a la comuninad (dinamizar). El retorno económico de este comportamiento tan poco habitual (el centrarse en usuario, y no en venta) llegará a través de la satisfacción y sus efectos en retener y conseguir nuevos clientes.Mientras no se estudie más a fondo este tema recomendamos ser siempre educados y partir de un tono formal, ya que cometeremos menos errores que empleando tonos informales desde el principio y olvidando los buenos modales con la excusa de que en internet es habitual ese comportamiento, cuando en verdad existe una netiqueta básica.
Puedes echarle un ojo a las Habilidades Esenciales de un Community Manager [www.chrisbrogan.com] (en).
Cuando hablamos de reputación online, hablamos fundamentalmente de interacciones entre el cliente y la empresa. Independientemente de que sean directas (una compra satisfactoria) o indirectas (varias recomendaciones), la opinión del usuario nace de la interacción, y sólo cuando se publica esa experiencia en internet tiene sentido hablar de reputación online. Alguien podrá decir, “¿y los contenidos que generamos?, ¿y cuando lanzamos campañas virales?”. También eso es interacción. Aunque la iniciativa la tomen las marcas… lo que esperan es generar aquello ya vienen haciendo los usuarios: una conversación.
Pero en toda conversación hay al menos dos problemas fundamentales: el primero saber con quién hablas (identidad), la segunda conocer qué modales o normas debes utilizar para dirigirte a esa persona (protocolo). Ninguna de las dos es cosa sencilla para un Community Manager.
Identidad
La identidad es un problema ligado estrechamente a Internet desde que nació: internet nos hace (o al menos solía) más anonimos, nos permite expresarnos libremente y sin miedo a represalias en algunos casos.
Pongamos que uno de nuestros trabajadores, buen conocedor de nuestros productos y apasionado de lo que hace, está empleado como community manager en varios foros especializados. De repente observa que uno de los usuarios está despotricando contra la marca por una mala experiencia que ha tenido. Primero debemos averiguar quién es: ¿es un cliente real, cómo se llama?, ¿se trata de nuestra competencia, de un empleado insatisfecho?. A veces resulta difícil porque nos escondemos tras apodos.
Protocolos o modales
Si llegamos a averiguar quién es (o no), lo siguiente es saber cómocercarnos y dirigirnos a él. ¿Lo haces en privado, o de forma pública? ¿Le apremiamos si no responde? ¿Y si a pesar de que sigue comentando sobre nuestra marca prefiere no respondernos?
Todas estas respuestas deben ser elaboradas en algún tipo de protocolo de comunicación. En su redacción deberíamos tener en cuenta que el Community Manager no debe ser un comercial ni una persona corporativa. Si queremos ganar la confianza de nuestros clientes, el CM será un invitado en la casa de otros, que debe destacarse por ser un simple usuario más y por aportar un valor a la comunidad con sus comentarios. Los que intenten convertirse en vendedores o publicistas sólo conseguirán ser expulsados o ignorados.
El CM no vende, ayuda a los demás y comparte su conocimiento. Si recibe críticas su empresa, intenta rebatirlas con fundamentos si no cree en ellas, las aceptas si piensa que son reales. Cuando le preguntan por un producto, siempre empieza por el suyo y lo destaca, pero no se queda sólo ahí.
En definitiva, si queremos construir una buena reputación desde la interacción en internet, trataremos de:
Ya dije que creo que lo importante son las personas, y sigo pensando igual. Quizás haya que construir un código de conducta específico para CMS, y evitar que determinadas empresas se carguen la confianza de los usuarios por malas prácticas
- Identificarnos como quienes somos, usuarios y empleados (además) en una empresa.
- Hablar desde las personas, no las organizaciones: identificarnos y tratar poner nombre y apellidos al resto de usuarios cuando ellos lo deseen.
- Comportarnos como “compañeros”, independientes de quien nos paga: estamos ahí para trabajar para el usuario y eso tendrá su retorno en una buena experiencia, una buena interacción y mucha confianza.
Netiqueta web 2.0
Netiqueta en Redes Sociales
Diseño de la identidad digital
Medir el ROI en la web 2.0
Consejos para hacer comunicación 2.0
El blog corporativo y la confianza
La implicación del usuario en la red
Tendencias de etiqueta en blogs
Número de amigos en redes sociales
Web 2.0: mirar, no participar.
Autoridades y blogs
Etiqueta en el móvil
La necesidad de netiqueta en la red
El hombre maleducado y las nuevas tecnologías
Los principios de la netiqueta
Tu o usted en internet. Netiqueta
Netiquette
Testamento en la red
Etiquetas:
blogs,
buenos modales,
comunicacion,
educacion,
netiqueta,
web
miércoles, mayo 27, 2009
Trajes académicos de las universidades españolas y sus colores
La Asociación para el Estudio y la Investigación del Protocolo Universitario tiene un grupo de investigación encargado del tema "Colores Académicos".
Este grupo, compuesto actualmente por: Francisca Saravia Gónzalez UCO y Jerónimo Hernández de Castro USAL; se dedica a conocer la problemática que la actual dispersión cromática plantea a todas las universidades y plantear propuestas de solución elaborando un documento actualizado sobre la realidad actual y planteando cuestiones sobre el uso de los símbolos académicos.
Tras el primer documento donde se recogen las encuestas de 53 universidades españolas (públicas y privadas) sobre los colores académicos, "Los colores de los trajes académicos de las universidades españolas"(pdf), se ha continuado la investigación que ha dado nuevos resultados.
Estos son los documentos de trabajo:
El nuevo documento se llama el Traje académico: presente y futuro (pdf) y fue elaborado por Francisca de Paula Saravia González, Jerónimo Hernández de Castro y María Teresa Galino Mateos.
El documento cuenta con los datos de las 73 universidades españolas, donde sólo 6 no usan trajes académicos.
Anexo colores (pdf), Propuesta de colores académicos para las universidades españolas por Francisca de Paula Saravia González, Jerónimo Hernández de Castro y María Teresa Galino Mateos.
Confiamos en que en breve todas las universidades adopten las recomendaciones de la Asociación y unifiquen los trajes académicos y sus colores antes de la implantación total del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior.
VIII Encuentro de Responsables de Protocolo y Relaciones Institucionales de las Universidades Españolas
Los colores de los trajes académicos de las universidades españolas
Grupos de Trabajo de la Asociación para el Estudio y la Investigación del Protocolo Universitario 2008
Este grupo, compuesto actualmente por: Francisca Saravia Gónzalez UCO y Jerónimo Hernández de Castro USAL; se dedica a conocer la problemática que la actual dispersión cromática plantea a todas las universidades y plantear propuestas de solución elaborando un documento actualizado sobre la realidad actual y planteando cuestiones sobre el uso de los símbolos académicos.
Tras el primer documento donde se recogen las encuestas de 53 universidades españolas (públicas y privadas) sobre los colores académicos, "Los colores de los trajes académicos de las universidades españolas"(pdf), se ha continuado la investigación que ha dado nuevos resultados.
Estos son los documentos de trabajo:
Universidades españolas colaboradoras (pdf) , Listado de universidades participantes
Por universidades(pdf) , Listado de colores académicos por universidades
Por titulaciones (pdf), Listado de colores académicos por titulaciones
El nuevo documento se llama el Traje académico: presente y futuro (pdf) y fue elaborado por Francisca de Paula Saravia González, Jerónimo Hernández de Castro y María Teresa Galino Mateos.
El documento cuenta con los datos de las 73 universidades españolas, donde sólo 6 no usan trajes académicos.
1. Introducción:En el documento se sientan las bases para unificar los colores académicos en las universidades españolas y se reducen de 78 a 17 en una primera fase. Además ya se establecen los trajes y colores académicos para el grado, máster y doctorado del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior.
El traje académico es posiblemente uno de los símbolos más consolidados del protocolo universitario. Sin embargo, desde mediados del siglo XX y, principalmente, desde la aprobación de la LRU, la normativa sobre el funcionamiento y la organización de las Universidades ha olvidado toda mención sobre el protocolo y sobre sus símbolos. Estos cambios han levado a las Universidades a tomar decisiones sobre sus símbolos para intentar adaptarlos a los cambios, sin tener una directriz común o una guía que permita mantener el significado de los mismos.
Expuesto lo anterior, ha sido una preocupación creciente entre los Responsables de Protocolo en las Universidades el dar respuesta a las nuevas situaciones y el salvaguardar los símbolos y el ceremonial universitario com signo de neustra propia identidad como Institución.
2. Objetivo:
Hacer un análisis exhaustivo sobre el traje académico no es necesario, pues son muchas las publicaciones donde se puede consultar.
La intención es analizar el uso del traje académico por las universidades y tratar de consensuar una propuesta de color para cada una de las titulaciones que nos sirva como punto de arranque para abordar los cambios que sobre este tema nos vienen dados por la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior.
Anexo colores (pdf), Propuesta de colores académicos para las universidades españolas por Francisca de Paula Saravia González, Jerónimo Hernández de Castro y María Teresa Galino Mateos.
Confiamos en que en breve todas las universidades adopten las recomendaciones de la Asociación y unifiquen los trajes académicos y sus colores antes de la implantación total del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior.
VIII Encuentro de Responsables de Protocolo y Relaciones Institucionales de las Universidades Españolas
Los colores de los trajes académicos de las universidades españolas
Grupos de Trabajo de la Asociación para el Estudio y la Investigación del Protocolo Universitario 2008
Etiquetas:
asociacion,
colores,
España,
investigacion,
protocolo,
universidad,
web
viernes, mayo 22, 2009
Reglamento de Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Valencia
El Ayuntamiento de Valencia presenta en su web, en la sección de publicaciones, el Reglamento de Honores y Distinciones del Excmo. Ayuntamiento de Valencia(pdf). Este reglamento fue aprobado el 20 de diciembre de 1984, siendo publicado en el B.O.P. el 10 de enero de 1985; para posteriormente modificarse el 11 de febrero de 1994.
El Reglamento de Valencia se compone por 4 capítulos y 26 artículos, siendo muy sencillo.
El artículo primero del Capítulo I aclara las tipologías de honores y distinciones que reconoce el Ayuntamiento de Valencia:
Con el fin de premiar especiales merecimientos, beneficios señalados, servicios extraordinarios, trabajos valiosos en cualquiera de los aspectos cultural, científico, artístico, deportivo, económico, profesional, social, político o aportaciones singulares prestadas al Estado, a la Comunidad Valenciana o a la Ciudad, el Ayuntamiento podrá conferir algunas de las recompensas honoríficas que a continuación se indican y cuyo orden de preferencia e importancia entre ellas es el siguiente, en cuanto a las primeras enumeradas; no presentando ningún orden de preferencia e importancia la enumeración en que figuran las restantes, todas las cuales pueden ser incluso objeto de simultaneidad con toda clase de distinciones.
1º-. Nombramiento de Alcalde Honorario.
2º-. Medalla de Oro de la Ciudad.
3º-. Nombramiento de Hijo Adoptivo o Predilecto.
4º-. Nombramiento de Concejal Honorario.
5º-.Concesión de la Medalla de la Ciudad en sus categorías de Plata o de Bronce.
6º-. Medalla de Gratitud de Valencia.
7º-. Nombramiento de Ciudadano Honorario.
8º-. Entrega de la Llave de la Ciudad.
9º-.Concesión de las Corbatas de Honor de la Ciudad para banderas y estandartes.
10º-.Rotulación excepcional de vías o edificios públicos a los efectos de enaltecer
cualquiera de los méritos que se expresan en el primer apartado de este artículo o bien revistan
una significación especial.
11º-. Funcionario Honorario
Reglamento de Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
Reglamento para la concesión de Honores y Distinciones del Excmo. Ayuntamiento de Oviedo
Reglamento de Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Huesca
Reglamento de Protocolo Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Tocina
Reglamento de Protocolo y Ceremonial, Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Zaragoza 2008
Reglamento de Protocolo y Ceremonial del Ayuntamiento de Zaragoza
Reglamento de Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Cartagena
Reglamento de Protocolo y Ceremonial del Ayuntamiento de Aranjuez
Reglamento de Protocolo y Ceremonial del Ayuntamiento de Madrid
Reglamento de Protocolo, Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Huelva
Reglamento de Protocolo del Ayuntamiento de Vitoria
Reglamento de Protocolo del Ayuntamiento de Paterna
El Reglamento de Valencia se compone por 4 capítulos y 26 artículos, siendo muy sencillo.
El artículo primero del Capítulo I aclara las tipologías de honores y distinciones que reconoce el Ayuntamiento de Valencia:
Con el fin de premiar especiales merecimientos, beneficios señalados, servicios extraordinarios, trabajos valiosos en cualquiera de los aspectos cultural, científico, artístico, deportivo, económico, profesional, social, político o aportaciones singulares prestadas al Estado, a la Comunidad Valenciana o a la Ciudad, el Ayuntamiento podrá conferir algunas de las recompensas honoríficas que a continuación se indican y cuyo orden de preferencia e importancia entre ellas es el siguiente, en cuanto a las primeras enumeradas; no presentando ningún orden de preferencia e importancia la enumeración en que figuran las restantes, todas las cuales pueden ser incluso objeto de simultaneidad con toda clase de distinciones.
1º-. Nombramiento de Alcalde Honorario.
2º-. Medalla de Oro de la Ciudad.
3º-. Nombramiento de Hijo Adoptivo o Predilecto.
4º-. Nombramiento de Concejal Honorario.
5º-.Concesión de la Medalla de la Ciudad en sus categorías de Plata o de Bronce.
6º-. Medalla de Gratitud de Valencia.
7º-. Nombramiento de Ciudadano Honorario.
8º-. Entrega de la Llave de la Ciudad.
9º-.Concesión de las Corbatas de Honor de la Ciudad para banderas y estandartes.
10º-.Rotulación excepcional de vías o edificios públicos a los efectos de enaltecer
cualquiera de los méritos que se expresan en el primer apartado de este artículo o bien revistan
una significación especial.
11º-. Funcionario Honorario
Reglamento de Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
Reglamento para la concesión de Honores y Distinciones del Excmo. Ayuntamiento de Oviedo
Reglamento de Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Huesca
Reglamento de Protocolo Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Tocina
Reglamento de Protocolo y Ceremonial, Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Zaragoza 2008
Reglamento de Protocolo y Ceremonial del Ayuntamiento de Zaragoza
Reglamento de Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Cartagena
Reglamento de Protocolo y Ceremonial del Ayuntamiento de Aranjuez
Reglamento de Protocolo y Ceremonial del Ayuntamiento de Madrid
Reglamento de Protocolo, Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Huelva
Reglamento de Protocolo del Ayuntamiento de Vitoria
Reglamento de Protocolo del Ayuntamiento de Paterna
Etiquetas:
ceremonial,
honores,
ley,
precedencias,
protocolo,
reglamento,
web
martes, mayo 19, 2009
IX Jornadas de Comunicación y Protocolo. II Foro Luso-Galaico de Comunicación Corporativa
Un año más se celebrará durante el miércoles 20 y el jueves 21, el curso “Comunicación y cultura en tiempos de crisis en la empresa y las instituciones” en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de Vigo, en el campus de Pontevedra. Este curso, que ya va por su novena edición, y que este año se convirtió en el II Foro Luso-Galaico de Comunicación Corporativa, contará con la presencia de numerosos profesionales del protocolo y también muchos profesionales y académicos de la comunicación, para hablar en el contexto de la crisis de comunicación corporativa y protocolo.
Programa:
Día 20 de mayo
09.00 horas. Acto de apertura.
09.30 horas. Sesión inaugural. Presentación del Documental “Centenario, Asociación da Prensa de Vigo (1909-2009)”. Una producción de SERVIMAV- USC. Dirección de Anna Amorós. Presenta: Gerardo González Martín. Periodista. Ex presidente de la Asociación de la Prensa de Vigo. Investigador del Instituto de Estudios Vigueses.
10.30 horas. Pausa café.
11.00 horas. Marca e historia: El automóvil y su publicidad en el desarrollo de la sociedad moderna. Profesora Dra. Carmen López de Eguileta. FCSC de la Universidad de Vigo. Relator: Xoán Corbacho. Doctor en Publicidad y RR.PP. FCSC. Universidad de Vigo.
12.00 horas. “Gabinetes de comunicación versus periodistas. Claves para una buena relación". Mesa Redonda. Relator: Octavio Rodríguez. Periodista. Profesor de Periodismo. FCSC. Universidad de Vigo.
Expone: Amalia Baltar. Directora de Comunicación de Unión Fenosa en Galicia.
Intervienen: Pati Blanco. Jefe de Relacións Externas y Comunicación de “El Corte Inglés en Galicia”. Manuel González, director de Comunicación de la Confederación de Empresarios de la Coruña.
13.00 horas. Pausa
13.15 horas. La experiencia cotidiana en la comunicación de empresa. El ejemplo de Citroën. Begoña Ruiz, directora de Comunicación de Citroën en España.
Relatora Gloria Gómez Diago. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas.
14.15 horas. Fin da xornada de mañá.
16.30 horas. Las aplicaciones de Internet en la comunicación corporativa y el protocolo de empresas e instituciones. Mª Luz Álvarez. Doctora en Ciencias de la Comunicación.
Relator Dr. Daniel Martí. Profesor de Publicidad y RR.PP. FCSC. Universidad de Vigo.
17.00 horas. Protocolo social para niños. Claves en la convivencia para ser una persona valorada. Mar Castro. Licenciada en CC. Económicas. Master en Protocolo y Relaciones Externas en el ámbito oficial, empresarial, cultural e internacional.
17.45 horas. Descanso.
18.00 horas. Cultura, espectáculo y ceremonial de la tauromaquia. El periodismo taurino. Dra. Celia Forneas. Profesora de Periodismo. UCM.
Relatora Dra. Emma Torres. Profesora de Publicidad y RR.PP. FCSC. Universidad de Vigo.
19.00 horas. Fin de la jornada.
Día 21 de mayo
09.30 horas. La nueva frontera del protocolo de empresa. Recursos, objetivos y resultados de las nuevas demandas de la estrategia corporativa. Profesor Dr. Fernando Ramos. Profesor de periodismo. FCSC. Universidad de Vigo.
Reinventar el protocolo: Conflictos entre la sociedad civil y el mundo oficial en los grandes eventos. Alfredo Rodríguez. Consultor de Comunicación. Ex director de Protocolo del Ministerio de Defensa.
Relator Xoán Corbacho. Doctor en Publicidad. FCSC. Universidade de Vigo.
10.45 horas. Táboa redonda: La presencia de las autoridades públicas en los actos de empresa y la de los empresarios en actos oficiais. Problemas y soluciones para el protocolo cotidiano.
Interlocutores: Rafael Vidal y Gómez de Travecedo. Jefe de Protocolo de la Diputación de la Coruña. Esther Regueiro. Ex xefe de Protocolo de la Xunta de Galicia. Miembro del Consejo de la CRTVG. Pilar Egea. Experta en Protocolo. Ex xefe del Gabinete Técnico de la Alcaldía de Vigo. George Hall. Experto en Protocolo Internacional.
11.45 horas. Pausa.
12.00 horas. Cine y publicidad. Mitos y arquetipos. Dra. Anna Amorós. Profesora Titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad. FCSC. Universidad de Vigo.
Relatora. Montse Doval. Profesora de periodismo. FCSC. Universidad de Vigo.
13.00 horas. Acoso periodístico. ¿Cómo enfrentarse a las campañas de prensa desde una institución atacada? Manuel Pinto Teixeira, doctor en Ciencias de la Información. Jefe del Gabinete Técnico de la Cámara Municipal de Oporto. Forbela Guedes, doctoranda en Ciencias de la Comunicación y Directora del Gabinete de Comunicación e Imagen de la Cámara Municipal de Oporto.
Relatora: Emma Torres Romay. Doutora en Publicidad e RR.PP. Profesora da FCSC. Universidad de Vigo.
14.00 horas. Descanso.
16.30 horas. Crisis financiera, orígenes y estados de alarma en la opinión pública. Alejandro Kowalski, director de Comunicación del Banco Pastor. Relator Octavio Rodríguez. Profesor de periodismo. FCSC. Universidade de Vigo.
17.30 horas. Descanso
17.45 horas. Ponencia. La práctica de la comunicación corporativa en Galicia: ¿Cómo llevarse bien con los periodistas? Ramón Paz González. Consultor de Comunicación de la empresa de Ingeniería IDOM.
Contraponencia: Demandas de los periodistas para una comunicación de empresa de calidad. Profesor Doctor Valentín Alejandro, director del Master de Comunicación en la Empresa de la Universidad de la Coruña.
19.00 horas. Clausura.
Modas en las empresas
Curso de Comunicación Corporativa 1
Curso de Comunicación Corporativa 2
Programa:
Día 20 de mayo
09.00 horas. Acto de apertura.
09.30 horas. Sesión inaugural. Presentación del Documental “Centenario, Asociación da Prensa de Vigo (1909-2009)”. Una producción de SERVIMAV- USC. Dirección de Anna Amorós. Presenta: Gerardo González Martín. Periodista. Ex presidente de la Asociación de la Prensa de Vigo. Investigador del Instituto de Estudios Vigueses.
10.30 horas. Pausa café.
11.00 horas. Marca e historia: El automóvil y su publicidad en el desarrollo de la sociedad moderna. Profesora Dra. Carmen López de Eguileta. FCSC de la Universidad de Vigo. Relator: Xoán Corbacho. Doctor en Publicidad y RR.PP. FCSC. Universidad de Vigo.
12.00 horas. “Gabinetes de comunicación versus periodistas. Claves para una buena relación". Mesa Redonda. Relator: Octavio Rodríguez. Periodista. Profesor de Periodismo. FCSC. Universidad de Vigo.
Expone: Amalia Baltar. Directora de Comunicación de Unión Fenosa en Galicia.
Intervienen: Pati Blanco. Jefe de Relacións Externas y Comunicación de “El Corte Inglés en Galicia”. Manuel González, director de Comunicación de la Confederación de Empresarios de la Coruña.
13.00 horas. Pausa
13.15 horas. La experiencia cotidiana en la comunicación de empresa. El ejemplo de Citroën. Begoña Ruiz, directora de Comunicación de Citroën en España.
Relatora Gloria Gómez Diago. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas.
14.15 horas. Fin da xornada de mañá.
16.30 horas. Las aplicaciones de Internet en la comunicación corporativa y el protocolo de empresas e instituciones. Mª Luz Álvarez. Doctora en Ciencias de la Comunicación.
Relator Dr. Daniel Martí. Profesor de Publicidad y RR.PP. FCSC. Universidad de Vigo.
17.00 horas. Protocolo social para niños. Claves en la convivencia para ser una persona valorada. Mar Castro. Licenciada en CC. Económicas. Master en Protocolo y Relaciones Externas en el ámbito oficial, empresarial, cultural e internacional.
17.45 horas. Descanso.
18.00 horas. Cultura, espectáculo y ceremonial de la tauromaquia. El periodismo taurino. Dra. Celia Forneas. Profesora de Periodismo. UCM.
Relatora Dra. Emma Torres. Profesora de Publicidad y RR.PP. FCSC. Universidad de Vigo.
19.00 horas. Fin de la jornada.
Día 21 de mayo
09.30 horas. La nueva frontera del protocolo de empresa. Recursos, objetivos y resultados de las nuevas demandas de la estrategia corporativa. Profesor Dr. Fernando Ramos. Profesor de periodismo. FCSC. Universidad de Vigo.
Reinventar el protocolo: Conflictos entre la sociedad civil y el mundo oficial en los grandes eventos. Alfredo Rodríguez. Consultor de Comunicación. Ex director de Protocolo del Ministerio de Defensa.
Relator Xoán Corbacho. Doctor en Publicidad. FCSC. Universidade de Vigo.
10.45 horas. Táboa redonda: La presencia de las autoridades públicas en los actos de empresa y la de los empresarios en actos oficiais. Problemas y soluciones para el protocolo cotidiano.
Interlocutores: Rafael Vidal y Gómez de Travecedo. Jefe de Protocolo de la Diputación de la Coruña. Esther Regueiro. Ex xefe de Protocolo de la Xunta de Galicia. Miembro del Consejo de la CRTVG. Pilar Egea. Experta en Protocolo. Ex xefe del Gabinete Técnico de la Alcaldía de Vigo. George Hall. Experto en Protocolo Internacional.
11.45 horas. Pausa.
12.00 horas. Cine y publicidad. Mitos y arquetipos. Dra. Anna Amorós. Profesora Titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad. FCSC. Universidad de Vigo.
Relatora. Montse Doval. Profesora de periodismo. FCSC. Universidad de Vigo.
13.00 horas. Acoso periodístico. ¿Cómo enfrentarse a las campañas de prensa desde una institución atacada? Manuel Pinto Teixeira, doctor en Ciencias de la Información. Jefe del Gabinete Técnico de la Cámara Municipal de Oporto. Forbela Guedes, doctoranda en Ciencias de la Comunicación y Directora del Gabinete de Comunicación e Imagen de la Cámara Municipal de Oporto.
Relatora: Emma Torres Romay. Doutora en Publicidad e RR.PP. Profesora da FCSC. Universidad de Vigo.
14.00 horas. Descanso.
16.30 horas. Crisis financiera, orígenes y estados de alarma en la opinión pública. Alejandro Kowalski, director de Comunicación del Banco Pastor. Relator Octavio Rodríguez. Profesor de periodismo. FCSC. Universidade de Vigo.
17.30 horas. Descanso
17.45 horas. Ponencia. La práctica de la comunicación corporativa en Galicia: ¿Cómo llevarse bien con los periodistas? Ramón Paz González. Consultor de Comunicación de la empresa de Ingeniería IDOM.
Contraponencia: Demandas de los periodistas para una comunicación de empresa de calidad. Profesor Doctor Valentín Alejandro, director del Master de Comunicación en la Empresa de la Universidad de la Coruña.
19.00 horas. Clausura.
Modas en las empresas
Curso de Comunicación Corporativa 1
Curso de Comunicación Corporativa 2
Etiquetas:
blogs,
ceremonial,
comunicacion,
curso,
foro,
protocolo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)